ACTUALIDAD

NOTICIAS

Dr. Pol Camps, Dr. Alvaro Lambea, Dra.

27/10/2025

El control precoz de los parámetros hemodinámicos mejora la recuperación de los pacientes con hemorragia intracerebral

Un estudio multicéntrico liderado por el Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) y el Hospital de Sant Pau, publicado en la revista Neurology, demuestra que la aplicación precoz y coordinada de un protocolo integral de atención mejora significativamente la recuperación funcional de los pacientes con hemorragia intracerebral espontánea, una de las formas más graves de ictus.

La investigación confirma que la atención rápida y estandarizada también es determinante en el ictus hemorrágico, igual que en el ictus isquémico, y demuestra que las medidas clínicas aplicadas en las primeras horas pueden marcar la diferencia en la evolución funcional del paciente. Los resultados apuntan a la necesidad de organizar circuitos asistenciales específicos para la hemorragia cerebral —un futuro “Código ICH” (por las siglas en inglés de Intracerebral Hemorrhage) que permitan activar de forma inmediata los recursos sanitarios necesarios y garantizar la aplicación precoz de las intervenciones que salvan tejido cerebral y reducen secuelas.

El ictus es una de las principales causas de muerte y discapacidad. En Cataluña, cada año más de 13.000 personas sufren un ictus. La mayoría, alrededor del 85 %, son ictus isquémicos, causados por la obstrucción de una arteria cerebral, pero entre un 10 y un 15 % son ictus hemorrágicos, provocados por la rotura de un vaso sanguíneo y la acumulación de sangre dentro del cerebro. Este tipo de ictus suele tener peor pronóstico, con una mortalidad que puede superar el 40 % y una elevada tasa de secuelas graves. Hasta hace pocos años, se consideraba que había pocas opciones terapéuticas más allá de los cuidados generales, lo que generaba una actitud más pasiva ante estos pacientes.

Un protocolo simple pero eficaz que mejora la recuperación

El nuevo estudio liderado por la Dra. Anna Ramos Pachón y el Dr. Álvaro Lambea Gil, investigadores del grupo de Enfermedades Cerebrovasculares del IR Sant Pau y neurólogos de la Unidad de Ictus del Hospital Sant Pau, confirma que esta visión debe cambiar. Analizando más de 1.800 pacientes atendidos en los 28 hospitales públicos catalanes de la Xarxa d’Atenció d’Ictus entre 2020 y 2022, los investigadores comprobaron que aplicar de forma temprana un conjunto de medidas médicas simples y protocolizadas —denominado care bundle protocol (CBP)— mejora de manera significativa la recuperación funcional. Este protocolo incluye el control rápido de la presión arterial, la glucemia, la temperatura corporal, la oxigenación y la reversión del tratamiento anticoagulante cuando procede.

El estudio confirma, en esta población, los hallazgos del ensayo clínico internacional INTERACT3 y, además, demuestra que el efecto beneficioso se mantiene durante un periodo más prolongado de lo previamente descrito. Asimismo, se observa beneficio incluso en pacientes que llegan más tarde al hospital, aunque dicho efecto es mayor cuanto antes se produce la llegada.

Los resultados muestran que los pacientes en los que se consiguieron todos los objetivos del protocolo en las primeras 24 horas presentaron un 66 % más de probabilidades de alcanzar una recuperación funcional favorable a los tres meses, con beneficios especialmente marcados en quienes llegaron al hospital antes de las ocho horas desde el inicio de los síntomas.

«Durante años se asumía que, ante una hemorragia cerebral, poco podía hacerse más allá de los cuidados básicos. Este estudio viene a corroborar lo contrario: que aplicar de forma precoz medidas simples, pero bien coordinadas, mejora de manera considerable las posibilidades de recuperación», explica el Dr. Álvaro Lambea-Gil. «El mensaje es claro: el tiempo también cuenta en la hemorragia intracerebral, y debemos actuar con la misma rapidez y organización que en el ictus isquémico».

Hacia un “Código ICH” para mejorar la atención al ictus hemorrágico

El estudio revela también que en solo uno de cada cuatro pacientes se consiguió el cumplimiento completo del protocolo, lo que indica la necesidad de mejorar la adherencia a estas medidas en toda la red asistencial. Aun así, los resultados fueron consistentes en todos los tipos de hospital, lo que demuestra que se trata de intervenciones de bajo coste, fácilmente aplicables y con gran impacto clínico.

«Hasta hace poco, el manejo del ictus hemorrágico era más pasivo, en parte por la falta de tratamientos específicos», añade el Dr. Lambea Gil. «Hoy sabemos que hay mucho por hacer y que estas medidas deben aplicarse de forma sistemática. Por eso creemos que ha llegado el momento de implantar un Código ICH en todos los hospitales, un circuito específico que asegure una atención rápida y protocolizada también para los pacientes con hemorragia cerebral».

