El grupo de investigación en Medicina Perinatal y de la Mujer liderado por la doctora Elisa Llurba, directora del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital, está centrado en el estudio de las enfermedades derivadas de la insuficiencia placentaria, la restricción de crecimiento y las alteraciones del corazón fetal y del desarrollo neurológico. La coordinadora del grupo cuenta con una trayectoria investigadora clínica destacada como líder y miembro activo de un grupo de investigación en clínica y básica.
Cabe destacar su participación en las Redes de Investigación Cooperativa Orientadas a Resultados en Salud (RICORS) como IP del grupo de Sant Pau en la red titulada “Primary care interventions to prevent maternal and child chronic diseases of perinatal and e developmental origin (RICORS-SAMID)” (expediente RD21/0012/0001, Instituto de Salud Carlos III), siguiendo las investigaciones iniciadas en la antigua RETICS «“Salud Materno-infantil y del Desarrollo (SAMID, expediente RD16/0022/0015) . Este grupo multidisciplinar está constituido por expertos en salud materno-infantil y formado por obstetras, ginecólogos, neonatólogos, pediatras uciólogos, nefrólogos y biólogos que permiten asegurar la consecución de los objetivos de investigación del grupo.
Insuficiencia placentaria.
Grupo líder internacional en la incorporación de factores angiogénicos en el manejo clínico de los pacientes con insuficiencia placentaria con la publicación de guías clínicas. Realización de estudios multicéntricos con relación a la predicción y prevención de preeclampsia y sus consecuencias maternas y fetales a nivel cardiovascular:
Cardiopatías Congénitas (CC).
• Implicación de la placenta en el desarrollo de las cardiopatías congénitas: hemos descrito, por primera vez en humanos, la implicación de los factores angiogénicos en el desarrollo del corazón fetal.
• Implicación de los factores angiogénicos en las complicaciones neuroevolutivas de los niños con CC. Proyecto nacional coordinado (PI13/01449).
Impacto de la exposición ambiental de contaminantes sobre el embarazo y la programación fetal.
Participación en el proyecto BISC “Barcelona Life Study Cohort” en colaboración con ISGlobal y con el Hospital Sant Joan de Déu. Proyecto financiado internacionalmente: “Pre-natal exposure to urban AIR pollution and pre- and post-Natal Brain development (AIR-NB)” Consejo Europeo de Investigación (ERC), Horizonte 2020, convocatoria ERC-2017-ADG; “Traffic-related air pollution and birth weight: the roles of noise, placental function, Green space, physical activity, and socioeconomic status (FRONTIER)” The Health Effects Institute (HEI), 17-1 Assesing Adverse Health Effects of Exposure to Traffic-Related Air Pollution, Noise, and Their Interactions With Socio-Economic Status.
Mejora tratamientos reproducción asistida (TRA).
Evaluación del impacto de diferentes intervenciones en una población estéril antes de la fecundación in vitro (FIV) para evaluar si existe una mejora en la tasa de nacido vivo, así como la incidencia de programación cardiovascular y resultados perinatales adversos. (PI20/01504).
COVID-19 y gestación.
Evaluación del impacto de la infección SARS-Cov-2 sobre la salud materna, el impacto en la función placentaria y los resultados de la gestación y el neonato. Participamos en varios estudios multicéntricos:
Métodos innovadores en atención al parto.
• “Evaluación de la implementación de un método mecánica de inducción al parto en los resultados obstétricos, perinatales y en la experiencia de la paciente” Estudio INDOVA.
• “Evaluación de circuitos asistenciales para determinar aspectos de mejora de la experiencia de la usuaria y sus familias en la atención al parto y puerperio” Estudio pro-Family.
Estudiar nuevos biomarcadores placentarios para el diagnóstico y pronóstico de la preeclampsia (PE) y el crecimiento intrauterino retardado (CIR), con el objetivo de generar futuras hipótesis sobre las dianas de prevención e intervenciones terapéuticas en estas enfermedades.
Determinar la utilidad de nuevos biomarcadores placentarios (ratio sFlt-1/PlGF) en el diagnóstico y pronóstico de la preeclampsia (PE) con el objetivo de cambiar las políticas sanitarias existentes y mejorar así la salud materna y neonatal.
