ACTUALIDAD

NOTICIAS

Dra. Edilmar Alvarado

15/10/2025

Carvedilol previene mejor las complicaciones de la cirrosis en pacientes compensados y descompensados

Un nuevo estudio publicado en Journal of Hepatology demuestra que carvedilol, un fármaco betabloqueante no cardioselectivo, es más eficaz que los betabloqueantes clásicos en la prevención de complicaciones de la cirrosis, tanto en pacientes en fase compensada como en aquellos con enfermedad ya descompensada. Se trata de la primera comparación directa a gran escala entre carvedilol y los betabloqueantes no selectivos tradicionales, como propranolol y nadolol, en este contexto, lo que aporta una evidencia sólida a la práctica clínica.

El trabajo incluyó a 540 pacientes tratados en seis hospitales europeos entre 2008 y 2021, con un seguimiento medio de tres años en pacientes compensados y de algo más de dos años y medio en descompensados. Los resultados mostraron que carvedilol redujo en un 39 % el riesgo de sufrir una primera descompensación en los pacientes compensados y en un 43 % el riesgo combinado de nuevas complicaciones o muerte en los pacientes descompensados. Además, el perfil de seguridad del carvedilol fue comparable al de los fármacos clásicos.

Este estudio ha sido fruto de la colaboración de varios grupos españoles del Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD). Entre ellos los liderados por los doctores Juan Carlos García-Pagán (Hospital Clínic-IDIBAPS), José Luis Calleja (Hospital Puerta de Hierro), Rafael Bañares (Hospital Gregorio Marañón), Agustín Albillos (Hospital Ramón y Cajal) y el grupo CIBER Complicaciones de la cirrosis del Hospital de Sant Pau, liderado por el Dr. Germán Soriano, coordinado desde el Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) por los Dres. Edilmar Alvarado y Cándido Villanueva. También han participado otros centros internacionales, como la Universidad de Viena, lo que refuerza la solidez y la relevancia internacional de los resultados.

La Dra. Edilmar Alvarado destaca la importancia de los resultados. «La descompensación marca un punto de inflexión en la evolución de la cirrosis, con un impacto directo en la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes. Haber demostrado que carvedilol ofrece una protección superior supone un avance muy significativo para la práctica clínica de los pacientes con cirrosis tanto compensada como descompensada».

Del tratamiento clásico a una nueva evidencia

La cirrosis hepática es una de las principales causas de enfermedad hepática avanzada y de mortalidad asociada al hígado en todo el mundo. Su progresión suele ser silenciosa hasta que aparece la descompensación, es decir, cuando surgen complicaciones como la ascitis (acumulación de líquido en el abdomen), la hemorragia varicosa, la ictericia o la encefalopatía hepática. A partir de ese momento, el pronóstico empeora notablemente y aumenta el riesgo de mortalidad y de necesidad de trasplante hepático.

La clave de estas complicaciones está en la aparición de la hipertensión portal, un aumento anormal de la presión en la vena porta —el principal vaso sanguíneo que transporta la sangre desde el intestino al hígado— debido al aumento de la rigidez hepática y aumento del flujo sanguíneo en el espacio porta. Este aumento de presión favorece la formación de varices en el esófago, el estómago, así como la aparición de ascitis y otros eventos clínicos conocidos como descompensaciones de la cirrosis.

Para controlarla, desde hace décadas se utilizan los betabloqueantes no selectivos (por sus siglas en inglés, non-selective beta-blockers, NSBB), como propranolol o nadolol. Estos fármacos disminuyen el flujo sanguíneo esplácnico —es decir, la sangre que proviene del aparato digestivo y que circula hacia el hígado a través de la vena porta— y reducen la presión portal, lo que ayuda a prevenir complicaciones. Carvedilol, además de bloquear receptores beta, tiene un efecto vasodilatador adicional sobre los receptores alfa-1, lo que se traduce en una mayor reducción de la presión portal. Este efecto hemodinámico superior explica la mayor potencia de carvedilol como fármaco betabloqueante y se traduce en mejor protección clínica observada en el estudio.

Un cambio en la práctica clínica

El hallazgo tiene implicaciones directas en la manera de tratar a los pacientes con cirrosis. Carvedilol se consolida como el tratamiento de referencia en la prevención de complicaciones, no solo en fases iniciales de la enfermedad (compensada), sino también en pacientes en fases más avanzadas (descompensados). Esto significa que su uso puede retrasar la progresión de la historia natural de la enfermedad, reducir la aparición de descomposiciones, necesidad de hospitalizaciones y mejorar tanto la supervivencia como la calidad de vida de los pacientes.

Con estos resultados, carvedilol se posiciona como el betabloqueante no cardioselectivo de elección para el tratamiento de la hipertensión portal en los pacientes con cirrosis hepática. Además, los datos apoyan su inclusión de forma más amplia en las guías clínicas internacionales. La evidencia generada por este trabajo puede contribuir a homogeneizar la práctica médica en diferentes países y a reducir desigualdades en el acceso a tratamientos más eficaces.

España cuenta con una larga tradición en el estudio de la hipertensión portal y sus complicaciones, y este trabajo confirma el liderazgo de los grupos de investigación nacionales en este campo. La colaboración entre hospitales de referencia y el Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD) ha permitido reunir una de las cohortes más amplias y representativas hasta la fecha, reforzando el papel de nuestro país como motor de conocimiento en hepatología.

La Dra. Alvarado concluye: «La magnitud de los datos y la diversidad de los centros participantes nos permiten afirmar que carvedilol no solo es más eficaz, sino que además puede transformar la forma en que prevenimos las complicaciones de la cirrosis en la práctica clínica habitual».

Artículo de referencia:

Fortea JI, Alvarado-Tapias E, Simbrunner B, Ezcurra I, Hernández-Gea V, Aracil C, Llop E, Puente A, Roig C, Reiberger T, García-Pagan JC, Calleja JL, Ferrero-Gregori A, Mandorfer M, Villanueva C, Crespo J. Carvedilol vs. propranolol for the prevention of decompensation and mortality in patients with compensated and decompensated cirrhosis. J Hepatol 2025;83:70–80. https://doi.org/10.1016/j.jhep.2024.12.017

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación y realizar tareas analíticas. Si continuas navegando, consideramos que acceptas el uso. Más información