El Hospital de Sant Pau y el Institut de Recerca Sant Pau (IR Sant Pau), junto con la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), acogieron este miércoles 5 de noviembre una de las jornadas de la Nobel Prize Inspiration Initiative (NPII), un programa internacional que acerca la experiencia y el pensamiento de los galardonados con el Premio Nobel a estudiantes, jóvenes investigadores y profesionales de la ciencia. Esta edición, organizada por Nobel Prize Outreach en colaboración con la Fundación AstraZeneca y diversas instituciones académicas catalanas, contó con la participación del profesor Craig C. Mello, Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 2006 por el descubrimiento del mecanismo de interferencia por ARN (RNA interference, RNAi).
La jornada comenzó en la Casa Convalescència, donde el Nobel estadounidense mantuvo un diálogo abierto con estudiantes y jóvenes científicos bajo el título “What it takes to be a scientist?” («¿Qué se necesita para ser científico?»), moderado por Adam Smith, de Nobel Prize Outreach. El acto contó con la bienvenida institucional del profesor Albert Selva, decano de la Facultad de Medicina de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), y de Susana García, responsable de Relaciones Institucionales de la Fundación AstraZeneca.
El Dr. Jordi Surrallés, director del IR Sant Pau y catedrático de Genética de la UAB, fue el encargado de clausurar la sesión, subrayando el valor de espacios de encuentro como este para fomentar la vocación científica. «Recibir a un Premio Nobel en Sant Pau es un privilegio que nos recuerda que la investigación se construye con curiosidad, perseverancia y trabajo en equipo. Iniciativas como esta inspiran a las nuevas generaciones de investigadores y refuerzan nuestro compromiso con la excelencia científica y la colaboración internacional», señaló el Dr. Surrallés.
A continuación, el programa se trasladó al Hospital de Sant Pau, donde Craig Mello impartió la conferencia “RNAi: A Molecular Spark in an Information Inferno” («ARNi: una chispa molecular en un infierno de información»). La sesión fue inaugurada por Assumpció Malgosa, vicerrectora de Investigación de la UAB; Xavier Prats Monné, presidente del Patronato de la Fundación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; y Susana García, de la Fundación AstraZeneca. El acto incluyó también un coloquio posterior con el público, nuevamente moderado por Adam Smith.
«La innovadora y colaborativa comunidad científica de Barcelona está preparada para asumir un papel cada vez más importante en la revolución que vincula la genética humana con tratamientos transformadores. Es emocionante estar aquí para compartir lo que hemos aprendido sobre el ARN. ¡Y para escuchar! Porque, como alguien dijo, las ideas que cambian el mundo a menudo provienen de jóvenes científicos que aún no han descubierto lo que es imposible», afirmó el premio Nobel estadounidense.
El profesor Craig C. Mello es investigador del RNA Therapeutics Institute de la University of Massachusetts Medical School (Estados Unidos) y codirector del Programa de Biología Celular del ARN en el Howard Hughes Medical Institute. En 2006 fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o Medicina, junto con Andrew Z. Fire, por el descubrimiento del fenómeno de interferencia por ARN (RNAi), un proceso natural mediante el cual las células regulan la expresión de sus genes silenciando secuencias específicas de ARN.
Hasta ese momento se creía que el ARN tenía un papel meramente pasivo como mensajero entre el ADN y las proteínas. El descubrimiento de Mello y Fire transformó esta visión al demostrar que el ARN es también un actor clave en el control de la información genética. Su trabajo revolucionó la biología molecular moderna y fue esencial para comprender cómo manipular el ARN de manera segura y eficaz, abriendo el camino al desarrollo de múltiples terapias innovadoras basadas en este ácido nucleico.
A partir de este conocimiento se han impulsado avances que van desde los tratamientos de silenciamiento génico hasta nuevas estrategias de diseño de fármacos y vacunas de ARN, como las de ARNm desarrolladas contra la COVID-19. Hoy, la investigación en RNAi continúa ampliando sus aplicaciones en el tratamiento de enfermedades genéticas, infecciosas, cardiovasculares y oncológicas, ya que permite modular de manera precisa la actividad de los genes implicados en su progresión.