Estudiar nuevos biomarcadores de riesgo cardiovascular materno tras sufrir insuficiencia placentaria y explorar estrategias preventivas que permitan identificar qué madres tienen riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares a largo plazo.
Estudiar el papel de la insuficiencia placentaria y la hipoxia en las cardiopatías congénitas con el objetivo de aumentar nuestro conocimiento de la relación existente entre la morfogénesis placentaria hipoxia-dependiente, la función placentaria y los efectos sobre el metabolismo del oxígeno en el feto.
Identificar nuevos biomarcadores detectables durante la etapa fetal y neonatal que nos ayuden a predecir el riesgo neurológico postnatal en las cardiopatías congénitas.
Evaluar el impacto de la exposición materna a la exposición ambiental, sobre la gestación, las complicaciones placentarias y el neurodesarrollo fetal con el objetivo de generar evidencias que apoyen la regulación y la implementación de las intervenciones necesarias por parte de las autoridades sanitarias.
Evaluar el impacto de la infección Sars-Cov2 en la gestación y el neonato.
Realizar investigación clínica enfocada a la mejora de la atención obstétrica con la implementación de soluciones innovadoras en el proceso de parto y puerperio.
Con otros grupos del IIB Sant Pau.
Externas.
Con la industria.
El grupo de investigación en Medicina Perinatal y de la Mujer liderado por la doctora Elisa Llurba, directora del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital, está centrado en el estudio de las enfermedades derivadas de la insuficiencia placentaria, la restricción de crecimiento y las alteraciones del corazón fetal y del desarrollo neurológico. La coordinadora del grupo cuenta con una trayectoria investigadora clínica destacada como líder y miembro activo de un grupo de investigación en clínica y básica.
Cabe destacar su participación en las Redes de Investigación Cooperativa Orientadas a Resultados en Salud (RICORS) como IP del grupo de Sant Pau en la red titulada “Primary care interventions to prevent maternal and child chronic diseases of perinatal and e developmental origin (RICORS-SAMID)” (expediente RD21/0012/0001, Instituto de Salud Carlos III), siguiendo las investigaciones iniciadas en la antigua RETICS «“Salud Materno-infantil y del Desarrollo (SAMID, expediente RD16/0022/0015) . Este grupo multidisciplinar está constituido por expertos en salud materno-infantil y formado por obstetras, ginecólogos, neonatólogos, pediatras uciólogos, nefrólogos y biólogos que permiten asegurar la consecución de los objetivos de investigación del grupo.
Insuficiencia placentaria.
Grupo líder internacional en la incorporación de factores angiogénicos en el manejo clínico de los pacientes con insuficiencia placentaria con la publicación de guías clínicas. Realización de estudios multicéntricos con relación a la predicción y prevención de preeclampsia y sus consecuencias maternas y fetales a nivel cardiovascular:
Cardiopatías Congénitas (CC).
• Implicación de la placenta en el desarrollo de las cardiopatías congénitas: hemos descrito, por primera vez en humanos, la implicación de los factores angiogénicos en el desarrollo del corazón fetal.
• Implicación de los factores angiogénicos en las complicaciones neuroevolutivas de los niños con CC. Proyecto nacional coordinado (PI13/01449).
Impacto de la exposición ambiental de contaminantes sobre el embarazo y la programación fetal.
Participación en el proyecto BISC “Barcelona Life Study Cohort” en colaboración con ISGlobal y con el Hospital Sant Joan de Déu. Proyecto financiado internacionalmente: “Pre-natal exposure to urban AIR pollution and pre- and post-Natal Brain development (AIR-NB)” Consejo Europeo de Investigación (ERC), Horizonte 2020, convocatoria ERC-2017-ADG; “Traffic-related air pollution and birth weight: the roles of noise, placental function, Green space, physical activity, and socioeconomic status (FRONTIER)” The Health Effects Institute (HEI), 17-1 Assesing Adverse Health Effects of Exposure to Traffic-Related Air Pollution, Noise, and Their Interactions With Socio-Economic Status.
Mejora tratamientos reproducción asistida (TRA).
Evaluación del impacto de diferentes intervenciones en una población estéril antes de la fecundación in vitro (FIV) para evaluar si existe una mejora en la tasa de nacido vivo, así como la incidencia de programación cardiovascular y resultados perinatales adversos. (PI20/01504).
