El Grupo de Neuromodulación en Trastornos del Movimiento del Hospital de Sant Pau ha sido distinguido con el Premio a la Mejor Comunicación Oral en el Congreso de la Sociedad Española de Neurocirugía (SENEC) 2025, celebrado recientemente en Zaragoza. El reconocimiento ha sido otorgado por un trabajo pionero centrado en la estimulación cerebral profunda (ECP) en la enfermedad de Parkinson, una de las terapias más avanzadas en el abordaje de esta patología neurodegenerativa.
El estudio premiado ha desarrollado un mapa tridimensional funcional del núcleo subtalámico (NST), una estructura cerebral clave en el control del movimiento, a partir del análisis de potenciales locales de campo (PLC) registrados durante la cirugía en pacientes con Parkinson avanzado. Estos PLC reflejan la actividad eléctrica del cerebro y permiten comprender con mayor precisión cómo funcionan sus redes internas en tiempo real.
Uno de los hallazgos más relevantes de la investigación es que las oscilaciones cerebrales —en especial las de la banda beta, relacionadas con la rigidez y la lentitud del movimiento características del Parkinson— no siempre se encuentran dentro de los límites anatómicos clásicos del NST. Esto sugiere que la guía tradicional basada únicamente en criterios anatómicos puede no ser suficiente para alcanzar la máxima eficacia terapéutica.
Gracias a herramientas de neuroimagen avanzada, análisis espectral y modelado computacional, el equipo ha demostrado que cuanto más cerca se sitúa el electrodo de las áreas con mayor actividad beta, mejores son los resultados motores tras la intervención. Esta aproximación refuerza la necesidad de un targeting funcional, es decir, una estrategia quirúrgica que tenga en cuenta tanto la anatomía como la fisiología cerebral de cada paciente.
«Cada cerebro es distinto y, en una enfermedad tan compleja como el Parkinson, conocer la localización exacta de la actividad patológica nos permite personalizar la terapia de forma más eficaz», explica el Dr. Juan Aibar, uno de los investigadores que ha llevado a cabo este trabajo junto con el Dr. Ignacio Aracil, el Dr. Rodrigo Rodríguez, la Dra. Berta Pascual, el Dr. Alex Gironell y Antonia Campolongo. «Nuestro objetivo es avanzar hacia una neuromodulación de precisión, basada en biomarcadores cerebrales que nos guíen antes, durante y después de la intervención».
La estimulación cerebral profunda es una técnica quirúrgica que ha transformado el tratamiento del Parkinson en fases avanzadas. Consiste en implantar unos electrodos en regiones específicas del cerebro para modular su actividad mediante impulsos eléctricos. Cuando se aplica correctamente, puede mejorar de forma significativa los síntomas motores, la calidad de vida y reducir la necesidad de medicación.
Este nuevo trabajo de Sant Pau no solo mejora la comprensión científica del funcionamiento del cerebro en el Parkinson, sino que también ofrece herramientas concretas para mejorar la planificación quirúrgica y maximizar los beneficios de la estimulación cerebral profunda.
El Grupo de Neuromodulación en Trastornos del Movimiento de Sant Pau cuenta con una amplia trayectoria en la investigación traslacional de la ECP, combinando neurocirugía, neurología, ingeniería biomédica y análisis de datos. Este premio supone un nuevo impulso a su compromiso por trasladar el conocimiento científico al beneficio directo de las personas afectadas por trastornos neurológicos.