El estudio refuerza la idea de que las primeras horas son críticas también en la hemorragia cerebral y que el beneficio de una actuación precoz se extiende más allá de lo que se creía, hasta aproximadamente 14 horas después del inicio de los síntomas. Por ello, los investigadores insisten en que la población debe seguir acudiendo al hospital de inmediato ante cualquier sospecha de ictus, ya que la distinción entre ictus isquémico y hemorrágico solo puede hacerse mediante una prueba de imagen.

«El mensaje al ciudadano no cambia: si aparecen signos de ictus, hay que llamar enseguida al 112. Aunque luego el escáner muestre una hemorragia, sigue habiendo cosas que hacer y que pueden marcar la diferencia», resume el Dr. Lambea Gil.

El registro HIC-CAT, una herramienta pionera de investigación poblacional

El trabajo se realizó utilizando el registro HIC-CAT (Hemorràgia Intracerebral a Catalunya), un proyecto financiado por la Fundació Ictus e impulsado por el Dr. Joan Martí Fàbregas del Hospital de Sant Pau en coordinación con el Pla Director de Malaties Vasculars Cerebrals del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya

El HIC-CAT fue creado con el objetivo de mejorar el conocimiento real sobre la atención al ictus hemorrágico en Cataluña, sobre el que existían hasta ahora muy pocos datos poblacionales sistematizados. Su diseño permitió recoger variables clínicas, de imagen, terapéuticas y evolutivas de cada caso, y vincularlas con indicadores asistenciales y de resultados a corto y medio plazo de todos los pacientes diagnosticados de hemorragia intracerebral aguda en los hospitales públicos catalanes con capacidad para atender ictus.

Coordinado por el IR Sant Pau y el Hospital de Sant Pau, el registro involucra a los 28 hospitales públicos de Cataluña que componen la Xarxa d’Atenció a l’Ictus, lo que lo convierte en uno de los mayores registros prospectivos de ictus hemorrágico a nivel europeo. Gracias a esta infraestructura, ha sido posible analizar por primera vez cómo la aplicación sistemática de medidas de manejo precoz puede modificar el pronóstico funcional en condiciones reales de práctica clínica, más allá del entorno controlado de los ensayos clínicos.

Además, el HIC-CAT actúa como plataforma de investigación colaborativa, facilitando el desarrollo de estudios observacionales, proyectos de mejora de la calidad y futuras intervenciones clínicas dirigidas a estandarizar la atención al ictus hemorrágico. Su estructura modular y su coordinación centralizada permiten incorporar nuevas variables o centros, y su integración con el Stroke Catalan Reperfusion Consortium garantiza la coherencia con los programas de código ictus ya existentes.

«El HIC-CAT representa un salto cualitativo en la forma de estudiar la hemorragia intracerebral», señala el Dr. Pol Camps, coordinadordel grupo de Enfermedades Cerebrovasculares del IR Sant Pau y de la Unidad de Ictus de Sant Pau, y coautor del trabajo. «Nos permite no solo describir qué hacemos, sino también identificar qué prácticas tienen un impacto real en la recuperación de los pacientes y cómo podemos trasladarlas de forma homogénea a todo el sistema sanitario».

Liderazgo del IR Sant Pau en investigación sobre el ictus

El estudio sobre la hemorragia intracerebral se enmarca en una línea de investigación consolidada del IR Sant Pau que combina la práctica clínica, la recogida sistemática de datos y el análisis poblacional para mejorar la atención y la recuperación de los pacientes con ictus en todas sus formas. Esta línea busca trasladar el conocimiento generado desde los registros catalanes a la práctica asistencial, con un enfoque multidisciplinar que integra neurólogos, radiólogos, intensivistas y personal de enfermería especializado.

En los últimos meses, el grupo de Enfermedades Cerebrovasculares, liderado por el Dr. Pol Camps, ha publicado en Neurology dos investigaciones de referencia internacional que refuerzan ese compromiso con una investigación útil y aplicable.

Por un lado, un estudio liderado por la Dra. Marina Guasch-Jiménez evidenció que las transformaciones hemorrágicas asintomáticas tras el tratamiento endovascular del ictus isquémico también se asocian a peor recuperación funcional y mayor mortalidad, lo que obliga a reconsiderar los criterios de seguridad y seguimiento de la terapia endovascular. El trabajo, basado en más de 3.000 casos del registro Código Ictus de Cataluña (CICAT), es el mayor análisis poblacional realizado hasta la fecha sobre este fenómeno.