COVID-19 y gestación.
Evaluación del impacto de la infección SARS-Cov-2 sobre la salud materna, el impacto en la función placentaria y los resultados de la gestación y el neonato. Participamos en varios estudios multicéntricos:
Métodos innovadores en atención al parto.
• “Evaluación de la implementación de un método mecánica de inducción al parto en los resultados obstétricos, perinatales y en la experiencia de la paciente” Estudio INDOVA.
• “Evaluación de circuitos asistenciales para determinar aspectos de mejora de la experiencia de la usuaria y sus familias en la atención al parto y puerperio” Estudio pro-Family.
Estudiar nuevos biomarcadores placentarios para el diagnóstico y pronóstico de la preeclampsia (PE) y el crecimiento intrauterino retardado (CIR), con el objetivo de generar futuras hipótesis sobre las dianas de prevención e intervenciones terapéuticas en estas enfermedades.
Determinar la utilidad de nuevos biomarcadores placentarios (ratio sFlt-1/PlGF) en el diagnóstico y pronóstico de la preeclampsia (PE) con el objetivo de cambiar las políticas sanitarias existentes y mejorar así la salud materna y neonatal.
Estudiar nuevos biomarcadores de riesgo cardiovascular materno tras sufrir insuficiencia placentaria y explorar estrategias preventivas que permitan identificar qué madres tienen riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares a largo plazo.
Estudiar el papel de la insuficiencia placentaria y la hipoxia en las cardiopatías congénitas con el objetivo de aumentar nuestro conocimiento de la relación existente entre la morfogénesis placentaria hipoxia-dependiente, la función placentaria y los efectos sobre el metabolismo del oxígeno en el feto.
Identificar nuevos biomarcadores detectables durante la etapa fetal y neonatal que nos ayuden a predecir el riesgo neurológico postnatal en las cardiopatías congénitas.
Evaluar el impacto de la exposición materna a la exposición ambiental, sobre la gestación, las complicaciones placentarias y el neurodesarrollo fetal con el objetivo de generar evidencias que apoyen la regulación y la implementación de las intervenciones necesarias por parte de las autoridades sanitarias.
Evaluar el impacto de la infección Sars-Cov2 en la gestación y el neonato.
Realizar investigación clínica enfocada a la mejora de la atención obstétrica con la implementación de soluciones innovadoras en el proceso de parto y puerperio.
Con otros grupos del IIB Sant Pau.
Externas.
Con la industria.
LLURBA OLIVE, ELISA FGS
ellurba@santpau.cat
Alejos Abad, Obdulia FGS
Alvarez Mora, Maria Bruna UAB
Cabrera Diaz, Silvia FGS
Cerezuela Gonzalez, Ana UAB
Costa Sanchez, Noah IR
Cruz Lemini, Monica Cristina FGS
Delgado Morell, Aina FGS
Desy, Alexandra UAB
Dominguez Gallardo, Carla FGS
Gaggiotti Marre, Sofia F. PUIGVERT
Garrido Gimenez, Carmen FGS
Llavore Fabregas, Maria FGS
Luengo Cascudo, Cristina FGS
Malgosa Gasol, Estel UAB
Marre Cifola, Diana UAB
Medina Mallen, Maria del Carmen FGS
Melnychuk Mykhaylevska, Taisiia FGS
Mercade Carranza, Clara FGS
Mora Hervas, Irene FGS
Murcia Oliveras, Maria Teresa IR
Nan, Madalina Nicoleta FGS
Parra Roca, Juan FGS
Pero Garcia, Marta FGS
Platero Diago, Judit FGS
Polo Ramos, Ana Maria F. PUIGVERT
Ramos De Luis, Anna FGS
Remorini, Carolina UAB
Rivera Gonzalez, Angela FGS
Saiz Eslava, Maria Jesus FGS
Sanmartin Mases, Beatriz FGS
Sanchez Garcia, Olga IR
Trilla Sola, Cristina FGS
Ullmo , Johana FGS
(JIF 2024)
-Dadvand P, Gascon M, Bustamante M, Rivas I, Foraster M, Basagana X, Cosin M, Eixarch E, Ferrer M, Gratacos E, Herrera LG, Jimenez P, Júlvez J, Morillas A, Nieuwenhuijsen MJ, Persavento C, Pujol J, Querol X, García OS, Vrijheid M, Llurba E, Gomez MD, Sunyer J, BiSC GRP. Cohort Profile: Barcelona Life Study Cohort (BiSC). INTERNATIONAL JOURNAL OF EPIDEMIOLOGY. 2024; 53(3):dyae063. DOI:10.1093/ije/dyae063. PMID:38725298. IF:5,900 (Q1/1D). Document type: Article.
