ACTUALIDAD

NOTICIAS

Dr. Otavio Ranzani

17/11/2025

Se actualiza tras treinta años el sistema internacional de evaluación de la disfunción orgánica en pacientes críticos

La revista Journal of the American Medical Association (JAMA) ha publicado recientemente la actualización del Sequential Organ Failure Assessment (SOFA), el sistema de referencia mundial en medicina intensiva para evaluar el grado de disfunción orgánica en pacientes críticos. Los resultados se han presentado también de forma paralela en el Congreso Anual de la Sociedad Europea de Medicina Intensiva (European Society of Intensive Care Medicine, ESICM LIVES 2025), celebrado en Múnich, en una sesión destacada sobre temas de actualidad retransmitida en directo.

El SOFA-2, que sustituye al modelo vigente desde 1996, incorpora los avances en diagnóstico, monitorización y soporte vital introducidos en las últimas décadas, con el fin de reflejar con mayor precisión la realidad de los pacientes en estado crítico y la respuesta de sus órganos al tratamiento.

El estudio ha sido impulsado por el consorcio internacional SOFA-2 Study Group, con el Dr. Otavio Ranzani, jefe del Salud DataLab del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau), como el líder de la metodología y análisis de datos. La magnitud y diversidad de los datos analizados —más de 3,3 millones de ingresos en unidades de cuidados intensivos de nueve países— convierten este trabajo en la mayor revisión internacional realizada hasta la fecha sobre la medición de la disfunción orgánica y en un nuevo referente para la práctica y la investigación en cuidados críticos.

Un nuevo estándar para medir la gravedad del paciente crítico

El sistema SOFA fue concebido en 1994 y publicado en 1996 como un lenguaje común para describir la disfunción de seis órganos —cerebro, corazón, pulmones, hígado, riñones y sistema de coagulación— a partir de parámetros clínicos y analíticos. Desde entonces, se ha convertido en una herramienta esencial tanto en la práctica asistencial como en la investigación, utilizada para cuantificar la gravedad de la enfermedad crítica.

En las tres últimas décadas, los cuidados intensivos han evolucionado profundamente. Hoy se dispone de nuevos dispositivos de monitorización, terapias de soporte menos invasivas y fármacos más específicos, además de sistemas de información que permiten valorar el estado del paciente de forma más dinámica y precisa. Estos avances hicieron necesaria una actualización completa del modelo original.

«La forma de tratar a los pacientes en cuidados intensivos ha evolucionado enormemente en tres décadas», explica el Dr. Otavio Ranzani, primer autor del estudio. «Hoy disponemos de ventilación no invasiva, terapias de reemplazo renal continuas, soporte circulatorio con dispositivos y fármacos mucho más precisos. Era necesario que el sistema SOFA reflejara esa realidad para poder describir mejor la disfunción orgánica y comparar de manera homogénea la gravedad de los pacientes en todo el mundo».

El SOFA-2 mantiene la estructura de seis sistemas orgánicos, pero redefine los umbrales de puntuación y actualiza las variables utilizadas. Entre las principales novedades destacan la inclusión del uso de oxigenación extracorpórea (ECMO) y ventilación de alto flujo en el componente respiratorio, una nueva clasificación de dosis de vasopresores en el cardiovascular y criterios revisados para valorar la función hepática, renal y de coagulación. El nuevo modelo logra así una gradación más uniforme de la gravedad y una relación más ajustada entre la puntuación y los desenlaces clínicos.

Un consenso científico internacional sin precedentes

La actualización del SOFA se llevó a cabo en ocho etapas que combinaron la opinión de expertos y el análisis de grandes bases de datos clínicas. En primer lugar, un proceso Delphi reunió a 60 especialistas internacionales de 25 países, siendo dos de España, el propio Dr. Otavio Ranzani y el Dr. Ricard Ferrer del Hospital Universitario Vall d’Hebron, que consensuaron los principios conceptuales y las variables clave del nuevo modelo. Posteriormente, el equipo investigador validó esas propuestas mediante análisis estadísticos avanzados en diez registros nacionales de pacientes críticos, con un total de más de 3,3 millones de ingresos en unidades de cuidados intensivos de Australia, Austria, Brasil, Francia, Italia, Japón, Nepal, Nueva Zelanda y Estados Unidos, abarcando así distintos sistemas sanitarios y niveles de recursos de cuatro continentes.

