ACTUALIDAD

NOTICIAS

Dr. Josep Munuera

14/08/2025

Publicado un atlas internacional sobre planificación quirúrgica virtual e impresión 3D en cirugía craneomaxilofacial

La editorial Springer Nature acaba de publicar el Atlas of Virtual Surgical Planning and 3D Printing for Cranio-Maxillo-Facial Surgery, una obra de referencia internacional que marca un hito en la integración de la innovación tecnológica y la humanización de la atención sanitaria en el ámbito de la cirugía craneomaxilofacial. El libro ha sido editado por el Dr. Alessandro Tel, especialista en cirugía maxilofacial del Departamento de Cirugía de Cabeza y Cuello y Neurociencias del Hospital Universitario de Udine (Italia), y por el Dr. Massimo Robiony, profesor asociado de Cirugía Maxilofacial en la Universidad de Udine y jefe de la Unidad de Cirugía Maxilofacial del Hospital Universitario de Udine.

Tecnología y humanización: una alianza quirúrgica

El atlas se presenta como el resultado de años de trabajo y de la colaboración entre profesionales de todo el mundo que comparten una misma visión: la medicina como ciencia en constante renovación y el ser humano como prioridad. La obra propone un enfoque que sus editores denominan Tecno-Humanización, es decir, la aplicación de todo el potencial de la tecnología —incluida la inteligencia artificial— a la práctica clínica, pero siempre respetando la ética y reforzando la dimensión humana del acto médico.

En el ámbito específico de la cirugía de cabeza y cuello, la realidad virtual, la planificación quirúrgica en 3D y la impresión de biomodelos se han convertido en herramientas indispensables para mejorar la seguridad, la precisión y la comunicación con el paciente, y este atlas pretende servir como guía didáctica y práctica para su uso más avanzado.

Protocolos de imagen para una cirugía más precisa

Entre los autores se encuentra el Dr. Josep Munuera, responsable del grupo de Imagen Médica Avanzada, Inteligencia Artificial y Terapia Guiada por Imagen del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau), y jefe del Servicio de Diagnóstico por la Imagen del Hospital Sant Pau. Su aportación se centra en el capítulo dedicado a los protocolos específicos de adquisición de imágenes en radiología para la planificación quirúrgica virtual y la impresión 3D en cirugía craneomaxilofacial. Este apartado revisa en profundidad las técnicas, parámetros y consideraciones necesarias para obtener imágenes de la máxima calidad diagnóstica y quirúrgica.

Según explica el Dr. Munuera, «una correcta elección de la técnica de imagen y la configuración adecuada de los parámetros de adquisición es la base para que el cirujano pueda planificar con total seguridad y precisión la cirugía». Añade que «el trabajo en equipo entre radiólogos y cirujanos es clave: nuestras decisiones en la fase de diagnóstico condicionan de forma directa el grado de precisión y el resultado final de la intervención».

De la imagen diagnóstica a la precisión quirúrgica

El capítulo describe cómo la imagen médica ha evolucionado desde los rayos X y la llegada del TAC y la resonancia magnética hasta la integración actual de la inteligencia artificial, la reconstrucción 3D y la fabricación aditiva. Estas tecnologías no solo permiten visualizar con realismo estructuras anatómicas complejas, sino también fusionar datos de distintas modalidades para planificar intervenciones más personalizadas y seguras.

En cirugía craneomaxilofacial, donde conviven estructuras óseas y tejidos blandos en un espacio anatómico reducido y delicado, la elección y configuración correctas de la técnica de imagen —ya sea TAC, CBCT, resonancia magnética, ecografía o escaneado óptico— es clave para el éxito quirúrgico. Cada modalidad aporta ventajas y limitaciones: el TAC ofrece gran resolución espacial para hueso, la resonancia magnética es insustituible para nervios, vasos y tejidos blandos, el CBCT destaca por su bajo nivel de radiación y alta resolución ósea, y la fotogrametría 3D o el escaneado intraoral permiten registrar con precisión la superficie facial y la dentición para integrarlos en el modelo quirúrgico.

El capítulo describe también el uso de imagen intraoperatoria —como TAC o CBCT en el quirófano, ecografía o técnicas de fluorescencia— para verificar en tiempo real la colocación de implantes, la simetría facial o la perfusión de colgajos. Dedica una parte sustancial a los parámetros de adquisición adaptados a cada indicación clínica, desde fracturas y tumores hasta anomalías congénitas o patología articular, así como a secuencias avanzadas de resonancia para obtener modelos volumétricos isotrópicos.

La reconstrucción y segmentación 3D ocupa un lugar central, con métodos que permiten aislar huesos, vasos y tejidos blandos mediante algoritmos semiautomáticos o herramientas inteligentes de delineación, siempre priorizando la calidad del dato original. El Dr. Munuera subraya que «la estandarización de protocolos y la minimización de artefactos son esenciales, así como ajustar la adquisición a la fecha de la cirugía para garantizar la máxima correspondencia anatómica».

Además, el capítulo contempla consideraciones específicas para pacientes pediátricos, priorizando la reducción de dosis de radiación, el uso de técnicas no ionizantes y la creación de entornos amigables que faciliten la colaboración del niño. Por último, introduce una reflexión poco habitual en textos técnicos: el impacto medioambiental de la imagen médica. Desde el consumo energético de los equipos hasta la gestión de residuos electrónicos o el uso de metales raros y contrastes, el texto llama a adoptar tecnologías más eficientes, programas de reciclaje y soluciones sostenibles que reduzcan la huella ecológica del sector.

Con este atlas, se ofrece una herramienta que combina rigor técnico, conciencia ética y visión de futuro, con el objetivo de que la tecnología más avanzada esté siempre al servicio de la precisión quirúrgica y de la humanización de la atención al paciente. En palabras del Dr. Munuera, «es un honor haber contribuido a una obra que no solo compila conocimiento técnico de primer nivel, sino que también transmite una filosofía de trabajo en la que la tecnología es un medio para cuidar mejor a las personas».

Referencia:

Tel A, Robiony M, editors. Atlas of Virtual Surgical Planning and 3D Printing for Cranio-Maxillo-Facial Surgery. Cham: Springer Nature; 2025.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación y realizar tareas analíticas. Si continuas navegando, consideramos que acceptas el uso. Más información