-de Winter DP, Lopriore E, Thorup E, Petersen OB, Dziegiel MH, Sundberg K, Devlieger R, de Catte L, Lewi L, Debeer A, Houfflin V, Ghesquiere L, Garabedian C, Le K, Antolin E, Mendez N, Castleman J, Tse WT, Jouannic JM, Maurice P, Currie J, Mullen E, Geerts L, Rademan K, Khalil A, Poljak B, Prasad S, Tiblad E, Bohlin K, Geipel A, Rath J, Malone F, Mackin D, Yinon Y, Cohen S, Ryan G, Vlachodimitropoulou E, Gloning KP, Verlohren S, Mayer B, Lanna M, Faiola S, Srsen TP, Cerar LK, Snowise S, Sun LM, Otaño L, Meller CH, Connors NK, Saxonhouse M, Wolter A, Bedei I, Klaritsch P, Jauch S, Ribeiro E, Peixoto FM, Martinez RJ, Matias A, Abad OA, Roca JP, Grisi A, Navarro E, van der Bom JG, de Haas M, Verweij E, DIONYSUS I. Variations in antenatal management and outcomes in haemolytic disease of the fetus and newborn: an international, retrospective, observational cohort study. Lancet Haematology. 2024; 11(12). DOI:10.1016/S2352-3026(24)00314-4. PMID:39527958. IF:17,700 (Q1/1D). Document type: Article.
-Domínguez C, Ginjaume N, Ullmo J, Parra J, Vázquez A, Cruz M, Llurba E. Fetal Left Ventricle Function Evaluated by Two-Dimensional Speckle-Tracking Echocardiography across Clinical Stages of Severity in Growth-Restricted Fetuses. Diagnostics. 2024; 14(5):548. DOI:10.3390/diagnostics14050548. PMID:38473020. IF:3,300 (Q1/2D). Document type: Article.
-González R, Goncé A, Gil MDM, Mazarico E, Ferriols-Pérez E, Toro P, Llurba E, Saéz E, Rodríguez-Zambrano MÁ, García-Otero L, López M, Santacruz B, Román MÁ, Payà A, Alonso S, Cruz-Lemini M, Pons-Duran C, Herrera LB, Chen H, Bardají A, Quintó L, Menendez C; COVID-Preg research group. Efficacy and safety of hydroxychloroquine for treatment of mild SARS-CoV-2 infection and prevention of COVID-19 severity in pregnant and postpartum women: A randomized, double-blind, placebo-controlled trial. Acta Obstet Gynecol Scand. 2024 Mar;103(3):602-610. doi: 10.1111/aogs.14745. Epub 2023 Dec 14. PMID: 38098221. IF: 3,100 (Q1/2D). Document type: Article.
-Knox B, Güil N, Basagaña X, Cserbik D, Dadvand P, Foraster M, Galmes T, Gascon M, Gomez MD, Gomez L, Haug LS, Llurba E, Márquez S, Rivas I, Sunyer J, Thomsen C, Zanini MJ, Bustamante M, Vrijheid M. Prenatal exposure to per- and polyfluoroalkyl substances, fetoplacental hemodynamics, and fetal growth. ENVIRONMENT INTERNATIONAL. 2024; 193:109090. DOI:10.1016/j.envint.2024.109090. PMID:39454342. IF:9,700 (Q1/1D). Document type: Article.
-Llurba E, Crispi F, Crovetto F, Youssef L, Delgado JL, Puig I, Mora J, Krofta L, Mackova K, Martinez A, Tubau A, Ruiz A, Paya A, Prat M, Chantraine F, Comas C, Kajdy A, Lopez MF, Figueras F, Gratacos E, PE37 GRP. Multicentre randomised trial of screening with sFlt1/PlGF and planned delivery to prevent pre-eclampsia at term: protocol of the PE37 study. BMJ Open. 2024; 14(3):e076201. DOI:10.1136/bmjopen-2023-076201. PMID:38458783. IF:2,300 (Q2/3D). Document type: Article.