El resultado es un sistema que conserva la sencillez del SOFA original, pero con una base empírica mucho más sólida y criterios clínicos revisados a partir del análisis de millones de casos reales. Cada punto de la escala fue calibrado para corresponderse con un incremento progresivo y clínicamente coherente del riesgo de mortalidad, validado en distintas cohortes y países. Además, se incorporaron instrucciones detalladas para la recogida e interpretación de los datos, lo que facilita su aplicación uniforme en diferentes entornos asistenciales. En conjunto, el SOFA-2 ofrece una representación más precisa y contemporánea del manejo del paciente crítico en el siglo XXI, sin renunciar a la claridad y facilidad de uso que caracterizaron al modelo original.

«SOFA-2 es el resultado de un consenso científico sin precedentes en medicina intensiva», destaca el Dr. Ranzani. «Integra la mejor evidencia disponible con la experiencia clínica acumulada en contextos muy diversos, desde hospitales universitarios de alta complejidad hasta unidades con recursos limitados. Esto garantiza que la herramienta sea realmente global». Los resultados confirmaron que el SOFA-2 tiene mejor precisión para describir la evolución de los órganos vitales de los pacientes críticos, mostrando una relación muy coherente entre la puntuación obtenida y la mortalidad observada.

Más preciso, útil y universal

Más allá de su rendimiento estadístico, la principal aportación del SOFA-2 es su mayor aplicabilidad clínica. El nuevo modelo contempla la realidad de hospitales con distintos niveles de recursos y define reglas claras para el registro e interpretación de las variables, reduciendo la variabilidad entre unidades y países.

«Queríamos que SOFA-2 fuera útil tanto en un gran hospital europeo como en una UCI de un país en desarrollo», señala el Dr. Ranzani. «Nuestro objetivo era ofrecer una herramienta estandarizada, actual y global, que facilite la investigación y la toma de decisiones clínicas».

El sistema también mejora la coherencia en los niveles intermedios de disfunción, evitando saltos bruscos entre categorías y permitiendo una gradación más intuitiva del deterioro orgánico. Esto aumenta su valor para el seguimiento clínico diario y para la comparación de resultados entre instituciones o en ensayos terapéuticos. Además, incluye instrucciones adaptadas a contextos con recursos limitados, lo que permite su uso fiable incluso en entornos donde ciertos tratamientos o mediciones no están disponibles.

Un nuevo punto de partida para la medicina intensiva

Otro de sus aportes fundamentales es su capacidad para armonizar la investigación en medicina intensiva. Al incorporar criterios actualizados y aplicables globalmente, el SOFA-2 facilita la comparación de resultados entre estudios multicéntricos y mejora la calidad de los ensayos clínicos. Esta homogeneidad metodológica es esencial para avanzar hacia una medicina intensiva más basada en datos y con mayor validez internacional.

Asimismo, los investigadores destacan su utilidad para monitorizar la calidad asistencial de las UCIs, ya que proporciona un indicador sensible y estandarizado del grado de disfunción orgánica de los pacientes tratados. El equipo considera que esta actualización marca un punto de inflexión en la forma de cuantificar la enfermedad crítica, al ofrecer un marco más preciso, dinámico y adaptado a la práctica actual.

«SOFA-2 es una actualización largamente esperada que mejora la capacidad de la medicina intensiva para medir, entender y tratar la enfermedad crítica», concluye el Dr. Otavio Ranzani. «Al reflejar con mayor fidelidad la fisiología de los pacientes y las intervenciones que reciben, este nuevo sistema permitirá evaluar mejor el impacto de los tratamientos y avanzar hacia una atención más personalizada y eficiente».

Artículo de referencia:

Ranzani OT, Singer M, Salluh JIF, et al. Development and Validation of the Sequential Organ Failure Assessment (SOFA)-2 Score. JAMA. Published online October 29, 2025. doi:10.1001/jama.2025.20516

Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación y realizar tareas analíticas. Si continuas navegando, consideramos que acceptas el uso. Más información