Por otro, la investigación encabezada por la Dra. Garbiñe Ezcurra-Díaz confirmó que la colocación urgente de un stent carotídeo durante la trombectomía mecánica mejora la evolución funcional y la supervivencia en pacientes con ictus isquémico causado por lesiones en tándem, sin aumentar las complicaciones hemorrágicas. Este estudio, que incluyó 578 pacientes tratados en diez centros catalanes, aporta una de las evidencias más sólidas hasta la fecha sobre la seguridad y eficacia del stent carotídeo urgente.

«Estos trabajos reflejan la vocación del IR Sant Pau por generar evidencia clínica aplicable a la práctica asistencial, aprovechando la fortaleza de los registros poblacionales catalanes», subraya el Dr. Pol Camps. «Nuestro objetivo es seguir avanzando en la atención al ictus con una investigación colaborativa y orientada al paciente».

Referencia de los artículos:

  1. Lambea-Gil Á, Marti-Fabregas J, Cardona P, Rodriguez-Luna D, Millán M, Amaro S, Prats-Sanchez L, Silva Y, Seró L, Rodriguez-Campello A, Cánovas D, Martinez-Domeño A, Guasch-Jiménez M, Ezcurra-Díaz G, Carcel-Marquez J, Fernandez-Cadenas I, Pérez De La Ossa N, Abilleira S, Salvat-Plana M, Fagundez O, Camps-Renom P, Ramos-Pachón A, as the HIC-CAT investigators. Effect of onset-to-admission time and care bundle achievement on functional outcomes in patients with ICH: A population-based study: A population-based study. Neurology 2025;105:e214176. https://doi.org/10.1212/WNL.0000000000214176
  2. Marti-Fabregas J, Ramos-Pachón A, Prats-Sanchez L, Núñez-Guillén A, Rodríguez BL, Rodriguez-Luna D, Amaro S, Silva Y, Rodriguez-Campello A, Puig I, Gomez-Choco M, Vázquez-Justes D, Guanyabens N, Cocho D, Cánovas D, Steinhauer EG, Llull L, Guasch-Jiménez M, Martinez-Domeño A, Marin R, Lambea-Gil Á, Díaz GE, Paipa-Merchan A, Quesada H, Casadevall MP, Wenger D, Pancorbo O, Seró L, Pérez J, Costa X, Zaragoza J, Rodríguez-Villatoro N, Catena E, Calvo NM, Krupinski J, De La Ossa NP, Abilleira S, Salvat-Planas M, Fagundez O, Camps-Renom P, for HIC-CAT. Influence of hospital type on outcomes of patients with acute spontaneous intracerebral hemorrhage: A population-based study: A population-based study. Neurology 2024;103:e209539. https://doi.org/10.1212/WNL.0000000000209539
  3. Guasch-Jiménez M, Ezcurra Díaz G, Lambea-Gil Á, Ramos-Pachón A, Martinez-Domeño A, Prats-Sanchez L, Fernández-Vidal JM, Toscano-Prat C, Marti-Fabregas J, Martínez-González JP, Fernandez-Cadenas I, Cardona P, Rodriguez-Villatoro N, Rodríguez Vázquez A, Gomis M, Xuclà-Ferrarons T, Rodriguez-Campello A, Cánovas D, Seró L, Purroy F, Salvat-Plana M, Abilleira S, Camps-Renom P, as the Catalan Stroke Code and Reperfusion Consortium (CICAT). Influence of asymptomatic hemorrhagic transformation after endovascular treatment on stroke outcome: A population-based study: A population-based study. Neurology 2025;104:e213509. https://doi.org/10.1212/WNL.0000000000213509.
  4. Ezcurra-Díaz G, Cardona P, Rodriguez-Villatoro N, Doncel-Moriano Cubero A, Flores-Pina B, Figueras-Aguirre GL, Fernández-Pérez I, Xuclà-Ferrarons T, Purroy F, Flores A, Guasch-Jiménez M, Lambea-Gil Á, Prats-Sanchez L, Ramos-Pachón A, Martinez-Domeño A, Marti-Fabregas J, Fernández-Vidal JM, Abilleira S, Salvat-Plana M, Núñez-Guillén A, Lara-Rodríguez B, Rodriguez-Luna D, Hernandez D, Rodríguez Vázquez A, Cabero-Arnold A, Menéndez Albarracín A, Cánovas D, Camps-Renom P. Emergent carotid artery stenting in patients with acute ischemic stroke with tandem lesions: One-year follow-up results from the SECURIS study. Neurology 2025;105:e214067. https://doi.org/10.1212/WNL.0000000000214067.

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación y realizar tareas analíticas. Si continuas navegando, consideramos que acceptas el uso. Más información