-Perelló J, Estadella J, Gich I, Bailón M, Llurba E, Calaf J. Health-related quality of life and satisfaction associated with 3-year use of a levonorgestrel 13.5 mg intrauterine device vs Nova T copper 380 mm2 intrauterine device: Results of a phase 4 randomized controlled trial. CONTRACEPTION. 2024; 133:110367. DOI:10.1016/j.contraception.2024.110367. PMID:38232939. IF:2,300 (Q2/4D). Document type: Article.
-Pujol J, Blanco L, Persavento C, Martinez G, Falcon C, Gascon M, Rivas I, Vilanova M, Deus J, Gispert JD, Gomez MD, Llurba E, Dadvand P, Sunyer J. Functional structure of local connections and differentiation of cerebral cortex areas in the neonate. NEUROIMAGE. 2024; 298:120780. DOI:10.1016/j.neuroimage.2024.120780. PMID:39122060. IF:4,500 (Q1/1D). Document type: Article.
-Sánchez O, Ribera I, Ruiz A, Eixarch E, Antolín E, Cruz M, Dominguez C, Arévalo S, Ferrer Q, Rodríguez V, Crispi F, Llurba E. Angiogenic imbalance in maternal and cord blood is associated with neonatal birthweight and head circumference biometrics in major fetal congenital heart defects. ULTRASOUND IN OBSTETRICS & GYNECOLOGY. 2024; 63(2). DOI:10.1002/uog.27441. PMID:37519145. IF:6,300 (Q1/1D). Document type: Article.
-Solà CT, Roca JP, Olivé EL. Reference Ranges of 2-Dimensional Placental Biometry and 3-Dimensional Placental Volume between 11 and 14 Weeks of Gestation. Diagnostics. 2024; 14(14):1556. DOI:10.3390/diagnostics14141556. PMID:39061694. IF:3,300 (Q1/2D). Document type: Article.
-Vega L, Llurba E, Ferrer Q, Dolader P, Sánchez O, Montoliu A, Sanchez J. Neurodesarrollo a los 2 años en cardiopatía congénita: utilidad pronóstica de los marcadores de daño cerebral. ANALES DE PEDIATRIA. 2024; 100(1). DOI:10.1016/j.anpedi.2023.10.007. PMID:38185573. IF:2,100 (Q2/4D). Document type: Article.
(JIF 2023)
-Dominguez C, Ginjaume N, Ullmo J, Fernandez A, Parra J, Vazquez A, Cruz M, Llurba E. Longitudinal Behavior of Left-Ventricular Strain in Fetal Growth Restriction. Diagnostics. 2023; 13(7):1252. DOI:10.3390/diagnostics13071252. PMID:37046470. IF:3,000 (Q1/2D). Document type: Article.
-Espanol P, RAMON N, Caruana P, Luna R, Soler C, Teixeira N, Rodriguez F, Gallardo A, Edwards M, Porta O, Gamez M, Sanchez O, Llurba E, Corchero JL, Cespedes MV. Dopamine receptors D1 and D2 show prognostic significance and potential therapeutic applications for endometrial cancer patients. GYNECOLOGIC ONCOLOGY. 2023; 176. DOI:10.1016/j.ygyno.2023.06.019. PMID:37437489. IF:4,500 (Q1/1D). Document type: Article.
-Esteve E, Alijotas J, Belizna C, Marques J, Anunciacion A, Feijóo C, Sáez L, Mekinian A, Ferrer R, Lefkou E, Morales S, Hoxha A, Tincani A, Nalli C, Pardos J, Marozio L, Maina A, Espinosa G, Cervera R, De Carolis S, Latino O, Udry S, Llurba E, Garrido C, Trespidi L, Gerosa M, Chighizola CB, Rovere P, Canti V, Mayer K, Tabacco S, Arnau A, Miró F. Low complement levels are related to poor obstetric outcomes in women with obstetric antiphospholipid syndrome. The EUROAPS Registry Study Group. PLACENTA. 2023; 136. DOI:10.1016/j.placenta.2023.04.001. PMID:37028222. IF:3,000 (Q1/3D). Document type: Article.
