Un equipo liderado por los Drs. Elba Pascual-Goñi y Luis Querol, investigadores del grupo de Enfermedades Neuromusculares del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau), ha publicado en la revista Journal of NeuroEngineering and Rehabilitation los resultados de un estudio que valida el uso de sensores biomecánicos digitales para evaluar la marcha en personas con neuropatías periféricas. El trabajo se ha llevado a cabo en colaboración con la startup Ephion Health y ha demostrado que esta tecnología permite obtener medidas objetivas, sensibles y repetibles sobre el estado funcional de los pacientes.
La evaluación de la marcha es una herramienta fundamental para entender el impacto funcional de las neuropatías periféricas, un grupo de enfermedades que afectan a los nervios que conectan el sistema nervioso central con las extremidades. Estas alteraciones pueden provocar pérdida de fuerza, desequilibrio, inestabilidad y dificultades para caminar, con una afectación directa sobre la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, la valoración clínica de estos cambios a menudo se basa en escalas subjetivas que pueden no captar los cambios más sutiles o incipientes.
El estudio ha incluido datos de 79 pacientes con diferentes tipos de neuropatías periféricas —tanto autoinmunes como hereditarias— y 50 personas voluntarias sanas como grupo control. Mediante un sistema de sensores inerciales colocados en diferentes partes del cuerpo y plantillas de presión plantar, se recogieron múltiples parámetros biomecánicos durante la realización de una prueba de marcha de dos minutos. Este sistema permitió analizar con gran detalle variables espaciotemporales (como la velocidad, la longitud del paso o la cadencia), ángulos articulares y la distribución de la presión en las plantas de los pies.
Los resultados muestran que este sistema es capaz de detectar patrones prototípicos de marcha alterada asociados a las neuropatías periféricas, como la ataxia —una marcha descoordinada o inestable— y el steppage —una elevación exagerada de la rodilla para evitar que el pie arrastre por el suelo—. Estos patrones son habituales en muchas neuropatías, y el sistema digital ha permitido identificarlos con gran precisión.
Además, muchos de los parámetros biomecánicos medidos se correlacionan con escalas clínicas convencionales, como la puntuación MRC (Medical Research Council) o la escala i-RODS, utilizadas habitualmente para valorar la fuerza y la discapacidad en este tipo de pacientes.
Una de las principales aportaciones de este trabajo es su componente longitudinal. En un subgrupo de pacientes que experimentaron cambios clínicamente relevantes a lo largo del tiempo, el sistema detectó modificaciones significativas en diversos parámetros biomecánicos, especialmente en la función de la rodilla, el tobillo, la cadera y la presión plantar. Este hecho demuestra el potencial del sistema como herramienta de monitorización continua y como biomarcador funcional objetivo en la evolución de las neuropatías periféricas.
Este estudio adquiere una relevancia especial en el contexto actual, en el que la disponibilidad de nuevos tratamientos para algunas neuropatías periféricas hace más necesario que nunca disponer de herramientas sensibles y objetivas para valorar su eficacia. Las escalas clínicas convencionales, aunque útiles, a menudo presentan limitaciones de sensibilidad y pueden no detectar cambios sutiles, pero clínicamente importantes. El uso de sensores biomecánicos permite superar estas limitaciones y abre la puerta a una evaluación más precisa y personalizada, tanto en la práctica clínica como en futuros ensayos terapéuticos.
Según explica la Dra. Pascual Goñi, «el estudio demuestra que la tecnología wearable basada en sensores inerciales y plantillas de presión puede ofrecer una evaluación precisa y menos subjetiva de la marcha, con aplicaciones tanto en el ámbito clínico como en la investigación. Podría facilitar la detección precoz de cambios, el seguimiento personalizado del paciente y la valoración de la eficacia de nuevos tratamientos en ensayos clínicos».
Tejada-Illa C, Pegueroles J, Claramunt-Molet M, Pi-Cervera A, Heras-Delgado A, Gascón-Fontal J, Idelsohn-Zielonka S, Rico M, Vidal N, Martín-Aguilar L, Caballero-Ávila M, Lleixà C, Collet-Vidiella R, Llansó L, Carbayo Á, Vesperinas A, Querol L, Pascual-Goñi E. Digital biomechanical assessment of gait in patients with peripheral neuropathies. J Neuroeng Rehabil 2025;22:159. https://doi.org/10.1186/s12984-025-01694-w