ACTUALIDAD

NOTICIAS

El Dr. Íñigo Rodríguez Baz rep una beca de l’Alzheimer’s Association per avançar en el diagnòstic de la demència

08/10/2025

El Dr. Íñigo Rodríguez Baz recibe una beca de la Alzheimer’s Association para avanzar en el diagnóstico de la demencia

El Dr. Íñigo Rodríguez Baz, del grupo de Neurobiología de las Demencias del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) y de la Unidad de Memoria del Hospital Sant Pau, ha sido distinguido con una beca de la Alzheimer’s Association. Este apoyo permitirá desarrollar un proyecto orientado a mejorar el diagnóstico biológico de las enfermedades neurodegenerativas que causan demencia.

Las becas de la Alzheimer’s Association se conceden a investigadores de todo el mundo con proyectos de alta calidad y relevancia para el avance en el conocimiento de la enfermedad de Alzheimer y las demencias relacionadas, lo que supone un sello de excelencia para la investigación del IR Sant Pau.

Este apoyo consolidará y ampliará el trabajo pionero que ya se está realizando en Sant Pau con el ensayo de amplificación de semillas (Seed Amplification Assay, SAA), una técnica innovadora que permite detectar con gran sensibilidad la alfa-sinucleína en el líquido cefalorraquídeo. Esta es una proteína que, cuando se agrega de manera anómala dentro de las neuronas, provoca la muerte celular y está relacionada con enfermedades como la demencia con cuerpos de Lewy, la enfermedad de Parkinson, aunque también puede encontrarse en algunos casos de Alzheimer.

En Sant Pau, gracias a la estrecha colaboración entre el Servicio de Bioquímica y la Unidad de Memoria, el SAA ya se está aplicando en la práctica investigadora, lo que sitúa al hospital como centro de referencia en el desarrollo de biomarcadores para las sinucleinopatías, estas enfermedades neurodegenerativas en las que la proteína alfa-sinucleína se acumula de forma anómala en el cerebro.

Hasta ahora, la alfa-sinucleína resultaba muy difícil de detectar, de modo que los diagnósticos se habían realizado sobre todo a partir de la evaluación clínica. Con el SAA, implementado en Sant Pau por el Servicio de Bioquímica, es posible detectar cantidades muy pequeñas de alfa-sinucleína mal plegada. Esta técnica permitirá no solo identificar la presencia de la proteína, sino también analizar cómo se comporta en cada enfermedad y comprobar si los resultados de laboratorio coinciden con los hallazgos en autopsias, lo que dará más solidez al diagnóstico biológico.

«Esta técnica abre una vía extraordinaria para detectar precozmente estas patologías y diferenciarlas entre sí con mayor precisión», explica el Dr. Rodríguez Baz. «Con nuestro estudio queremos validar su uso en una amplia cohorte de pacientes y comprobar cómo se relaciona con otros biomarcadores de neuroimagen, de fluidos y con los hallazgos neuropatológicos de referencia».

El equipo de Sant Pau analizará más de 1.500 muestras procedentes de personas con distintos perfiles clínicos: pacientes con demencia con cuerpos de Lewy, Alzheimer esporádico, Alzheimer asociado al síndrome de Down y adultos mayores sin deterioro cognitivo. Además, se tendrán en cuenta factores como la edad, el sexo, la genética (Apolipoproteína E) y el origen étnico, para entender mejor cómo influyen en la agregación de la alfa-sinucleína y en la variabilidad biológica de estas enfermedades. El proyecto tendrá una duración de tres años, será mentorizado por los doctores Juan Fortea y Daniel Alcolea y contará con la colaboración de la doctora Mireia Tondo y Rosa Ferrer del Servicio de Bioquímica del Hospital de Sant Pau, donde se llevan a cabo los análisis de SAA.

Este trabajo podría ayudar también a distinguir entre agregaciones primarias y secundarias de alfa-sinucleína. En las enfermedades llamadas sinucleinopatías, como la demencia con cuerpos de Lewy o el Parkinson, la proteína aparece como agregación primaria, es decir, es la causa principal del daño cerebral. En cambio, en algunos casos de Alzheimer puede aparecer como agregación secundaria, acompañando a otras alteraciones propias de la enfermedad. Esta diferencia es clave porque la presencia de alfa-sinucleína secundaria se asocia a un peor pronóstico, a una progresión más rápida de los síntomas y a mayores dificultades para desarrollar tratamientos eficaces. Poder identificar este fenómeno de manera temprana y precisa supondría un gran avance para comprender mejor la enfermedad y orientar las estrategias terapéuticas.

Además, este proyecto también busca cubrir vacíos importantes en la investigación, aportando nuevos biomarcadores, refinando la estratificación de las enfermedades y ayudando a comprender mejor las formas mixtas de demencia en las que confluyen distintos procesos patológicos.

Esta investigación pionera podría marcar un antes y un después en la forma de diagnosticar la demencia, favoreciendo diagnósticos más tempranos y exactos, una mejor selección de pacientes en ensayos clínicos y un desarrollo más eficaz de terapias personalizadas. «Nuestro objetivo final es que los pacientes puedan recibir antes el diagnóstico correcto y, con ello, el tratamiento y la atención más adecuados», señala el Dr. Rodríguez Baz.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación y realizar tareas analíticas. Si continuas navegando, consideramos que acceptas el uso. Más información