-Fakhouri F, Schwotzer N, Cabiddu G, Barratt J, Legardeur H, Garovic V, Orozco A, Wetzels J, Daugas E, Moroni G, Noris M, Audard V, Praga M, Llurba E, Wuerzner G, Attini R, Desseauve D, Zakharova E, Luders C, Wiles K, Leone F, Jesudason S, Costedoat N, Kattah A, Soto V, Karras A, Prakash J, Lightstone L, Ronco P, Ponticelli C, Appel G, Remuzzi G, Tsatsaris V, Piccoli GB. Glomerular diseases in pregnancy: pragmatic recommendations for clinical management. KIDNEY INTERNATIONAL. 2023; 103(2). DOI:10.1016/j.kint.2022.10.029. PMID:36481180. IF:14,800 (Q1/1D). Document type: Review.
-Fons LB, Roda OP, Peró M, Roca PF, González MS. Results of a Systematic Intensive Follow-Up of 259 Cases of Obstetric Anal Sphincter Injury. International Journal Of Childbirth. 2023; 13(3). DOI:10.1891/IJC-2022-0062. IF:0,300 (Q4/10D). Document type: Article.
-Garrido C, Cruz M, Álvarez FV, Nan MN, Carretero F, Fernández A, Mora J, Sánchez O, García Á, Alijotas J, Llurba E, on behalf of the EuroPE Working G. Predictive Model for Preeclampsia Combining sFlt-1, PlGF, NT-proBNP, and Uric Acid as Biomarkers. Journal of Clinical Medicine. 2023; 12(2):431. DOI:10.3390/jcm12020431. PMID:36675361. IF:3,000 (Q1/2D). Document type: Article.
-Gonzalez R, Gonce A, Gil MD, Mazarico E, Ferriols E, Toro P, Llurba E, Saez E, Rodriguez MA, Garcia L, Lopez M, Santacruz B, Roman MA, Paya A, Alonso S, Cruz M, Pons C, Herrera LB, Chen HLY, Bardaji A, Quinto L, Menendez C. Efficacy and safety of hydroxychloroquine for treatment of mild SARS-CoV-2 infection and prevention of COVID-19 severity in pregnant and postpartum women: A randomized, double-blind, placebo-controlled trial. ACTA OBSTETRICIA ET GYNECOLOGICA SCANDINAVICA. 2023; DOI:10.1111/aogs.14745. PMID:38098221. IF:3,500 (Q1/2D). Document type: Article.
-Jia Y-J, Ghi T, Pereira S, Gracia Perez A, Chandraharan E. Pathophysiological interpretation of fetal heart rate tracings in clinical practice. AMERICAN JOURNAL OF OBSTETRICS AND GYNECOLOGY. 2023; 228(6). DOI:10.1016/j.ajog.2022.05.023. PMID:37270259. IF:8,700 (Q1/1D). Document type: Review.
-Mazarico E, Meler E, Mendoza M, Herraiz I, Llurba E, De Diego R, Comas M, Boada D, González A, Bonacina E, Armengol M, Moline E, Hurtado I, Torre N, Gomez MD, Galindo A, Figueras F. Mortality and severe neurological morbidity in extremely preterm fetal growth-restricted fetuses. ULTRASOUND IN OBSTETRICS & GYNECOLOGY. 2023; 62(6). DOI:10.1002/uog.26290. PMID:37325877. IF:6,100 (Q1/1D). Document type: Article.
-Nan MN, Garcia A, Mora J, Trilla C, Antonijuan A, Orantes V, Cruz M, Blanco F, Llurba E. Impact of Angiogenic and Cardiovascular Biomarkers for Prediction of Placental Dysfunction in the First Trimester of Pregnancy. Biomedicines. 2023; 11(5):1327. DOI:10.3390/biomedicines11051327. PMID:37238997. IF:3,900 (Q1/3D). Document type: Article.
-Perelló J, Estadella J, Gich I, Bailón M, Llurba E, Calaf J. Bleeding profile and safety of a levonorgestrel 13.5 mg intrauterine device versus Nova T copper 380 mm(2) intrauterine device: Results of a 3-year, single-center, randomized phase 4 study. CONTRACEPTION. 2023; 127:110127. DOI:10.1016/j.contraception.2023.110127. PMID:37487868. IF:2,800 (Q1/3D). Document type: Article.
(JIF 2022)