La tercera misión de La Aventura de la Mariona se ha celebrado hoy en el Parque de Atracciones Tibidabo con una elevada participación infantil y una jornada llena de ciencia, juego y descubrimiento. Esta actividad ha ofrecido talleres y espacios interactivos dedicados al sistema respiratorio, acercando a los niños y niñas el funcionamiento del aparato que nos permite respirar mediante experiencias prácticas y actividades lúdicas.
La misión ha comenzado con el taller «¿Cómo funciona el aparato respiratorio?», conducido por profesionales del Servicio de Neumología del Hospital de Sant Pau y del IR Sant Pau. Los niños y niñas han podido observar de cerca cómo entra y sale el aire de los pulmones, el movimiento del diafragma y la función de las diferentes estructuras implicadas en la respiración. A través de maquetas, globos y modelos anatómicos, han comprendido cómo se produce el intercambio de gases y qué ocurre dentro del cuerpo cuando respiramos.
El taller «Cuando respirar cuesta un poco más», guiado por profesionales de Neumología y Alergología Pediátrica, ha acercado a los niños y niñas a situaciones en las que la respiración se ve afectada. Con explicaciones visuales y experimentación directa, los participantes han descubierto los mecanismos de un broncoespasmo, la inflamación de las vías respiratorias y por qué a veces cuesta más llenar los pulmones. Actividades de movimiento y juegos sencillos han ayudado a los pequeños a identificar estrategias para mejorar la respiración en estas situaciones.
Por la tarde, el taller «Infecciones respiratorias. ¿Virus o bacterias?», organizado con profesionales del CAP Doctor Carles Ribas y de la Escuela Universitaria de Enfermería de Sant Pau, ha introducido a los niños y niñas en el mundo de los microorganismos. Han aprendido a diferenciar virus y bacterias, han observado imágenes ampliadas de estos organismos y han participado en un juego de diagnóstico sobre el uso correcto de los antibióticos y la prevención de las infecciones respiratorias.
Además, a lo largo de toda la jornada, el espacio «Un viaje por el aparato respiratorio» ha ofrecido un recorrido abierto con modelos 3D y un juego de preguntas y respuestas que ha permitido reforzar los contenidos de los talleres de una manera divertida y participativa. Uno de los puntos más esperados ha sido el memory gigante de conceptos científicos, una actividad emblemática del proyecto que pone a prueba la memoria, la agilidad y el trabajo en equipo de los niños y niñas. Los pequeños han jugado a encontrar parejas vinculadas a contenidos científicos y, como en otras misiones, han podido optar a ganar una calculadora científica de Casio, un premio que siempre genera entusiasmo y una sana competición.
Con esta misión, la Mariona continúa consolidándose como una iniciativa educativa de referencia para acercar la investigación biomédica a los niños y niñas y despertar vocaciones científicas. La próxima cita será el 15 de febrero de 2026, con la Gran Fiesta final en el Parque de Atracciones Tibidabo, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que reunirá talleres, actividades e investigadores e investigadoras de Sant Pau.
Podéis encontrar más información en la web:
https://www.santpau.cat/es/web/public/mariona-investigadora
El proyecto «Mariona investigadora» es una iniciativa educativa y de divulgación desarrollada por el IR Sant Pau. Mariona es un personaje que simboliza a una niña de ocho años apasionada por la ciencia y la medicina, cuyo propósito es inspirar a niñas, niños y jóvenes a explorar el mundo de la investigación científica. Es a esta edad, los ocho años, cuando las niñas suelen perder el interés por la ciencia, tanto por los estereotipos que aún persisten como por la falta de referentes, algo que este proyecto busca paliar.
A través de una serie de misiones y retos diseñados para realizarse en el Parque de Atracciones Tibidabo y en el Zoo de Barcelona, Mariona incentiva a los más pequeños a descubrir los secretos del cuerpo humano, participar en experimentos científicos y aprender sobre la importancia de adoptar un estilo de vida saludable.
El proyecto también destaca el papel de las mujeres en la ciencia, mostrando ejemplos reales de investigadoras que comparten su experiencia profesional y personal con la finalidad de promover la igualdad de género en este ámbito.
En el IR Sant Pau se impulsa constantemente un diálogo con la sociedad, alineado con su plan de RRI y con sus objetivos de Educación Científica y Participación Ciudadana. Como centro CERCA y como Unidad de Cultura Científica y de la Innovación acreditada por la FECYT, su compromiso para acercar la investigación a la sociedad es firme. Como único instituto de investigación catalán con un programa de investigación transversal en género, el IR Sant Pau es portavoz de los últimos avances científicos y destaca la importancia de la investigación con perspectiva de género y del papel femenino en la investigación y el futuro de la ciencia en femenino.
15 de febrero de 2026 – Gran fiesta final en el Parque de Atracciones Tibidabo coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia