NOTICIAS

Una revisión internacional pone de manifiesto la importancia del metabolismo inmunitario en la insuficiencia cardíaca

Dra. Gemma Vilahur

La Dra. Gemma Vilahur, jefa del grupo de Patología Molecular y Terapéutica de las Enfermedades Aterotrombóticas e Isquémicas del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) e integrante del Comité de Dirección del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), ha participado en una revisión internacional publicada en Nature Reviews Cardiology que explora cómo la interacción entre la inflamación y el metabolismo contribuye al desarrollo y la progresión de la insuficiencia cardíaca. En el artículo, la investigadora del IR Sant Pau ha actuado como autora correspondiente.

La insuficiencia cardíaca es una de las principales causas de hospitalización y mortalidad en los países desarrollados, y su incidencia aumenta con el envejecimiento de la población y los avances en la supervivencia tras un infarto de miocardio. Se trata de una condición crónica en la que el corazón no logra bombear suficiente sangre para cubrir las necesidades del organismo, lo que provoca fatiga, dificultad para respirar y acumulación de líquidos.

El trabajo, titulado “Immunometabolism in Heart Failure”, recopila la evidencia científica más reciente sobre el papel del llamado inmunometabolismo —la interacción entre metabolismo y sistema inmunitario— en la disfunción del corazón en el marco de la insuficiencia cardíaca y propone nuevas líneas de investigación orientadas a mejorar el diagnóstico y pronóstico de los pacientes.

Inflamación y metabolismo: una conexión clave en el corazón enfermo

En la insuficiencia cardíaca, el daño del tejido cardíaco desencadena una respuesta inflamatoria inicial necesaria para reparar el miocardio. Sin embargo, en muchos casos esta reacción no se resuelve por completo y se transforma en una inflamación crónica de bajo grado que deteriora progresivamente la función del corazón.

Paralelamente, las células cardíacas y las del sistema inmunitario modifican su forma de obtener y utilizar energía. Cuando el corazón pierde eficiencia en la producción de energía —por ejemplo, tras un infarto o en contextos de estrés metabólico como la diabetes u obesidad—, se activan vías alternas que consumen más recursos y generan subproductos que perpetúan la inflamación. En este proceso, las células inmunitarias cambian su fuente principal de energía (“metabolismo”) de la fosforilación oxidativa, que depende del oxígeno y de la disponibilidad de ácidos grasos y se produce en las mitocondrias, a la glucólisis, una vía más rápida que convierte glucosa en piruvato, pero es menos eficiente en términos de producción de ATP.

La revisión también subraya que la médula ósea y el bazo actúan como reservorios de células inmunes que son liberadas y dirigidas hacia el corazón lesionado. La llegada continuada de estas células, especialmente cuando la inflamación se mantiene en el tiempo, contribuye a la progresión de la insuficiencia cardíaca.

Esta interacción constante y bidireccional entre las células inmunes y las que constituyen el tejido cardíaco genera un verdadero diálogo metabólico —o crosstalk— mediante el cual ambas se influyen mutuamente. Las células inmunes alteran el entorno energético del miocardio liberando moléculas inflamatorias que modifican el metabolismo y función de los cardiomiocitos y los fibroblastos. A su vez, las células cardíacas lesionadas envían señales metabólicas que alteran nuevamente la respuesta inmunitaria. Este continuo intercambio de señales favorece un remodelado adverso del corazón, caracterizado por fibrosis, pérdida de elasticidad y deterioro progresivo de la función contráctil.

«El corazón enfermo no solo late con menos fuerza; también cambia la forma en que obtiene y utiliza la energía», explica la Dra. Gemma Vilahur. «Esa alteración metabólica estimula una respuesta inmunitaria que, a su vez, agrava el daño. Comprender ese diálogo es esencial para poder romper este círculo vicioso».

La revisión señala que estos procesos se detectan desde fases muy tempranas de la insuficiencia cardíaca y pueden estar presentes incluso antes de que aparezcan síntomas clínicos evidentes. Identificar estos cambios de forma precoz permitiría actuar antes de que el daño cardíaco sea irreversible, abriendo la puerta a estrategias de prevención y tratamiento más eficaces.

Un nuevo enfoque para futuras terapias

El artículo también destaca que la investigación en el inmunometabolismo abre la puerta a nuevas estrategias terapéuticas para prevenir y tratar la insuficiencia cardíaca. Comprender cómo las células inmunes y cardíacas gestionan la energía y cómo estos procesos influyen en la respuesta inflamatoria permite identificar rutas metabólicas concretas que podrían ser moduladas con fármacos.

En este sentido, los autores apuntan que ajustar el equilibrio entre el consumo de glucosa y de ácidos grasos, o regular la actividad de las mitocondrias —los orgánulos encargados de producir energía—, podría contribuir a mejorar la función cardíaca y a frenar la progresión de la enfermedad. Del mismo modo, controlar la activación metabólica de las células del sistema inmunitario podría ayudar a limitar la inflamación crónica que acompaña a la insuficiencia cardíaca.

«El inmunometabolismo nos permite entender la insuficiencia cardíaca desde una perspectiva más amplia», añade la Dra. Vilahur. «No se trata solo de tratar los síntomas, sino de actuar sobre los mecanismos celulares que los originan».

Además, esta visión integrada abre nuevas oportunidades para el desarrollo de biomarcadores capaces de reflejar el estado metabólico e inflamatorio del corazón. Estos indicadores biológicos —detectables en sangre o mediante técnicas de imagen avanzadas— podrían permitir identificar de forma temprana qué pacientes están en riesgo de progresión, anticipar descompensaciones y monitorizar la respuesta a los tratamientos. En el futuro, su uso clínico podría ayudar a seleccionar terapias más adecuadas para cada perfil de paciente, avanzando hacia una medicina verdaderamente personalizada en insuficiencia cardíaca.

El uso de técnicas de imagen molecular avanzadas, como la tomografía por emisión de positrones (PET) o la resonancia magnética con trazadores específicos, permitirá además seguir de forma no invasiva el tráfico y la activación de las células inmunes en el corazón. Estas herramientas ofrecen una nueva forma de observar el proceso inflamatorio en tiempo real, lo que facilitará evaluar la progresión de la enfermedad y comprobar de manera directa el efecto de los tratamientos dirigidos al metabolismo o la inflamación.

En conjunto, estas estrategias —mucho más precisas que los tratamientos convencionales centrados únicamente en mejorar la función de bombeo— representan un cambio de paradigma en el abordaje de la insuficiencia cardíaca. Al integrar el componente inmunitario y metabólico en el diagnóstico y la terapia, se abre la puerta a tratar la enfermedad desde su raíz biológica, con un enfoque más eficaz, preventivo y personalizado.

Liderazgo científico desde el IR Sant Pau

La participación de la Dra. Vilahur en esta publicación refuerza el liderazgo del IR Sant Pau en la investigación de los mecanismos celulares que vinculan inflamación, metabolismo y enfermedad cardiovascular. Su grupo trabaja desde hace años en el estudio de cómo el entorno metabólico y el sistema inmunitario contribuyen al desarrollo de la aterosclerosis, el infarto de miocardio y la insuficiencia cardíaca.

«Nuestro objetivo es trasladar este conocimiento a la práctica clínica para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes», afirma la Dra. Vilahur. «El futuro de la cardiología reside en la integración de la biología molecular con la medicina personalizada y las estrategias de prevención cardiovascular».

Artículo de referencia:

Andreadou I, Ghigo A, Nikolaou P-E, Swirski FK, Thackeray JT, Heusch G, Vilahur G. Immunometabolism in heart failure. Nat Rev Cardiol October 2025;22:751–72. https://doi.org/10.1038/s41569-025-01165-8.


Los medicamentos adelgazantes son efectivos para perder peso, pero faltan datos a largo plazo y estudios independientes

Tres nuevas revisiones Cochrane han encontrado pruebas de que los nuevos medicamentos adelgazantes GLP-1 producen una pérdida de peso clínicamente significativa, pero la financiación de los estudios por la industria plantea dudas sobre sus resultados. Estas revisiones, realizadas en buena parte por investigadores del Centro Cochrane Iberoamericano —integrado en el Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) y coordinador de la Red Cochrane Iberoamericana—, son un encargo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para fundamentar futuras guías sobre el uso de estos medicamentos para tratar la obesidad.

Las revisiones, que examinan los efectos de tres medicamentos adelgazantes, conocidos como agonistas del receptor de GLP-1 (siglas en inglés de péptido glucagonoide de tipo 1), han encontrado que los tres fármacos producen una pérdida de peso clínicamente significativa en comparación con un medicamento ficticio (placebo). Sin embargo, la evidencia sobre los efectos a más largo plazo y los efectos secundarios sigue siendo limitada o dudosa, entre otras cosas por los posibles conflictos de intereses.

Los fármacos agonistas GLP-1 se desarrollaron originalmente para tratar a personas con diabetes tipo 2 y su uso clínico comenzó a mediados de los 2000. En este tipo de pacientes, especialmente quienes padecen una enfermedad del corazón o de los riñones, los medicamentos mejoraron el control de la glucosa en sangre, redujeron el riesgo de complicaciones cardíacas y renales, ayudaron a adelgazar y disminuyeron el riesgo de muerte precoz.

Más recientemente, se han hecho ensayos para estudiar estos fármacos en personas con obesidad. Los medicamentos imitan la actividad de una hormona natural que enlentece la digestión y ayuda a las personas a sentirse saciadas durante más tiempo. Actualmente, están autorizados en España y otros países para el control de peso junto con una dieta hipocalórica y ejercicio en personas con obesidad, o personas con sobrepeso y problemas de salud relacionados con el peso.

Pérdida de peso al cabo de uno o dos años

En todas las revisiones, la tirzepatida, la semaglutida y la liraglutida produjeron una pérdida de peso significativa en comparación con un placebo al cabo de uno o dos años, y es probable que estos efectos se mantengan mientras continúa el tratamiento.

La tirzepatida (inyectada una vez a la semana) dio lugar a una reducción de peso de aproximadamente el 16 % tras 12 a 18 meses. La evidencia de 8 ensayos controlados aleatorizados (6.361 participantes) también apuntó a que estos efectos podrían mantenerse durante hasta 3,5 años, aunque los datos de seguridad a largo plazo fueron limitados.

La semaglutida (también inyectada semanalmente) redujo el peso corporal alrededor de un 11 % después de 24 a 68 semanas, con efectos probablemente mantenidos hasta 2 años, según los datos de 18 ensayos controlados aleatorizados (27.949 participantes). Este medicamento aumentó la probabilidad de lograr al menos un 5 % de pérdida de peso corporal, pero se asoció con mayores tasas de efectos secundarios digestivos leves o moderados.

La liraglutida (una inyección diaria) dio lugar a una reducción de peso medio más modesta de alrededor del 4 % al 5 %, según 24 ensayos (9.937 participantes), pero aun así aumentó la proporción de personas que lograron una pérdida de peso significativa en comparación con el placebo. Las pruebas de efectos a más largo plazo, más allá de los 2 años, fueron más escasas.

En todas las revisiones, hubo poca o ninguna diferencia entre estos medicamentos y el placebo en cuanto a los episodios cardiovasculares graves, la calidad de vida o la mortalidad. Sin embargo, los eventos adversos, en concreto las náuseas y los síntomas digestivos, fueron más frecuentes en quienes recibieron medicamentos GLP-1, y algunas personas interrumpieron el tratamiento debido a los efectos secundarios.

«Estos medicamentos tienen el potencial de producir una pérdida de peso considerable, especialmente en el primer año», afirma Juan Franco, primer autor de una de las revisiones e investigador de la Universidad Heinrich Heine de Düsseldorf, Alemania, vinculado a la Red Cochrane Iberoamericana. «Es un momento emocionante tras décadas de intentos fallidos por encontrar tratamientos eficaces para quienes tienen obesidad».

Investigación independiente y acceso equitativo

La mayoría de los estudios incluidos fueron financiados por la industria farmacéutica, que participó en gran medida en la planificación, la ejecución, el análisis y el informe de los resultados. Esto plantea dudas acerca de los posibles conflictos de intereses y la necesidad de investigación independiente.

Los autores también destacaron que el uso más extendido de estos medicamentos debe considerar los determinantes sociales y comerciales de la salud, incluido el acceso, la asequibilidad y la cobertura, para evitar acentuar las desigualdades de salud existentes en personas con obesidad. El elevado precio de la semaglutida y la tirzepatida actualmente limitan el acceso a estos tratamientos, mientras que la patente vencida de la liraglutida ha permitido que estén disponibles versiones genéricas más asequibles. La patente de la semaglutida también vence en 2026.

Los estudios incluidos en las tres revisiones se llevaron a cabo principalmente en países de ingresos medios y altos, y apenas contaron con la representación de regiones como África, Centroamérica y el Sudeste Asiático. Teniendo en cuenta la diversidad en la composición corporal, la alimentación y las conductas de salud entre las poblaciones, los autores señalan la importancia de evaluar cómo funcionan estos medicamentos en contextos mundiales distintos.

«Necesitamos más datos sobre los efectos a largo plazo y otros desenlaces relacionados con la salud cardiovascular, especialmente en personas con menor riesgo», afirma la Dra. Eva Madrid, autora principal de las revisiones e investigadora del IR Sant Pau y del Centro Cochrane Iberoamericano, además de profesora de la Universidad de Valparaíso (Chile). «La recuperación del peso tras interrumpir el tratamiento podría afectar a la sostenibilidad a largo plazo de los beneficios observados. Se necesitan más estudios independientes con una perspectiva de salud pública». Entre los autores de las revisiones también figuran los Drs. Javier Bracchiglione, Marta Roqué, Ivan Solà y Gerard Urrútia, investigadores del IR Sant Pau y del Centro Cochrane Iberoamericano.

Estas revisiones son un encargo de la Organización Mundial de la Salud (OMS) realizado a las Cochrane Evidence Synthesis Units (ESU) Iberoamericana —coordinada desde el Centro Cochrane Iberoamericano, con sede en el IR Sant Pau— y Alemania-Reino Unido, y documentarán las próximas guías de la OMS sobre el uso de los agonistas del receptor de GLP-1 para tratar la obesidad. Está previsto que las guías se publiquen pronto, tras una consulta pública llevada a cabo en septiembre.

Artículos de referencia:

  1. Franco JVA, Guo Y, Varela LB, Aqra Z, Alhalahla M, Medina Rodriguez M, Salvador Oscco EL, Patiño Araujo B, Banda S, Escobar Liquitay CM, Bracchiglione J, Meza N, Madrid E. Tirzepatide for adults living with obesity. Cochrane Libr 2025;2025. https://doi.org/10.1002/14651858.cd016018.
  2. Bracchiglione J, Meza N, Franco JVA, Escobar Liquitay CM, Novik A V, Ocara Vargas M, Lazcano G, Poloni D, Rinaldi Langlotz F, Roqué-Figuls M, Munoz SR, Madrid E. Semaglutide for adults living with obesity. Cochrane Libr 2025;2025. https://doi.org/10.1002/14651858.cd015092.pub2.
  3. Meza N, Bracchiglione J, Escobar Liquitay CM, Madrid E, Varela LB, Guo Y, Urrútia G, Er S, Tiller S, Shokraee K, Alvarez Busco F, Solà I, Ocara Vargas M, Novik A V, Poloni D, Franco JVA. Liraglutide for adults living with obesity. Cochrane Libr 2025;2025. https://doi.org/10.1002/14651858.cd016017.

La investigación enfermera cobra protagonismo en Sant Pau como motor de mejora en salud

2025 Jornada de Recerca Infermera

La Sala de Actos del Hospital de Sant Pau ha acogido hoy la Jornada de Investigación Enfermera “La investigación en cuidados: el impulso necesario para la mejora de la salud”, organizada por el Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau). El encuentro ha reunido a profesionales de toda Cataluña para compartir experiencias y reflexiones sobre cómo la investigación en cuidados puede contribuir a mejorar la calidad asistencial, la seguridad del paciente y la sostenibilidad del sistema sanitario.

El acto de apertura ha estado presidido por el Dr. Jordi Surrallés, director científico del IR Sant Pau, y por Maria Lacueva Abad, directora de Enfermería del Hospital de Sant Pau, quienes han destacado el papel estratégico de la investigación enfermera en la generación de conocimiento aplicado. «La investigación en cuidados nos ayuda a comprender mejor las necesidades reales de los pacientes y a mejorar su experiencia asistencial», ha afirmado el Dr. Surrallés. «En Sant Pau, la vocación científica y la mirada humanista de los profesionales de enfermería confluyen para avanzar hacia una atención más integral», ha añadido.

Por su parte, Maria Lacueva ha subrayado que «las enfermeras no solo cuidamos a las personas; también generamos conocimiento que mejora los cuidados y la salud de toda la sociedad. La investigación enfermera es, sin duda, otra forma de cuidar».

Una jornada para compartir experiencias y retos

La primera mesa, dedicada al impulso de la investigación en la gestión enfermera, ha estado moderada por Laia Lacueva Pérez, coordinadora del Servicio de Gestión de Procesos Asistenciales de la Dirección de Enfermería del Hospital del Mar, y ha contado con la participación de Maria Lacueva Abad, directora de Enfermería del Hospital de Sant Pau; Saray Alen Gobernado, directora de Enfermería del Hospital Clínic; Isabel Andrés Martínez, directora de Enfermería del Hospital Germans Trias i Pujol; y Mariona Peiró Robert, responsable de Enfermería del Área Montaña-Derecha de Barcelona del Institut Català de la Salut. Las participantes han compartido su experiencia sobre el valor de la investigación como herramienta para mejorar la gestión, promover el liderazgo enfermero y generar innovación desde los cuidados.

En la sesión de experiencias, centrada en la aportación de la investigación enfermera, se han presentado proyectos que muestran la diversidad y vitalidad de este ámbito. Se expusieron trabajos sobre la relación terapéutica en las unidades de agudos de salud mental, la influencia de los determinantes sociales en la insuficiencia cardíaca avanzada, la relación entre la intensidad de los cuidados y los resultados clínicos, el impacto de las figuras de enfermería de práctica avanzada en inmunoterapia y un programa de formación para la detección del infarto agudo de miocardio con perspectiva de género y edad.

El Jefe de Enfermería de Investigación del Hospital de Sant Pau, el Dr. Jordi Torralbas Ortega, ha remarcado que «este tipo de encuentros son esenciales para compartir conocimiento y visibilizar las aportaciones y el impacto de la investigación enfermera». Según ha destacado, las enfermeras desempeñan un papel clave en la generación de evidencia científica que puede transformar la práctica clínica y mejorar la salud de las personas.

Tras la pausa, la mesa de retos para el impulso de la investigación enfermera, moderada por Ester Risco Vilarasau, jefa de Investigación e Innovación en Cuidados y Atención Domiciliaria de la Fundació Parc Taulí, ha reunido a Antonio R. Moreno Poyato, vicedecano de Investigación y Relaciones Internacionales y profesor agregado de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Barcelona; Begoña Martí Cañiz, directora de Cuidados de Enfermería del Sistema Sanitario Catalán del Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña; Ramón Mir Abellán, jefe de Gestión del Conocimiento de Enfermería del Parc Sanitari Sant Joan de Déu; y Jordi Torralbas Ortega. Los ponentes han compartido reflexiones sobre cómo reforzar la visibilidad, la financiación y el reconocimiento institucional de la investigación en cuidados, así como la necesidad de fomentar la colaboración entre centros y consolidar estructuras de apoyo a la investigación enfermera.

La jornada se ha cerrado con la conferencia “La financiación y la visibilidad de la investigación en cuidados. Ideas para dar pasos adelante”, a cargo de Mayte Moreno Casbas, directora de la Unidad de Investigación en Cuidados y Servicios de Salud (Investén-ISCIII) y co-coordinadora del Comité de Cuidados en Salud del Ministerio de Sanidad, quien ha aportado su visión sobre la importancia de seguir avanzando en el reconocimiento y el apoyo a la investigación en cuidados. En el tramo final, también han intervenido Adrià Comella, director gerente del Hospital de Sant Pau, y Xavier Prats Monné, presidente del Patronato del Hospital y del IR Sant Pau, que han cerrado la jornada con unas palabras de agradecimiento y reconocimiento a la labor de los equipos de enfermería.

El compromiso de Sant Pau con la investigación en cuidados

Con esta jornada, el IR Sant Pau reafirma su compromiso con la investigación en cuidados y con el reconocimiento de la labor investigadora de las enfermeras, que constituye una de sus líneas para promover un sistema de salud basado en la evidencia, la innovación y la excelencia asistencial. El Instituto considera que la investigación enfermera es una herramienta clave para transformar la práctica clínica, generar nuevos modelos de atención centrados en la persona y reforzar la coordinación entre los ámbitos asistencial y científico.

A través de iniciativas como esta jornada, el IR Sant Pau quiere impulsar una cultura de investigación que reconozca el valor del conocimiento generado desde los cuidados, fomente la participación de los equipos de enfermería en proyectos competitivos y promueva la transferencia de los resultados a la práctica diaria. Esta apuesta por la investigación en cuidados consolida el papel del IR Sant Pau como motor de innovación y mejora continua en salud.


El control precoz de los parámetros hemodinámicos mejora la recuperación de los pacientes con hemorragia intracerebral

Dr. Pol Camps, Dr. Alvaro Lambea, Dra.

Un estudio multicéntrico liderado por el Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) y el Hospital de Sant Pau, publicado en la revista Neurology, demuestra que la aplicación precoz y coordinada de un protocolo integral de atención mejora significativamente la recuperación funcional de los pacientes con hemorragia intracerebral espontánea, una de las formas más graves de ictus.

La investigación confirma que la atención rápida y estandarizada también es determinante en el ictus hemorrágico, igual que en el ictus isquémico, y demuestra que las medidas clínicas aplicadas en las primeras horas pueden marcar la diferencia en la evolución funcional del paciente. Los resultados apuntan a la necesidad de organizar circuitos asistenciales específicos para la hemorragia cerebral —un futuro “Código ICH” (por las siglas en inglés de Intracerebral Hemorrhage) que permitan activar de forma inmediata los recursos sanitarios necesarios y garantizar la aplicación precoz de las intervenciones que salvan tejido cerebral y reducen secuelas.

El ictus es una de las principales causas de muerte y discapacidad. En Cataluña, cada año más de 13.000 personas sufren un ictus. La mayoría, alrededor del 85 %, son ictus isquémicos, causados por la obstrucción de una arteria cerebral, pero entre un 10 y un 15 % son ictus hemorrágicos, provocados por la rotura de un vaso sanguíneo y la acumulación de sangre dentro del cerebro. Este tipo de ictus suele tener peor pronóstico, con una mortalidad que puede superar el 40 % y una elevada tasa de secuelas graves. Hasta hace pocos años, se consideraba que había pocas opciones terapéuticas más allá de los cuidados generales, lo que generaba una actitud más pasiva ante estos pacientes.

Un protocolo simple pero eficaz que mejora la recuperación

El nuevo estudio liderado por la Dra. Anna Ramos Pachón y el Dr. Álvaro Lambea Gil, investigadores del grupo de Enfermedades Cerebrovasculares del IR Sant Pau y neurólogos de la Unidad de Ictus del Hospital Sant Pau, confirma que esta visión debe cambiar. Analizando más de 1.800 pacientes atendidos en los 28 hospitales públicos catalanes de la Xarxa d’Atenció d’Ictus entre 2020 y 2022, los investigadores comprobaron que aplicar de forma temprana un conjunto de medidas médicas simples y protocolizadas —denominado care bundle protocol (CBP)— mejora de manera significativa la recuperación funcional. Este protocolo incluye el control rápido de la presión arterial, la glucemia, la temperatura corporal, la oxigenación y la reversión del tratamiento anticoagulante cuando procede.

El estudio confirma, en esta población, los hallazgos del ensayo clínico internacional INTERACT3 y, además, demuestra que el efecto beneficioso se mantiene durante un periodo más prolongado de lo previamente descrito. Asimismo, se observa beneficio incluso en pacientes que llegan más tarde al hospital, aunque dicho efecto es mayor cuanto antes se produce la llegada.

Los resultados muestran que los pacientes en los que se consiguieron todos los objetivos del protocolo en las primeras 24 horas presentaron un 66 % más de probabilidades de alcanzar una recuperación funcional favorable a los tres meses, con beneficios especialmente marcados en quienes llegaron al hospital antes de las ocho horas desde el inicio de los síntomas.

«Durante años se asumía que, ante una hemorragia cerebral, poco podía hacerse más allá de los cuidados básicos. Este estudio viene a corroborar lo contrario: que aplicar de forma precoz medidas simples, pero bien coordinadas, mejora de manera considerable las posibilidades de recuperación», explica el Dr. Álvaro Lambea-Gil. «El mensaje es claro: el tiempo también cuenta en la hemorragia intracerebral, y debemos actuar con la misma rapidez y organización que en el ictus isquémico».

Hacia un “Código ICH” para mejorar la atención al ictus hemorrágico

El estudio revela también que en solo uno de cada cuatro pacientes se consiguió el cumplimiento completo del protocolo, lo que indica la necesidad de mejorar la adherencia a estas medidas en toda la red asistencial. Aun así, los resultados fueron consistentes en todos los tipos de hospital, lo que demuestra que se trata de intervenciones de bajo coste, fácilmente aplicables y con gran impacto clínico.

«Hasta hace poco, el manejo del ictus hemorrágico era más pasivo, en parte por la falta de tratamientos específicos», añade el Dr. Lambea Gil. «Hoy sabemos que hay mucho por hacer y que estas medidas deben aplicarse de forma sistemática. Por eso creemos que ha llegado el momento de implantar un Código ICH en todos los hospitales, un circuito específico que asegure una atención rápida y protocolizada también para los pacientes con hemorragia cerebral».

El estudio refuerza la idea de que las primeras horas son críticas también en la hemorragia cerebral y que el beneficio de una actuación precoz se extiende más allá de lo que se creía, hasta aproximadamente 14 horas después del inicio de los síntomas. Por ello, los investigadores insisten en que la población debe seguir acudiendo al hospital de inmediato ante cualquier sospecha de ictus, ya que la distinción entre ictus isquémico y hemorrágico solo puede hacerse mediante una prueba de imagen.

«El mensaje al ciudadano no cambia: si aparecen signos de ictus, hay que llamar enseguida al 112. Aunque luego el escáner muestre una hemorragia, sigue habiendo cosas que hacer y que pueden marcar la diferencia», resume el Dr. Lambea Gil.

El registro HIC-CAT, una herramienta pionera de investigación poblacional

El trabajo se realizó utilizando el registro HIC-CAT (Hemorràgia Intracerebral a Catalunya), un proyecto financiado por la Fundació Ictus e impulsado por el Dr. Joan Martí Fàbregas del Hospital de Sant Pau en coordinación con el Pla Director de Malaties Vasculars Cerebrals del Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya

El HIC-CAT fue creado con el objetivo de mejorar el conocimiento real sobre la atención al ictus hemorrágico en Cataluña, sobre el que existían hasta ahora muy pocos datos poblacionales sistematizados. Su diseño permitió recoger variables clínicas, de imagen, terapéuticas y evolutivas de cada caso, y vincularlas con indicadores asistenciales y de resultados a corto y medio plazo de todos los pacientes diagnosticados de hemorragia intracerebral aguda en los hospitales públicos catalanes con capacidad para atender ictus.

Coordinado por el IR Sant Pau y el Hospital de Sant Pau, el registro involucra a los 28 hospitales públicos de Cataluña que componen la Xarxa d’Atenció a l’Ictus, lo que lo convierte en uno de los mayores registros prospectivos de ictus hemorrágico a nivel europeo. Gracias a esta infraestructura, ha sido posible analizar por primera vez cómo la aplicación sistemática de medidas de manejo precoz puede modificar el pronóstico funcional en condiciones reales de práctica clínica, más allá del entorno controlado de los ensayos clínicos.

Además, el HIC-CAT actúa como plataforma de investigación colaborativa, facilitando el desarrollo de estudios observacionales, proyectos de mejora de la calidad y futuras intervenciones clínicas dirigidas a estandarizar la atención al ictus hemorrágico. Su estructura modular y su coordinación centralizada permiten incorporar nuevas variables o centros, y su integración con el Stroke Catalan Reperfusion Consortium garantiza la coherencia con los programas de código ictus ya existentes.

«El HIC-CAT representa un salto cualitativo en la forma de estudiar la hemorragia intracerebral», señala el Dr. Pol Camps, coordinadordel grupo de Enfermedades Cerebrovasculares del IR Sant Pau y de la Unidad de Ictus de Sant Pau, y coautor del trabajo. «Nos permite no solo describir qué hacemos, sino también identificar qué prácticas tienen un impacto real en la recuperación de los pacientes y cómo podemos trasladarlas de forma homogénea a todo el sistema sanitario».

Liderazgo del IR Sant Pau en investigación sobre el ictus

El estudio sobre la hemorragia intracerebral se enmarca en una línea de investigación consolidada del IR Sant Pau que combina la práctica clínica, la recogida sistemática de datos y el análisis poblacional para mejorar la atención y la recuperación de los pacientes con ictus en todas sus formas. Esta línea busca trasladar el conocimiento generado desde los registros catalanes a la práctica asistencial, con un enfoque multidisciplinar que integra neurólogos, radiólogos, intensivistas y personal de enfermería especializado.

En los últimos meses, el grupo de Enfermedades Cerebrovasculares, liderado por el Dr. Pol Camps, ha publicado en Neurology dos investigaciones de referencia internacional que refuerzan ese compromiso con una investigación útil y aplicable.

Por un lado, un estudio liderado por la Dra. Marina Guasch-Jiménez evidenció que las transformaciones hemorrágicas asintomáticas tras el tratamiento endovascular del ictus isquémico también se asocian a peor recuperación funcional y mayor mortalidad, lo que obliga a reconsiderar los criterios de seguridad y seguimiento de la terapia endovascular. El trabajo, basado en más de 3.000 casos del registro Código Ictus de Cataluña (CICAT), es el mayor análisis poblacional realizado hasta la fecha sobre este fenómeno.

Por otro, la investigación encabezada por la Dra. Garbiñe Ezcurra-Díaz confirmó que la colocación urgente de un stent carotídeo durante la trombectomía mecánica mejora la evolución funcional y la supervivencia en pacientes con ictus isquémico causado por lesiones en tándem, sin aumentar las complicaciones hemorrágicas. Este estudio, que incluyó 578 pacientes tratados en diez centros catalanes, aporta una de las evidencias más sólidas hasta la fecha sobre la seguridad y eficacia del stent carotídeo urgente.

«Estos trabajos reflejan la vocación del IR Sant Pau por generar evidencia clínica aplicable a la práctica asistencial, aprovechando la fortaleza de los registros poblacionales catalanes», subraya el Dr. Pol Camps. «Nuestro objetivo es seguir avanzando en la atención al ictus con una investigación colaborativa y orientada al paciente».

Referencia de los artículos:

  1. Lambea-Gil Á, Marti-Fabregas J, Cardona P, Rodriguez-Luna D, Millán M, Amaro S, Prats-Sanchez L, Silva Y, Seró L, Rodriguez-Campello A, Cánovas D, Martinez-Domeño A, Guasch-Jiménez M, Ezcurra-Díaz G, Carcel-Marquez J, Fernandez-Cadenas I, Pérez De La Ossa N, Abilleira S, Salvat-Plana M, Fagundez O, Camps-Renom P, Ramos-Pachón A, as the HIC-CAT investigators. Effect of onset-to-admission time and care bundle achievement on functional outcomes in patients with ICH: A population-based study: A population-based study. Neurology 2025;105:e214176. https://doi.org/10.1212/WNL.0000000000214176
  2. Marti-Fabregas J, Ramos-Pachón A, Prats-Sanchez L, Núñez-Guillén A, Rodríguez BL, Rodriguez-Luna D, Amaro S, Silva Y, Rodriguez-Campello A, Puig I, Gomez-Choco M, Vázquez-Justes D, Guanyabens N, Cocho D, Cánovas D, Steinhauer EG, Llull L, Guasch-Jiménez M, Martinez-Domeño A, Marin R, Lambea-Gil Á, Díaz GE, Paipa-Merchan A, Quesada H, Casadevall MP, Wenger D, Pancorbo O, Seró L, Pérez J, Costa X, Zaragoza J, Rodríguez-Villatoro N, Catena E, Calvo NM, Krupinski J, De La Ossa NP, Abilleira S, Salvat-Planas M, Fagundez O, Camps-Renom P, for HIC-CAT. Influence of hospital type on outcomes of patients with acute spontaneous intracerebral hemorrhage: A population-based study: A population-based study. Neurology 2024;103:e209539. https://doi.org/10.1212/WNL.0000000000209539
  3. Guasch-Jiménez M, Ezcurra Díaz G, Lambea-Gil Á, Ramos-Pachón A, Martinez-Domeño A, Prats-Sanchez L, Fernández-Vidal JM, Toscano-Prat C, Marti-Fabregas J, Martínez-González JP, Fernandez-Cadenas I, Cardona P, Rodriguez-Villatoro N, Rodríguez Vázquez A, Gomis M, Xuclà-Ferrarons T, Rodriguez-Campello A, Cánovas D, Seró L, Purroy F, Salvat-Plana M, Abilleira S, Camps-Renom P, as the Catalan Stroke Code and Reperfusion Consortium (CICAT). Influence of asymptomatic hemorrhagic transformation after endovascular treatment on stroke outcome: A population-based study: A population-based study. Neurology 2025;104:e213509. https://doi.org/10.1212/WNL.0000000000213509.
  4. Ezcurra-Díaz G, Cardona P, Rodriguez-Villatoro N, Doncel-Moriano Cubero A, Flores-Pina B, Figueras-Aguirre GL, Fernández-Pérez I, Xuclà-Ferrarons T, Purroy F, Flores A, Guasch-Jiménez M, Lambea-Gil Á, Prats-Sanchez L, Ramos-Pachón A, Martinez-Domeño A, Marti-Fabregas J, Fernández-Vidal JM, Abilleira S, Salvat-Plana M, Núñez-Guillén A, Lara-Rodríguez B, Rodriguez-Luna D, Hernandez D, Rodríguez Vázquez A, Cabero-Arnold A, Menéndez Albarracín A, Cánovas D, Camps-Renom P. Emergent carotid artery stenting in patients with acute ischemic stroke with tandem lesions: One-year follow-up results from the SECURIS study. Neurology 2025;105:e214067. https://doi.org/10.1212/WNL.0000000000214067.

La transformación hemorrágica asintomática tras el tratamiento endovascular del ictus se asocia con peor pronóstico funcional y mayor mortalidad

Dr. Pol Camps - Dra. Marina Guasch

A pesar de que el tratamiento endovascular ha revolucionado el pronóstico de los pacientes con ictus, la mitad de ellos no recuperan su autonomía. Entre las diferentes causas que explican esta falta de mejoría se encuentran las hemorragias cerebrales. Estas, que pueden aparecer tras un ictus isquémico tratado mediante terapia endovascular, se han considerado tradicionalmente preocupantes solo cuando causan un empeoramiento neurológico evidente. Sin embargo, una investigación publicada en Neurology y liderada por el Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) demuestra que incluso las formas asintomáticas de transformación hemorrágica —aquellas que no provocan deterioro clínico— también influyen negativamente en la recuperación funcional y la supervivencia de los pacientes.

«Hasta ahora le dábamos importancia a la hemorragia detectada en el TAC de control cuando el paciente empeoraba clínicamente», explica la Dra. Marina Guasch-Jiménez, primera firmante del estudio e investigadora del grupo de Enfermedades Cerebrovasculares del IR y neuróloga de la Unidad de Ictus del Hospital Sant Pau. «Nuestros datos sugieren que eso no es así. Incluso las transformaciones hemorrágicas asintomáticas se asocian a una recuperación funcional más limitada y a una mayor mortalidad a los tres meses».

El Dr. Pol Camps, investigador principal del trabajo y coordinador del grupo de Enfermedades Cerebrovasculares y de la Unidad de Ictus de Sant Pau, añade que «estos resultados obligan a replantear los indicadores de seguridad del tratamiento endovascular. No basta con vigilar las hemorragias sintomáticas; cualquier transformación hemorrágica, aunque sea asintomática, debe considerarse un marcador de riesgo que puede condicionar la evolución del paciente».

Un estudio poblacional con más de 3.000 pacientes

El trabajo, titulado “Influence of Asymptomatic Hemorrhagic Transformation After Endovascular Treatment on Stroke Outcome”, se basa en el registro poblacional del Código Ictus de Cataluña (CICAT), una base de datos prospectiva y obligatoria que recoge de forma sistemática la atención al ictus en toda la red hospitalaria catalana.

El estudio incluyó 3.067 pacientes consecutivos tratados mediante terapia endovascular por un ictus isquémico de la circulación anterior entre 2017 y 2023 en diez centros de referencia de Cataluña, entre ellos el Hospital de Sant Pau. Los investigadores analizaron información clínica, radiológica y terapéutica detallada, con el objetivo de determinar si la transformación hemorrágica asintomática, detectada en la neuroimagen de control a las 24 horas del tratamiento, tenía impacto sobre la recuperación funcional o la mortalidad a medio plazo.

De los más de 3.000 pacientes incluidos, una de cada cuatro personas (25,8 %) presentó algún tipo de transformación hemorrágica y una de cada cinco (20 %) lo hizo sin síntomas clínicos asociados. Entre las categorías radiológicas descritas —infarto hemorrágico tipos 1 y 2 (HI1, HI2) y hemorragia parenquimatosa tipos 1 y 2 (PH1, PH2), además de la hemorragia parenquimatosa remota (rPH)—, las formas más leves (HI1 y HI2) fueron las más frecuentes, mientras que las más graves (PH2) presentaron el menor porcentaje de casos asintomáticos.

El análisis multivariable, ajustado por factores pronósticos conocidos, como la edad, reveló que la presencia de una transformación hemorrágica asintomática duplicaba la probabilidad de un peor resultado funcional y se asociaba con una mortalidad un 50 % superior. Entre los subtipos, la PH2 asintomática mostró el riesgo más alto de mal resultado funcional.

«El valor de este trabajo radica en su representatividad: analizamos más de tres mil pacientes tratados en condiciones reales, lo que nos permite obtener conclusiones sólidas aplicables a la práctica clínica diaria», destaca la Dra. Guasch-Jiménez. «Cataluña cuenta con un sistema de registro poblacional del ictus único en Europa, que nos ofrece la oportunidad de generar evidencia clínica de alta calidad sobre el tratamiento endovascular y sus complicaciones», añade el Dr. Camps.

Factores asociados y posibles implicaciones clínicas

El estudio también identificó diversos factores asociados con la aparición de transformaciones hemorrágicas asintomáticas, entre ellos niveles más altos de glucosa y presión arterial sistólica al ingreso, mayor gravedad neurológica inicial, menor puntuación ASPECTS (indicador del tejido cerebral viable), tiempos más largos desde el inicio del ictus hasta la punción femoral y un mayor número de intentos durante la trombectomía.

«Algunos de estos factores son potencialmente modificables, lo que abre la puerta a intervenciones clínicas dirigidas», señala la Dra. Guasch-Jiménez. «Un mejor control de la glucemia y de la presión arterial, así como la optimización de los dispositivos para reducir el número de pases durante la trombectomía, podrían ayudar a prevenir este tipo de complicaciones».

Según el Dr. Camps, «los resultados refuerzan la necesidad de incorporar el seguimiento radiológico de cualquier hemorragia postratamiento como parte de la evaluación de seguridad en los ensayos y en la práctica clínica habitual. Comprender por qué incluso las hemorragias sin expresión clínica afectan al pronóstico puede ayudarnos a desarrollar terapias más seguras y eficaces».

Además, los autores proponen que el estudio de los mecanismos subyacentes —como la toxicidad derivada de la extravasación sanguínea o la alteración de la barrera hematoencefálica— contribuya a mejorar la comprensión del daño cerebral posterior al ictus y a diseñar estrategias neuroprotectoras más específicas.

Una llamada a revisar los criterios de seguridad en el tratamiento del ictus

Los investigadores destacan que las transformaciones hemorrágicas asintomáticas, lejos de ser un hallazgo benigno o anecdótico, deben considerarse una señal de alerta relevante y un nuevo parámetro de seguridad en el tratamiento endovascular del ictus isquémico agudo. Aunque no provoquen un empeoramiento clínico inmediato, los datos del estudio muestran que su sola presencia se asocia de manera consistente con un peor pronóstico funcional y una mayor mortalidad a medio plazo.

«Estos hallazgos ponen de manifiesto que cualquier tipo de hemorragia posterior al tratamiento endovascular, aunque no se acompañe de síntomas, puede reflejar un daño tisular subyacente que afecta a la recuperación cerebral», explica la Dra. Guasch-Jiménez. «Por tanto, es necesario monitorizar y reportar sistemáticamente todas las transformaciones hemorrágicas, independientemente de su expresión clínica, para mejorar la evaluación de la seguridad y la eficacia del procedimiento».

En palabras del Dr. Camps, «las transformaciones hemorrágicas deberían incluirse como indicador adicional de seguridad en los registros clínicos y en los ensayos sobre nuevas estrategias de reperfusión. Incorporar esta medida permitirá disponer de una visión más completa del impacto real del tratamiento endovascular y contribuirá a desarrollar protocolos más seguros y personalizados para cada paciente».

Los autores subrayan asimismo que la identificación de factores modificables —como la hiperglucemia o la presión arterial elevada al ingreso— refuerza la importancia de un abordaje integral del paciente con ictus, que combine el control de las variables metabólicas y hemodinámicas con procedimientos endovasculares cada vez más precisos y seguros.

El estudio contó con la colaboración del Consorci Codi Ictus de Catalunya (CICAT) y fue financiado por el Instituto de Salud Carlos III (proyecto PMP21/00165) en el marco del programa RICORS-ICTUS (RD21/0006/0006), con el apoyo de fondos europeos FEDER y Next Generation EU.

Referencia del artículo:

Guasch-Jiménez M, Ezcurra Díaz G, Lambea-Gil Á, Ramos-Pachón A, Martinez-Domeño A, Prats-Sanchez L, Fernández-Vidal JM, Toscano-Prat C, Marti-Fabregas J, Martínez-González JP, Fernandez-Cadenas I, Cardona P, Rodriguez-Villatoro N, Rodríguez Vázquez A, Gomis M, Xuclà-Ferrarons T, Rodriguez-Campello A, Cánovas D, Seró L, Purroy F, Salvat-Plana M, Abilleira S, Camps-Renom P, as the Catalan Stroke Code and Reperfusion Consortium (CICAT). Influence of asymptomatic hemorrhagic transformation after endovascular treatment on stroke outcome: A population-based study: A population-based study. Neurology 2025;104:e213509. https://doi.org/10.1212/WNL.0000000000213509.


El IR Sant Pau crea un nuevo grupo de investigación en Patologías Ginecológicas y de la Mama

Patologies Ginecologiques i de la Mama - Dra. Silvia Cabrera

El Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) ha aprobado la creación del nuevo grupo de investigación Patologías Ginecológicas y de la Mama, centrado en el estudio de las principales enfermedades ginecológicas y mamarias, tanto benignas como malignas. La coordinación del grupo recae en la Dra. Silvia Cabrera, especialista en ginecología oncológica, quien liderará esta nueva unidad con el objetivo de integrar la asistencia, la docencia y la investigación desde una perspectiva multidisciplinaria y traslacional.

La Dra. Cabrera es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universitat de Barcelona y especialista en Ginecología y Obstetricia. Ha desarrollado su trayectoria profesional e investigadora en el ámbito de la ginecología oncológica y la cirugía ginecológica, con una actividad destacada en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento del cáncer ginecológico y de mama. Actualmente, es Jefa Clínica de Ginecología del Hospital de Sant Pau y cuenta con una sólida experiencia investigadora y docente, que refuerza el liderazgo de este nuevo grupo.

Investigación orientada a las necesidades de las pacientes

Las patologías ginecológicas y mamarias tienen un impacto muy relevante en la salud de las mujeres. Se prevé un aumento en la incidencia de algunos cánceres ginecológicos y de mama, vinculado a la creciente exposición a factores de riesgo ambientales. Al mismo tiempo, existe una necesidad creciente de dar respuesta a enfermedades que han sido invisibilizadas durante años, como la miomatosis uterina, la endometriosis o la infertilidad, y que afectan de forma notable a la calidad de vida de las pacientes. En este contexto, el nuevo grupo quiere generar conocimiento específico e impulsar líneas de investigación que permitan comprender mejor estas patologías y mejorar las estrategias de prevención, diagnóstico y tratamiento.

La investigación del grupo se articula en tres grandes líneas. La primera se centra en las neoplasias ginecológicas y mamarias, con especial atención al cáncer de endometrio, de ovario, de cuello uterino, de vulva y de vagina, así como al cáncer de mama y a las lesiones precancerosas que pueden evolucionar hacia la enfermedad maligna. La segunda línea aborda las patologías benignas de alto impacto en la calidad de vida de las mujeres, como la endometriosis, los miomas uterinos, el dolor pélvico crónico o el prolapso genital, que aunque no comprometen la supervivencia pueden condicionar gravemente el bienestar físico, reproductivo y emocional. Finalmente, la tercera línea de investigación se sitúa en el ámbito de la endocrinología ginecológica y reproductiva, con un interés especial en las alteraciones hormonales vinculadas a la fertilidad, el ciclo menstrual y la función ovárica.

«La creación de este grupo supone un paso adelante para visibilizar y dar respuesta a enfermedades que afectan de manera muy directa la vida de las mujeres, tanto en el ámbito oncológico como en el de las patologías benignas», afirma la Dra. Cabrera.

Un equipo consolidado y multidisciplinario

La investigación se desarrollará en un entorno hospitalario de máxima complejidad, donde la generación de conocimiento forma parte inseparable de la atención clínica y de la docencia. La apuesta por un enfoque multidisciplinario y traslacional permitirá que los avances científicos se trasladen con rapidez a la práctica asistencial, con el objetivo de mejorar el pronóstico de las pacientes con enfermedades malignas y la calidad de vida de aquellas que conviven con patologías benignas.

Según destaca la Dra. Cabrera, «nuestro objetivo es integrar la investigación con la asistencia y la formación de nuevos profesionales, para garantizar que los progresos científicos tengan un impacto real y positivo en la salud de nuestras pacientes».

El equipo que acompaña a la Dra. Cabrera en esta nueva etapa está formado por los doctores Josep Estadella, Alba Farres, Misericordia Guinot, Rocio Luna, Taisiia Melnychuk, Irene Mora, Josep Perelló, Marta Peró y Ramon Rovira. Su labor conjunta reforzará el compromiso de Sant Pau con la excelencia investigadora y con la generación de conocimiento que revierta directamente en beneficio de las mujeres y de la sociedad.

Esta nueva línea de trabajo permitirá reforzar la investigación en un campo de alta prevalencia y con un impacto directo en la calidad de vida de miles de mujeres, además de promover la formación de profesionales especializados y la colaboración con otros grupos nacionales e internacionales. Todo ello pretende situar al IR Sant Pau como un referente en la investigación biomédica aplicada a la salud de la mujer y pone de manifiesto la importancia de contar con estructuras de investigación capaces de anticiparse a los retos sanitarios y trasladar los avances científicos a una atención de máxima calidad.


El stent carotídeo de urgencia mejora la recuperación funcional tras el ictus isquémico con lesiones en tándem

Dra. Garbiñe Ezcurra-Díaz - Dr. Pol Camps

Investigadores del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) y del Servicio de Neurología del Hospital de Sant Pau han liderado un estudio poblacional que demuestra que la colocación urgente de un stent carotídeo durante la trombectomía mejora la recuperación funcional a corto y largo plazo en pacientes con ictus isquémico agudo causado por lesiones en tándem, sin incrementar las complicaciones hemorrágicas ni la mortalidad.

El trabajo, publicado en la revista Neurology, aporta una de las evidencias más sólidas hasta la fecha sobre el papel del stent carotídeo en el manejo agudo del ictus. Basado en una cohorte de 578 pacientes del registro poblacional Codi Ictus Catalunya, el estudio analiza la práctica real de los diez centros de referencia que realizan tratamiento endovascular en Cataluña entre 2017 y 2023, lo que le confiere un carácter representativo y de gran relevancia clínica.

El ictus isquémico sigue siendo una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en el mundo. En los últimos años, la trombectomía mecánica —un procedimiento que permite extraer el coágulo que obstruye la arteria cerebral— se ha consolidado como el tratamiento de elección en los casos de oclusión de grandes arterias intracraneales. Sin embargo, entre un 10 y un 20 % de los pacientes presentan lesiones en tándem, es decir, una obstrucción simultánea de la arteria carótida extracraneal y de una arteria intracraneal. Esta situación, además de constituir un escenario de especial gravedad clínica, plantea un reto terapéutico complejo y ha generado un intenso debate sobre la estrategia más eficaz y segura de revascularización.

Una estrategia que demuestra beneficios claros

Aunque la extracción inmediata del coágulo intracerebral es crítica para la recuperación del paciente, el tratamiento urgente de la arteria carótida a nivel extracraneal no está tan claro. Por una parte, tratar la arteria carótida de forma inmediata mediante la colocación de un stent puede mejorar la eficacia de la trombectomía y, por tanto, la recuperación funcional del paciente. Por otro lado, la medicación antiagregante intensiva necesaria para mantener permeable el stent puede aumentar el riesgo de hemorragia intracerebral, que puede ser fatal. Es por ello por lo que no existen protocolos unificados a la hora de decidir el tratamiento agudo de estos pacientes, que tradicionalmente han presentado peores tasas de recuperación que el resto de los ictus isquémicos.

El estudio coordinado por la Dra. Garbiñe Ezcurra-Díaz, investigadora del grupo de Enfermedades Cerebrovasculares del IR Sant Pau, aporta una respuesta sólida a esta controversia. Los investigadores observaron que la revascularización carotídea inmediata mediante stent se asocia a una mejor evolución funcional a corto y largo plazo, sin aumentar las complicaciones hemorrágicas ni la mortalidad.

«Nuestros resultados muestran que el stenting carotídeo urgente no solo es seguro, sino que mejora de forma consistente la independencia funcional a largo plazo de los pacientes», explica la Dra. Garbiñe Ezcurra-Díaz. «Estos hallazgos refuerzan la importancia de considerar la revascularización carotídea inmediata en el contexto de la trombectomía, siempre dentro de equipos experimentados y con un control riguroso del tratamiento antitrombótico posterior».

Además, los buenos resultados se mantuvieron en distintos perfiles clínicos, lo que refuerza la aplicabilidad del procedimiento en la práctica real. La mejora funcional se observó incluso en pacientes con lesiones carotídeas menos graves, lo que sugiere que el beneficio podría no limitarse a los casos más complejos y que esta estrategia podría incorporarse de forma más sistemática en la atención del ictus isquémico agudo con lesiones en tándem.

Mejores resultados funcionales y más recanalización

Entre los 578 pacientes incluidos en el estudio, el 59,5 % fueron tratados con la técnica de stenting carotídeo urgente. En este grupo, los resultados fueron significativamente mejores tanto en la fase aguda como en el seguimiento. Los pacientes a los que se les colocó el stent presentaron una probabilidad 1,5 veces mayor de alcanzar una mejor puntuación funcional, medida mediante la escala modificada de Rankin (mRS), tanto a los 90 días como al año del ictus, en comparación con aquellos en los que no se colocó stent.

Asimismo, la tasa de recanalización exitosa —es decir, la restauración completa del flujo sanguíneo cerebral— fue superior al 90 % en los pacientes tratados con stent urgente, frente al 73 % en el grupo sin él. Este dato confirma que la revascularización simultánea de ambas lesiones aumenta la eficacia del tratamiento endovascular y mejora la perfusión cerebral global, un factor esencial para preservar tejido neuronal y favorecer la recuperación funcional.

El estudio también analizó la influencia del tratamiento antitrombótico en la seguridad del procedimiento. Los resultados muestran que la administración precoz de doble antiagregación plaquetaria (habitualmente ácido acetilsalicílico y clopidogrel) durante las primeras 24 horas tras la intervención se asoció a una menor mortalidad y mejores resultados funcionales, sin observar un incremento significativo de las hemorragias intracraneales sintomáticas. Este hallazgo es especialmente relevante, ya que es precisamente el miedo a estas complicaciones hemorrágicas lo que limita la decisión de colocar un stent carotídeo urgente en el momento de la trombectomía.

Según el Dr. Pol Camps, jefe del Grupo de Enfermedades Cerebrovasculares del IR Sant Pau y último autor del estudio, «este trabajo refuerza la seguridad y eficacia del stent carotídeo en el tratamiento agudo del ictus por lesiones en tándem en un contexto de práctica clínica real. Se trata del estudio más amplio realizado hasta la fecha en una cohorte poblacional, lo que aporta una gran validez externa a los resultados».

Los análisis estadísticos ajustados por edad, sexo y comorbilidades confirmaron la solidez de los hallazgos, lo que indica que el beneficio del stenting carotídeo es real e independiente de otras características que pueden influir en el pronóstico de los pacientes.

Un estudio colaborativo de alcance poblacional

El estudio, denominado SECURIS (Stenting Extracranial Carotid Artery stenosis dURing endovascular treatment in patients with acute Ischemic Stroke), se ha desarrollado a partir del registro Codi Ictus Catalunya (CICAT), un registro poblacional obligatorio que recoge de forma prospectiva todos los casos de ictus tratados en la red de hospitales catalanes. Este registro, impulsado por el Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya, constituye una herramienta esencial para evaluar la calidad asistencial y promover la investigación clínica en ictus a escala poblacional.

El proyecto ha implicado la colaboración de los diez centros de referencia en Cataluña con capacidad de realizar trombectomía mecánica, entre ellos el Hospital de Sant Pau, y ha contado con la participación de neurólogos y neurointervencionistas de todo el territorio. Este enfoque colaborativo ha permitido analizar una cohorte muy amplia y representativa de la práctica clínica real, lo que otorga al estudio una gran validez externa y un valor añadido respecto a investigaciones previas más limitadas o realizadas en centros individuales.

«El hecho de disponer de un registro poblacional como el CICAT nos permite obtener evidencia robusta sobre la efectividad y seguridad de los tratamientos en condiciones reales, algo esencial para orientar las decisiones clínicas y las futuras guías de práctica», destaca el Dr. Pol Camps.

Los resultados del SECURIS refuerzan la utilidad del stent carotídeo urgente como complemento a la trombectomía en pacientes con lesiones en tándem y abren nuevas líneas de investigación. Los autores subrayan la necesidad de realizar ensayos clínicos aleatorizados que confirmen estos hallazgos y que profundicen en los posibles factores moduladores del beneficio, como el sexo o la edad, dado que en el análisis por subgrupos el beneficio del stent pareció menos pronunciado en mujeres y pacientes mayores.

Asimismo, el estudio plantea la oportunidad de optimizar los protocolos antitrombóticos tras la revascularización carotídea urgente, ya que los pacientes tratados con doble antiagregación plaquetaria precoz mostraron mejores resultados sin incremento del riesgo hemorrágico.

Referencia del artículo:

Ezcurra-Díaz G, Cardona P, Rodriguez-Villatoro N, Doncel-Moriano Cubero A, Flores-Pina B, Figueras-Aguirre GL, Fernández-Pérez I, Xuclà-Ferrarons T, Purroy F, Flores A, Guasch-Jiménez M, Lambea-Gil Á, Prats-Sanchez L, Ramos-Pachón A, Martinez-Domeño A, Marti-Fabregas J, Fernández-Vidal JM, Abilleira S, Salvat-Plana M, Núñez-Guillén A, Lara-Rodríguez B, Rodriguez-Luna D, Hernandez D, Rodríguez Vázquez A, Cabero-Arnold A, Menéndez Albarracín A, Cánovas D, Camps-Renom P. Emergent carotid artery stenting in patients with acute ischemic stroke with tandem lesions: One-year follow-up results from the SECURIS study. Neurology 2025;105:e214067. https://doi.org/10.1212/WNL.0000000000214067.


Carvedilol previene mejor las complicaciones de la cirrosis en pacientes compensados y descompensados

Dra. Edilmar Alvarado

Un nuevo estudio publicado en Journal of Hepatology demuestra que carvedilol, un fármaco betabloqueante no cardioselectivo, es más eficaz que los betabloqueantes clásicos en la prevención de complicaciones de la cirrosis, tanto en pacientes en fase compensada como en aquellos con enfermedad ya descompensada. Se trata de la primera comparación directa a gran escala entre carvedilol y los betabloqueantes no selectivos tradicionales, como propranolol y nadolol, en este contexto, lo que aporta una evidencia sólida a la práctica clínica.

El trabajo incluyó a 540 pacientes tratados en seis hospitales europeos entre 2008 y 2021, con un seguimiento medio de tres años en pacientes compensados y de algo más de dos años y medio en descompensados. Los resultados mostraron que carvedilol redujo en un 39 % el riesgo de sufrir una primera descompensación en los pacientes compensados y en un 43 % el riesgo combinado de nuevas complicaciones o muerte en los pacientes descompensados. Además, el perfil de seguridad del carvedilol fue comparable al de los fármacos clásicos.

Este estudio ha sido fruto de la colaboración de varios grupos españoles del Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD). Entre ellos los liderados por los doctores Juan Carlos García-Pagán (Hospital Clínic-IDIBAPS), José Luis Calleja (Hospital Puerta de Hierro), Rafael Bañares (Hospital Gregorio Marañón), Agustín Albillos (Hospital Ramón y Cajal) y el grupo CIBER Complicaciones de la cirrosis del Hospital de Sant Pau, liderado por el Dr. Germán Soriano, coordinado desde el Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) por los Dres. Edilmar Alvarado y Cándido Villanueva. También han participado otros centros internacionales, como la Universidad de Viena, lo que refuerza la solidez y la relevancia internacional de los resultados.

La Dra. Edilmar Alvarado destaca la importancia de los resultados. «La descompensación marca un punto de inflexión en la evolución de la cirrosis, con un impacto directo en la calidad de vida y la supervivencia de los pacientes. Haber demostrado que carvedilol ofrece una protección superior supone un avance muy significativo para la práctica clínica de los pacientes con cirrosis tanto compensada como descompensada».

Del tratamiento clásico a una nueva evidencia

La cirrosis hepática es una de las principales causas de enfermedad hepática avanzada y de mortalidad asociada al hígado en todo el mundo. Su progresión suele ser silenciosa hasta que aparece la descompensación, es decir, cuando surgen complicaciones como la ascitis (acumulación de líquido en el abdomen), la hemorragia varicosa, la ictericia o la encefalopatía hepática. A partir de ese momento, el pronóstico empeora notablemente y aumenta el riesgo de mortalidad y de necesidad de trasplante hepático.

La clave de estas complicaciones está en la aparición de la hipertensión portal, un aumento anormal de la presión en la vena porta —el principal vaso sanguíneo que transporta la sangre desde el intestino al hígado— debido al aumento de la rigidez hepática y aumento del flujo sanguíneo en el espacio porta. Este aumento de presión favorece la formación de varices en el esófago, el estómago, así como la aparición de ascitis y otros eventos clínicos conocidos como descompensaciones de la cirrosis.

Para controlarla, desde hace décadas se utilizan los betabloqueantes no selectivos (por sus siglas en inglés, non-selective beta-blockers, NSBB), como propranolol o nadolol. Estos fármacos disminuyen el flujo sanguíneo esplácnico —es decir, la sangre que proviene del aparato digestivo y que circula hacia el hígado a través de la vena porta— y reducen la presión portal, lo que ayuda a prevenir complicaciones. Carvedilol, además de bloquear receptores beta, tiene un efecto vasodilatador adicional sobre los receptores alfa-1, lo que se traduce en una mayor reducción de la presión portal. Este efecto hemodinámico superior explica la mayor potencia de carvedilol como fármaco betabloqueante y se traduce en mejor protección clínica observada en el estudio.

Un cambio en la práctica clínica

El hallazgo tiene implicaciones directas en la manera de tratar a los pacientes con cirrosis. Carvedilol se consolida como el tratamiento de referencia en la prevención de complicaciones, no solo en fases iniciales de la enfermedad (compensada), sino también en pacientes en fases más avanzadas (descompensados). Esto significa que su uso puede retrasar la progresión de la historia natural de la enfermedad, reducir la aparición de descomposiciones, necesidad de hospitalizaciones y mejorar tanto la supervivencia como la calidad de vida de los pacientes.

Con estos resultados, carvedilol se posiciona como el betabloqueante no cardioselectivo de elección para el tratamiento de la hipertensión portal en los pacientes con cirrosis hepática. Además, los datos apoyan su inclusión de forma más amplia en las guías clínicas internacionales. La evidencia generada por este trabajo puede contribuir a homogeneizar la práctica médica en diferentes países y a reducir desigualdades en el acceso a tratamientos más eficaces.

España cuenta con una larga tradición en el estudio de la hipertensión portal y sus complicaciones, y este trabajo confirma el liderazgo de los grupos de investigación nacionales en este campo. La colaboración entre hospitales de referencia y el Centro de Investigación Biomédica en Red en Enfermedades Hepáticas y Digestivas (CIBEREHD) ha permitido reunir una de las cohortes más amplias y representativas hasta la fecha, reforzando el papel de nuestro país como motor de conocimiento en hepatología.

La Dra. Alvarado concluye: «La magnitud de los datos y la diversidad de los centros participantes nos permiten afirmar que carvedilol no solo es más eficaz, sino que además puede transformar la forma en que prevenimos las complicaciones de la cirrosis en la práctica clínica habitual».

Artículo de referencia:

Fortea JI, Alvarado-Tapias E, Simbrunner B, Ezcurra I, Hernández-Gea V, Aracil C, Llop E, Puente A, Roig C, Reiberger T, García-Pagan JC, Calleja JL, Ferrero-Gregori A, Mandorfer M, Villanueva C, Crespo J. Carvedilol vs. propranolol for the prevention of decompensation and mortality in patients with compensated and decompensated cirrhosis. J Hepatol 2025;83:70–80. https://doi.org/10.1016/j.jhep.2024.12.017


El EAP Dreta de l’Eixample se incorpora al IR Sant Pau para impulsar la investigación en Atención Primaria

EAP D

El Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau), instituto de investigación sanitaria (IIS) acreditado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), continúa su apuesta por la investigación en Atención Primaria con la incorporación del EAP Dreta de l’Eixample como nuevo miembro del consorcio, además del EAP Sardenya, miembro del IR Sant Pau desde su constitución. Ambas instituciones dan cobertura a una población de 74.207 habitantes. Esta adhesión refuerza las líneas de investigación en epidemiología, salud pública y atención primaria, consolidando el compromiso del Instituto con la mejora de la salud de las personas mediante la investigación y la innovación biomédica de excelencia aplicada a la práctica asistencial.

Según el Dr. Lluís Cuixart, responsable de investigación del EAP Dreta de l’Eixample, «esta integración representa una oportunidad para nuestra institución de seguir generando conocimiento científico desde la Atención Primaria y contribuir a la investigación en salud pública. No debemos olvidar que la Atención Primaria, en muchas ocasiones, es la puerta de entrada al sistema sanitario y eso nos da una visión más amplia de las necesidades de la población».

Para el Dr. Jordi Surrallés, director científico del IR Sant Pau, «la incorporación del EAP Dreta de l’Eixample nos permite ampliar el alcance de la investigación en Atención Primaria, un área fundamental para la mejora de la salud de la población. Además, refuerza nuestra capacidad para desarrollar ensayos clínicos con una visión más integrada de la atención sanitaria».

El EAP Dreta de l’Eixample, ubicado en el barrio del Eixample de Barcelona, cuenta con un equipo multidisciplinar de profesionales que incluye 31 médicos, 24 enfermeras y más de 50 profesionales de otras disciplinas sanitarias. El equipo ya ha participado en proyectos de investigación de ámbito nacional e internacional, como los estudios IBERICAN, APPRESO, APHOSDIAB-COVID y DIAMOND, y ha sido uno de los centros de Atención Primaria con más comunicaciones en el Congreso Nacional de Medicina de Familia de la Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria (semFYC) en los últimos años.

Las principales líneas de investigación del centro se centran en el ámbito de las patologías cardiovasculares, pero también incluyen estudios sobre las principales patologías atendidas en Atención Primaria, como la diabetes, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)/asma, las patologías psiquiátricas y las intervenciones para mejorar la prescripción farmacológica. Esta aportación del EAP Dreta de l’Eixample permitirá reforzar las líneas de investigación en Atención Primaria del Instituto, complementando y posibilitando nuevas sinergias y colaboraciones.

La colaboración supondrá una mejora en la transferencia del conocimiento entre la Atención Primaria y los servicios hospitalarios, lo que permitirá una implementación más eficiente de los avances científicos en la práctica clínica diaria. También se espera que la asociación favorezca el acceso de los profesionales del EAP Dreta de l’Eixample a nuevas oportunidades formativas y de colaboración con grupos de investigación consolidados del IR Sant Pau.

Este acuerdo se produce en un momento en que la Atención Primaria está adquiriendo cada vez más protagonismo en el ámbito de la investigación biomédica. Con esta incorporación, el IR Sant Pau consolida su papel como referente en la investigación sanitaria, promoviendo una atención de calidad basada en la evidencia científica.


Nanoligent, spin-off del IR Sant Pau y la UAB, capta 12 millones de euros para llevar a clínica un nanofármaco dirigido a CXCR4

Nanoligent, spin-off del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) y de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), ha cerrado una ronda de financiación de 12 millones de euros liderada por Inveready para impulsar el desarrollo de su candidato oncológico NNL1524 y completar su primera evaluación en pacientes con tumores sólidos.

La operación ha sido liderada por Inveready Biotech IV y ha contado con la participación del CDTI, a través del programa Innvierte, Clave Capital y los actuales socios i&i Biotech Fund I, Nanolinvest (vehículo de inversión de miembros de Italian Angels for Growth y Doorway) y AVANTECA Partners.

Los fondos permitirán finalizar el desarrollo preclínico regulatorio de NNL1524, iniciar un estudio clínico de fase Ia en pacientes con tumores sólidos y escalar la producción optimizando procesos de fabricación.

Investigación con impacto: de Sant Pau al paciente

Nanoligent se originó como spin-off del IR Sant Pau y de la UAB tras una colaboración sostenida entre el Grupo de Oncogénesis y Fármacos Antitumorales del IR Sant Pau, liderado por el Dr. Ramon Mangues y el Grupo de Nanobiotecnología del Instituto de Biotecnología y Biomedicina de la UAB, codirigido por los Drs. Antonio Villaverde y Esther Vázquez. Ambos grupos pertenecen al CIBER-BBN.

Esta línea de investigación en Sant Pau, centrada en la diana CXCR4, acumula más de quince años de trabajo, orientado al desarrollo de nanomedicinas capaces de dirigir selectivamente agentes terapéuticos a células tumorales con alta expresión de este receptor. El centro y la UAB, junto con el CIBER, son además titulares de patentes conjuntas relacionadas con métodos de administración dirigida a células CXCR4, fruto de esta larga trayectoria de investigación. Cinco de estas patentes han sido licenciadas a Nanoligent y son las que han dado lugar a este desarrollo.

«El caso de Nanoligent demuestra cómo la investigación básica y traslacional que realizamos en Sant Pau puede tener un impacto directo en el desarrollo de nuevas terapias oncológicas», destaca el Dr. Ramon Mangues. «El conocimiento generado en el laboratorio ha permitido crear una tecnología con un enorme potencial clínico y, a la vez, dar lugar a una empresa que impulsa su llegada a los pacientes».

NNL1524: un candidato dirigido a una diana clave en metástasis

El candidato NNL1524 es un nanoconjugado citotóxico dirigido a CXCR4, un receptor de membrana implicado en tumorogénesis, proliferación celular y metástasis, que está sobreexpresado en distintos cánceres hematológicos y tumores sólidos, como los de colon, pulmón o mama.

En modelos preclínicos, NNL1524 ha mostrado regresiones tumorales significativas en monoterapia y un perfil de seguridad favorable, reforzando su potencial como una nueva opción terapéutica en áreas con necesidades clínicas no cubiertas.

Un ejemplo de transferencia de conocimiento

El avance de Nanoligent constituye un ejemplo tangible de transferencia de conocimiento desde la investigación biomédica de Sant Pau al sector biotecnológico. Los resultados generados por el grupo del Dr. Mangues han sido la base de una tecnología con potencial terapéutico real, que ahora se desarrolla en el marco de una compañía spin-off con proyección internacional.

Sobre Nanoligent

Nanoligent es una compañía biotecnológica especializada en el desarrollo de nanofármacos dirigidos para el tratamiento del cáncer, basada en una plataforma tecnológica pionera de nanoconjugados de proteínas y fármacos. Está dirigida por la Dra. Montserrat Cano (CEO) y el Dr. Manuel Rodríguez (presidente del Consejo de Administración), ambos con una amplia experiencia en el desarrollo de medicamentos y en la gestión de proyectos biotecnológicos.


El Dr. Íñigo Rodríguez Baz recibe una beca de la Alzheimer’s Association para avanzar en el diagnóstico de la demencia

El Dr. Íñigo Rodríguez Baz rep una beca de l’Alzheimer’s Association per avançar en el diagnòstic de la demència

El Dr. Íñigo Rodríguez Baz, del grupo de Neurobiología de las Demencias del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) y de la Unidad de Memoria del Hospital Sant Pau, ha sido distinguido con una beca de la Alzheimer’s Association. Este apoyo permitirá desarrollar un proyecto orientado a mejorar el diagnóstico biológico de las enfermedades neurodegenerativas que causan demencia.

Las becas de la Alzheimer’s Association se conceden a investigadores de todo el mundo con proyectos de alta calidad y relevancia para el avance en el conocimiento de la enfermedad de Alzheimer y las demencias relacionadas, lo que supone un sello de excelencia para la investigación del IR Sant Pau.

Este apoyo consolidará y ampliará el trabajo pionero que ya se está realizando en Sant Pau con el ensayo de amplificación de semillas (Seed Amplification Assay, SAA), una técnica innovadora que permite detectar con gran sensibilidad la alfa-sinucleína en el líquido cefalorraquídeo. Esta es una proteína que, cuando se agrega de manera anómala dentro de las neuronas, provoca la muerte celular y está relacionada con enfermedades como la demencia con cuerpos de Lewy, la enfermedad de Parkinson, aunque también puede encontrarse en algunos casos de Alzheimer.

En Sant Pau, gracias a la estrecha colaboración entre el Servicio de Bioquímica y la Unidad de Memoria, el SAA ya se está aplicando en la práctica investigadora, lo que sitúa al hospital como centro de referencia en el desarrollo de biomarcadores para las sinucleinopatías, estas enfermedades neurodegenerativas en las que la proteína alfa-sinucleína se acumula de forma anómala en el cerebro.

Hasta ahora, la alfa-sinucleína resultaba muy difícil de detectar, de modo que los diagnósticos se habían realizado sobre todo a partir de la evaluación clínica. Con el SAA, implementado en Sant Pau por el Servicio de Bioquímica, es posible detectar cantidades muy pequeñas de alfa-sinucleína mal plegada. Esta técnica permitirá no solo identificar la presencia de la proteína, sino también analizar cómo se comporta en cada enfermedad y comprobar si los resultados de laboratorio coinciden con los hallazgos en autopsias, lo que dará más solidez al diagnóstico biológico.

«Esta técnica abre una vía extraordinaria para detectar precozmente estas patologías y diferenciarlas entre sí con mayor precisión», explica el Dr. Rodríguez Baz. «Con nuestro estudio queremos validar su uso en una amplia cohorte de pacientes y comprobar cómo se relaciona con otros biomarcadores de neuroimagen, de fluidos y con los hallazgos neuropatológicos de referencia».

El equipo de Sant Pau analizará más de 1.500 muestras procedentes de personas con distintos perfiles clínicos: pacientes con demencia con cuerpos de Lewy, Alzheimer esporádico, Alzheimer asociado al síndrome de Down y adultos mayores sin deterioro cognitivo. Además, se tendrán en cuenta factores como la edad, el sexo, la genética (Apolipoproteína E) y el origen étnico, para entender mejor cómo influyen en la agregación de la alfa-sinucleína y en la variabilidad biológica de estas enfermedades. El proyecto tendrá una duración de tres años, será mentorizado por los doctores Juan Fortea y Daniel Alcolea y contará con la colaboración de la doctora Mireia Tondo y Rosa Ferrer del Servicio de Bioquímica del Hospital de Sant Pau, donde se llevan a cabo los análisis de SAA.

Este trabajo podría ayudar también a distinguir entre agregaciones primarias y secundarias de alfa-sinucleína. En las enfermedades llamadas sinucleinopatías, como la demencia con cuerpos de Lewy o el Parkinson, la proteína aparece como agregación primaria, es decir, es la causa principal del daño cerebral. En cambio, en algunos casos de Alzheimer puede aparecer como agregación secundaria, acompañando a otras alteraciones propias de la enfermedad. Esta diferencia es clave porque la presencia de alfa-sinucleína secundaria se asocia a un peor pronóstico, a una progresión más rápida de los síntomas y a mayores dificultades para desarrollar tratamientos eficaces. Poder identificar este fenómeno de manera temprana y precisa supondría un gran avance para comprender mejor la enfermedad y orientar las estrategias terapéuticas.

Además, este proyecto también busca cubrir vacíos importantes en la investigación, aportando nuevos biomarcadores, refinando la estratificación de las enfermedades y ayudando a comprender mejor las formas mixtas de demencia en las que confluyen distintos procesos patológicos.

Esta investigación pionera podría marcar un antes y un después en la forma de diagnosticar la demencia, favoreciendo diagnósticos más tempranos y exactos, una mejor selección de pacientes en ensayos clínicos y un desarrollo más eficaz de terapias personalizadas. «Nuestro objetivo final es que los pacientes puedan recibir antes el diagnóstico correcto y, con ello, el tratamiento y la atención más adecuados», señala el Dr. Rodríguez Baz.


Sant Pau participa en un ensayo internacional de terapia génica para la degeneración macular húmeda

Nova terapia gènica per a DMAE húmida

El Servicio de Oftalmología del Hospital de Sant Pau, junto con el Grupo de Investigación en Oftalmología del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau), han participado recientemente en un ensayo clínico internacional de terapia génica para la degeneración macular asociada a la edad (DMAE) en su forma húmeda, una de las principales causas de pérdida de visión en personas mayores.

La intervención se llevó a cabo hace pocas semanas y supuso un hito para el hospital, al convertirse en la primera cirugía de este tipo realizada en Cataluña en el marco del ensayo. La operación se desarrolló sin complicaciones y marca el inicio de la participación de Sant Pau en este estudio internacional de fase 3, que evalúa la eficacia y seguridad del fármaco ABBV-RGX-314. «Se trata de una cirugía novedosa en la que introducimos el fármaco bajo la retina. La intervención se desarrolló bien y ahora estamos en la fase de seguimiento del paciente», explica el Dr. Ignacio Vela, investigador principal del estudio en Sant Pau.

Una enfermedad muy frecuente en el envejecimiento

La DMAE es una patología degenerativa de la retina que afecta a la visión central, dificultando tareas tan cotidianas como leer, reconocer rostros o manejar dinero. Aunque no provoca ceguera total, sí limita de forma muy significativa la autonomía de quienes la padecen. Se estima que entre un 4 % y un 8 % de la población mayor de 70 años sufre esta enfermedad, cuya incidencia crece a medida que aumenta la esperanza de vida.

Existen dos formas principales: la seca y la húmeda. La forma seca, que representa la mayoría de los casos, avanza lentamente y no cuenta con un tratamiento eficaz en la práctica clínica, aunque hay ensayos en marcha. La forma húmeda, en cambio, progresa de manera mucho más rápida: puede provocar pérdidas de visión importantes en pocos meses si no se trata.

Los tratamientos actuales y sus limitaciones

Desde 2006, el tratamiento estándar de la DMAE húmeda consiste en inyecciones intravítreas de fármacos antiangiogénicos, que bloquean la proliferación de vasos sanguíneos anómalos bajo la retina y evitan que se produzca líquido o sangre en la mácula. Gracias a ellos, miles de pacientes han logrado frenar la progresión de la enfermedad y conservar parte de su visión durante años. Supusieron, en su momento, un auténtico cambio en el manejo de esta patología, que hasta entonces conducía inevitablemente a la pérdida visual grave en muy poco tiempo.

A pesar de su eficacia, este abordaje tiene limitaciones importantes. El tratamiento requiere una pauta muy intensiva: en el primer año suelen administrarse entre seis y ocho inyecciones, y posteriormente se mantienen de forma periódica cada dos o tres meses, a lo largo de toda la vida del paciente. Cada una de estas visitas implica inyectar el medicamento directamente en el ojo, lo que genera ansiedad y molestias, especialmente en personas mayores que a menudo padecen otras enfermedades crónicas. Además, cada procedimiento conlleva un pequeño riesgo de complicaciones, como infecciones o inflamación ocular, que obliga a un control riguroso.

«Conseguimos frenar la pérdida visual, pero a costa de tratamientos muy exigentes, tanto para el paciente como para el sistema sanitario. La idea de la terapia génica es precisamente evitar esta dependencia de inyecciones continuas en el ojo», señala el Dr. Vela.

Una nueva vía: la terapia génica

El nuevo enfoque busca superar estas limitaciones con una estrategia distinta: hacer que el propio ojo sea capaz de producir, de manera continuada, la sustancia que controla la enfermedad. En lugar de depender de inyecciones periódicas para aportar el fármaco desde fuera, la terapia génica pretende que las células de la retina fabriquen por sí mismas la proteína con efecto antiangiogénico, generando un tratamiento “desde dentro” que actúe de forma constante y estable en el tiempo.

«Lo novedoso es que, con una sola cirugía, el ojo podría producir de manera continuada la medicación que hasta ahora administramos en forma de inyecciones. Es un concepto completamente distinto y con un gran potencial», afirma el investigador de Sant Pau.

Este planteamiento no solo tiene implicaciones médicas, sino también sociales y económicas. Si la terapia funciona como se espera, podría disminuir de manera muy significativa la carga asistencial, al reducir las visitas hospitalarias y la dependencia de procedimientos repetidos. Al mismo tiempo, abriría la puerta a mejorar la calidad de vida de los pacientes, liberándolos de la ansiedad y el impacto que conlleva someterse a inyecciones frecuentes. Aunque todavía es una estrategia experimental y los resultados están pendientes de confirmarse, el potencial de este abordaje lo convierte en una de las líneas de investigación más prometedoras en la lucha contra la DMAE húmeda.

La intervención consiste en una cirugía ocular de microincisión en la que se introduce bajo la retina el fármaco en estudio, ABBV-RGX-314. Se trata de un medicamento de terapia génica formulado con un vector viral que transporta un gen terapéutico. Una vez en el interior de las células de la retina, este gen hace que sean capaces de producir por sí mismas una proteína con efecto antiangiogénico, semejante a la que contienen los fármacos ya aprobados.

El procedimiento requiere una precisión extrema, ya que el medicamento debe depositarse exactamente en el espacio subretiniano y en una dosis determinada. Para garantizar la seguridad y la correcta administración, especialistas internacionales supervisan todo el proceso en los primeros casos, desde la conservación del producto en farmacia hasta el momento de la inyección en el quirófano.

Un ensayo clínico internacional

El estudio se encuentra en fase 3 e incluye a unos 500 pacientes en todo el mundo. En España participan alrededor de diez centros, aunque cada uno ha podido reclutar solo un número muy reducido de pacientes debido a los estrictos criterios de inclusión. En Cataluña, Sant Pau ha sido el único hospital que ha realizado la intervención quirúrgica con terapia génica, mientras que otros centros han quedado en el brazo de control con inyecciones convencionales.

El ensayo compara tres grupos de pacientes: dos tratados con la terapia génica en diferentes dosis y un tercero que continúa con el tratamiento estándar. El reclutamiento ya se ha cerrado y actualmente se realiza el seguimiento durante un año para comprobar si los pacientes requieren menos inyecciones que antes y, sobre todo, para evaluar la seguridad y eficacia de esta nueva estrategia.

«Ahora debemos esperar resultados. Es fundamental remarcar que no se trata de un tratamiento disponible, sino de un ensayo clínico en curso. La expectativa es que pueda reducir la necesidad de inyecciones y mejorar la calidad de vida de los pacientes, pero todavía no sabemos si funcionará y hay que ser prudentes», subraya el Dr. Vela.

Una puerta de esperanza, con cautela

La intervención realizada en Sant Pau tuvo lugar hace pocas semanas y el seguimiento inicial es positivo, aunque todavía es pronto para valorar los resultados. «Hemos de esperar al menos un año de seguimiento y, después, conocer los resultados globales del estudio. Hasta entonces, lo que podemos destacar es la importancia de que Sant Pau forme parte de esta investigación internacional pionera», apunta el especialista.

La degeneración macular es un problema creciente en sociedades envejecidas como la nuestra y contar con alternativas innovadoras como la terapia génica representa una oportunidad que debe explorarse siempre desde el rigor científico. La participación en este ensayo refuerza el compromiso de la institución con la innovación en oftalmología y contribuye a avanzar en el desarrollo de soluciones de futuro para una enfermedad cuya prevalencia aumenta con el envejecimiento de la población.


ACE realiza una nueva donación al IR Sant Pau para investigar el CADASIL

Donació ACE 2025

El Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) y la Asociación CADASIL España (ACE) han reforzado su colaboración con una nueva aportación de 15.000 euros, destinada a impulsar la investigación que el centro desarrolla sobre el CADASIL, una enfermedad hereditaria que afecta a los pequeños vasos sanguíneos del cerebro y puede provocar migraña, alteraciones psiquiátricas, ictus recurrentes y demencia.

Esta nueva donación, que se suma a las realizadas en años anteriores, pone de manifiesto el compromiso de la ACE con la investigación biomédica y con la labor de los equipos científicos que trabajan para mejorar el diagnóstico y el tratamiento de esta patología minoritaria.

El CADASIL (Cerebral Autosomal Dominant Arteriopathy with Subcortical Infarcts and Leukoencephalopathy, siglas que describen una arteriopatía cerebral autosómica dominante con infartos subcorticales y leucoencefalopatía) es una enfermedad causada por mutaciones en el gen NOTCH3, que alteran la estructura de la pared de los vasos cerebrales y dificultan el flujo sanguíneo. A pesar de los avances en el conocimiento de su base genética y de los mecanismos de progresión, aún no existe ningún tratamiento curativo, y la gestión clínica se basa principalmente en el control de los síntomas y de los factores de riesgo vascular.

La nueva aportación económica contribuirá a impulsar un proyecto de reposicionamiento de fármacos que desarrolla el grupo de investigación en Farmacogenómica y Genética Neurovascular del IR Sant Pau, liderado por el Dr. Israel Fernández-Cadenas. El equipo centra su investigación en identificar medicamentos ya aprobados para otras indicaciones que puedan tener un efecto beneficioso en el CADASIL. Esta estrategia permite reducir tiempos y costes en el proceso de investigación, ya que parte de compuestos que ya han demostrado seguridad en humanos. El objetivo final es encontrar nuevas vías terapéuticas que ayuden a frenar o revertir la progresión de la enfermedad.

Con esta nueva aportación, la ACE da continuidad a una colaboración que se mantiene desde hace años con el IR Sant Pau. A lo largo de este tiempo, la asociación ha contribuido de manera sostenida a la financiación de diferentes líneas de trabajo relacionadas con el conocimiento genético, molecular y clínico del CADASIL, facilitando la adquisición de materiales, la realización de análisis específicos y la participación en proyectos colaborativos nacionales e internacionales.

Esta implicación constante ha permitido mantener activa la investigación sobre una enfermedad considerada minoritaria, en la que los recursos disponibles son a menudo limitados, y ha consolidado una relación de confianza y cooperación entre la ACE y el equipo científico del IR Sant Pau. Gracias a este apoyo, se han podido generar resultados que contribuyen a comprender mejor los mecanismos de la enfermedad y a orientar nuevas vías de investigación terapéutica.

Desde el IR Sant Pau se agradecen profundamente la confianza y el apoyo de la ACE, que resultan fundamentales para avanzar en el conocimiento científico y promover nuevas estrategias para el CADASIL, con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las personas afectadas y de sus familias.


La vacuna Qdenga demuestra efectividad frente al dengue en condiciones reales durante el gran brote de Brasil de 2024

Dr. Otavio Ranzani

Un equipo internacional de investigadores ha demostrado que la vacuna tetravalente frente al dengue Qdenga ofrece una protección significativa contra la enfermedad en condiciones reales, durante la gran epidemia de 2024 en São Paulo (Brasil). El estudio, publicado en la revista The Lancet Infectious Diseases y liderado por el Dr. Otavio Ranzani, jefe del grupo DataHealth Lab del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau), en conjunto con Dr. Julio Croda, Fiocruz, Brasil, aporta la primera evidencia de efectividad de la vacuna tras su autorización.

El dengue es una de las enfermedades virales transmitidas por mosquitos que más está creciendo a nivel global, impulsada por el cambio climático y la expansión del mosquito Aedes. Cada año provoca millones de infecciones en regiones tropicales y subtropicales, y cada vez se detectan más brotes en zonas no endémicas, como Europa. En este contexto, disponer de vacunas efectivas y con datos sólidos de efectividad real es una necesidad urgente para la salud pública.

Un estudio pionero en plena epidemia

El trabajo se llevó a cabo en el estado de São Paulo, epicentro de la epidemia de dengue de 2024, en el que se registraron decenas de miles de casos. Las autoridades sanitarias decidieron priorizar la vacunación en adolescentes de 10 a 14 años, ya que en las zonas endémicas esta franja de edad concentra una proporción importante de los casos sintomáticos y presenta un riesgo considerable de hospitalización, siendo además este rango de edad acorde con la recomendación actual de la OMS para la vacunación. Además, se trata de un grupo con una alta exposición al mosquito vector por sus actividades diarias y su movilidad, lo que incrementa la probabilidad de contagio. En este contexto, se puso en marcha una campaña de inmunización que, a lo largo del año, administró cerca de 690.000 dosis de Qdenga.

El equipo investigador analizó más de 90.000 adolescentes que presentaron fiebre aguda y fueron sometidos a pruebas específicas de laboratorio (detección del antígeno NS1 o PCR). Con un diseño conocido como casos y controles test-negativos, se comparó la proporción de vacunados entre quienes dieron positivo para dengue y quienes dieron negativo, lo que permite estimar la efectividad real de la vacuna en condiciones de vida cotidiana.

Los resultados mostraron que, tras una sola dosis, la vacuna redujo en torno a un 50 % con la primera dosis y un 62 % con la segunda los casos sintomáticos de dengue y un 68 % las hospitalizaciones. La protección comenzó a los 14 días de la primera dosis, se mantuvo durante los primeros tres meses y descendió posteriormente, lo que refuerza la importancia de completar el esquema recomendado y aprobado de dos dosis para una protección más duradera.

«Este diseño de estudio nos permitió evaluar de forma rápida y precisa la efectividad de la vacuna en plena epidemia, con datos reales de pacientes atendidos en el sistema de salud. Es un enfoque muy potente para generar evidencia en situaciones de emergencia sanitaria», explica el Dr. Ranzani.

Un estudio sólido, aunque con algunas limitaciones

El estudio presenta varias fortalezas que refuerzan la validez de sus resultados. Se trata de la primera evaluación de la vacuna Qdenga en condiciones reales, más allá de los ensayos clínicos, y se realizó en un contexto excepcional: una gran epidemia de dengue en São Paulo. El elevado número de adolescentes incluidos en el análisis permitió obtener estimaciones sólidas de efectividad, mientras que el uso de un diseño de casos y controles con test negativo redujo el riesgo de sesgos relacionados con la búsqueda de atención médica. Además, los resultados se mantuvieron consistentes al aplicar distintos métodos de análisis, lo que otorga una mayor confianza a las conclusiones.

No obstante, los autores también señalan algunas limitaciones que deben tenerse en cuenta. La cobertura vacunal alcanzada fue relativamente baja, lo que limitó el poder del estudio para analizar con detalle la efectividad tras la segunda dosis. Tampoco se disponía de información sobre el estado inmunitario previo de los adolescentes frente al dengue. Finalmente, la circulación de serotipos durante el brote se concentró en DENV-1 y DENV-2, lo que impidió evaluar la efectividad frente a los cuatro serotipos del virus (DENV-1, DENV-2, DENV-3 y DENV-4).

«Aunque el estudio tiene algunas limitaciones, los hallazgos muestran de forma consistente que Qdenga protege frente al dengue y reduce el riesgo de hospitalización. Estos datos serán fundamentales para orientar las decisiones de los países sobre la vacunación», destaca el Dr. Ranzani.

Relevancia internacional y europea

Hasta ahora, la evidencia de la vacuna se basaba únicamente en ensayos clínicos controlados de fase 3. Este nuevo trabajo es el primero en demostrar su impacto en la población general y en condiciones de vida real, bajo la presión de una gran epidemia, lo que refuerza su valor para la toma de decisiones en salud pública.

Aunque Europa no es una región endémica, la expansión del mosquito Aedes asociada al cambio climático ha favorecido la aparición de brotes locales de dengue en países como Francia e Italia, mientras que los casos importados por viajeros continúan en aumento. Cataluña es un ejemplo de esta tendencia: entre 2022 y 2024 se notificaron más de 500 casos de dengue importado, principalmente en personas que habían viajado a zonas endémicas. No obstante, ya se han detectado episodios de transmisión local, con dos casos en 2018–2019, uno en 2022 y un brote en 2024.

«Aunque en Cataluña y en Europa la mayoría de los casos siguen siendo importados, el riesgo de transmisión local es cada vez mayor. Contar con vacunas efectivas como Qdenga puede marcar la diferencia para responder a futuros brotes y para proteger a los viajeros», señala el Dr. Ranzani.

Implicaciones para la salud pública

Los resultados de este estudio tienen un gran valor práctico. Por un lado, respaldan el uso de Qdenga en campañas de emergencia en países endémicos, donde los brotes de dengue pueden saturar rápidamente los sistemas de salud y provocar un elevado número de hospitalizaciones. La evidencia demuestra que una sola dosis ya ofrece una protección significativa en pocas semanas, lo que convierte a la vacuna en una herramienta clave para frenar epidemias en curso y reducir la carga hospitalaria.

Por otro lado, los datos también son relevantes para los países no endémicos, donde la mayoría de los casos son importados, pero cada vez existe mayor riesgo de transmisión local. En este contexto, la vacuna puede desempeñar un papel esencial en la profilaxis de viajeros y en la prevención de brotes autóctonos, reforzando la preparación de los sistemas de salud frente a la expansión del mosquito Aedes.

«El mensaje es claro: la vacuna funciona y puede proteger contra el dengue leve y grave. Pero para asegurar una protección sostenida debemos completar el esquema de vacunación. Nuestros resultados pueden ayudar a los responsables políticos y a las agencias reguladoras a planificar mejor las estrategias de vacunación», añade el Dr. Ranzani.

El estudio ha contado con financiación del Conselho Nacional de Desenvolvimento Científico e Tecnológico (CNPq), en Brasil, y envolvió un grupo internacional con investigadores también de Estados Unidos y colaboración con la Secretaria de Salud del Estado de São Paulo.

Un nuevo grupo de investigación en el IR Sant Pau

Este estudio se enmarca en las primeras investigaciones del DataHealth Lab, un grupo de reciente creación en el IR Sant Pau bajo la dirección del Dr. Otavio Ranzani. Su nacimiento responde a la necesidad de contar con equipos capaces de generar evidencia científica que no solo sea metodológicamente sólida, sino que también tenga un impacto tangible en la salud de la población y en la formulación de políticas públicas.

El DataHealth Lab tiene como ejes fundamentales la Epidemiología, la Ciencia de Datos y la Ciencia de la Implementación. Desde esta perspectiva multidisciplinar, el grupo aborda algunos de los retos más urgentes de la salud global. Entre ellos, el efecto del cambio climático y de la exposición a contaminantes ambientales en la salud, la creciente amenaza de las infecciones respiratorias y emergentes, el impacto de la resistencia a los antimicrobianos en los sistemas sanitarios y la mejora de la atención a pacientes críticos. Otro de sus campos clave es la evaluación de la efectividad real de las vacunas, una línea de trabajo que conecta directamente con el estudio publicado ahora sobre la vacuna frente al dengue.

El laboratorio también apuesta por la innovación en cuidados críticos, explorando nuevas estrategias como los ensayos clínicos adaptativos, el uso de la telemedicina para mejorar la atención en situaciones de alta presión asistencial y la integración de herramientas de inteligencia artificial para apoyar la toma de decisiones clínicas. Todo ello con una visión de ciencia abierta, inclusiva y sostenible, orientada a generar conocimiento útil para la sociedad y para los sistemas de salud.

Con la creación del DataHealth Lab, el IR Sant Pau refuerza su liderazgo en la investigación biomédica y consolida su papel como referente en el uso de datos avanzados para responder a los grandes desafíos de la salud pública a nivel nacional e internacional.

Referencia del artículo:

Ranzani OT, Lazar Neto F, Mareto LK, Brumatti TS, de Oliveira RD, da Silva PV, dos Santos ER, D’ Agostini TL, De Paula RAC, Dean NE, Ko AI, Cummings DAT, Andrews JR, Hitchings MDT, Croda J. Effectiveness of the TAK-003 dengue vaccine in adolescents during the 2024 outbreak in São Paulo, Brazil: a test-negative, case–control study. Lancet Infect Dis 2025. https://doi.org/10.1016/s1473-3099(25)00382-2


El Dr. Saül Martínez-Horta, nuevo coordinador de la Sección de Neuropsicología de la Sociedad Española de Neurología

Dr. Saül Martínez-Horta

El Dr. Saül Martínez-Horta, investigador del Institut de Recerca Sant Pau y neuropsicólogo de la Unidad de Trastornos del Movimiento del Servicio de Neurología del Hospital de Sant Pau, ha sido nombrado nuevo coordinador de la Sección de Neuropsicología de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Este nombramiento representa un reconocimiento tanto a su trayectoria clínica e investigadora como al papel creciente que la neuropsicología desempeña dentro de la neurología.

La SEN, fundada en 1949, es la entidad científica de referencia de la neurología en el Estado español. Con casi 4.000 socios, su misión se centra en promover el avance científico y clínico de la neurología, impulsar la formación continuada de los profesionales, mejorar la atención a los pacientes con enfermedades neurológicas y fomentar la investigación y la divulgación para favorecer la salud neurológica de la población.

Dentro de esta sociedad, la Sección de Neuropsicología —creada en 2012— tiene como objetivo reforzar la presencia de la disciplina en el ámbito neurológico. Entre sus principales líneas de acción se encuentran el desarrollo de programas de formación especializada, la elaboración de un mapa de la neuropsicología a escala estatal, la acreditación de la actividad profesional, la redacción de manuales y guías propias, así como el establecimiento de convenios de colaboración que favorezcan la investigación y la práctica clínica.

La neuropsicología ha experimentado en los últimos años una evolución notable, impulsada por diversos factores: los avances en neuroimagen, las tecnologías aplicadas a la evaluación, el desarrollo de nuevos tratamientos para enfermedades neurológicas y la identificación cada vez más precisa de fases prodrómicas y asintomáticas de procesos neurodegenerativos. En este contexto, la nueva coordinación de la Sección asume retos centrados en la consolidación del reconocimiento profesional, el fomento de la investigación multicéntrica y la transferencia de conocimiento a la práctica clínica diaria.

Según el Dr. Martínez-Horta, “este nombramiento es también una responsabilidad colectiva: la neuropsicología debe seguir creciendo de la mano de la neurología, y eso solo es posible mediante la colaboración entre profesionales e instituciones”. Y añade: “nuestro objetivo es que la neuropsicología sea vista no solo como una herramienta de evaluación, sino como un elemento clave para entender y abordar de manera integral las enfermedades neurológicas”.

Este nombramiento supone también un motivo de orgullo para el IR Sant Pau y para el Hospital de Sant Pau, que felicitan al Dr. Martínez-Horta por esta nueva responsabilidad y le desean muchos éxitos en una etapa que contribuirá a reforzar aún más el papel de la neuropsicología en la neurología española.


El Club Natació Banyoles apoya nuevamente la investigación en Sarcoma de Ewing del Institut de Recerca Sant Pau

Por tercer año consecutivo, el Club Natació Banyoles (CN Banyoles) ha realizado una donación al Institut de Recerca Sant Pau para impulsar el proyecto dedicado al estudio del Sarcoma de Ewing, un cáncer poco frecuente que afecta sobre todo a niños y adolescentes.

Los fondos provienen del Memorial Marc Riera Castellà, torneo benéfico de waterpolo organizado por el club en recuerdo de Marc Riera, joven deportista que perdió la vida a causa de esta enfermedad. La recaudación íntegra del torneo se ha destinado a apoyar la investigación que se desarrolla en Sant Pau.

Un proyecto nacido de la solidaridad

El proyecto de investigación sobre el Sarcoma de Ewing nació gracias a la iniciativa de la familia de Marc y la carrera solidaria Arriarem, que movilizó a centenares de personas para recaudar fondos y dar visibilidad a la enfermedad. Desde entonces, diversas actividades y entidades se han sumado, consolidando un movimiento comunitario que ha hecho posible reunir más de 100.000 € para la investigación.

En el caso del Memorial Marc Riera Castellà, la última edición celebrada en 2025 consiguió recaudar 6.000 €. En total, sumando las tres ediciones del torneo, el Club Natació Banyoles ha aportado 11.500 € al proyecto de Sant Pau.

Una investigación centrada en la calidad de vida de los pacientes

El proyecto, liderado por el Dr. Raúl Terés, la Dra. Ana Sebio y la Dra. María Aguado, investigadores del Grupo de Oncología Clínica del IR Sant Pau, tiene como objetivo analizar el impacto de los tratamientos sobre la calidad de vida de los pacientes, abordando aspectos físicos, psicológicos, sociales, laborales y reproductivos.

Esta línea de investigación es pionera porque no solo estudia la eficacia terapéutica, sino también el bienestar de las personas afectadas, con el fin de desarrollar estrategias que ayuden a mejorar la vida después del tratamiento.

Quienes lo deseen pueden seguir apoyando este proyecto a través de la web.

El objetivo final del proyecto es alcanzar los 150.000 €, que se destinarán íntegramente a esta línea de investigación.


Mariona lleva la ciencia al Zoo de Barcelona con gran éxito de participación

L'Aventura de la Mariona al Zoo de Barcelona

La Aventura de Mariona ha llegado al Zoo de Barcelona y lo ha hecho con un éxito rotundo. Se llenaron todos los talleres programados y se vivió una jornada de descubrimiento científico en un entorno único, donde la investigación biomédica y la educación ambiental se dieron la mano. Celebrada el sábado 27 de septiembre, esta misión representa una novedad destacada de la segunda edición del proyecto, que por primera vez sale del Parque de Atracciones Tibidabo para llegar a otro espacio emblemático de la ciudad. El objetivo es ampliar los escenarios de divulgación y hacer crecer la comunidad que acompaña a Mariona en sus aventuras científicas.

Esta misión estuvo dedicada al sistema nervioso y contó con la colaboración tanto del equipo de divulgación del IR Sant Pau como del personal educativo del Zoo de Barcelona, que unieron esfuerzos para ofrecer una experiencia completa y enriquecedora. Los profesionales del IR Sant Pau prepararon talleres interactivos para explicar de manera sencilla y atractiva cómo funciona el cerebro y qué estructuras forman parte del sistema nervioso. Mediante juegos como un bingo científico y el montaje de un rompecabezas de papel, los niños descubrieron de forma lúdica las funciones que nos permiten pensar, sentir y movernos. También tuvieron la oportunidad de ver y manipular modelos 3D de cerebros reales, una experiencia que les ayudó a comprender mejor el tamaño y las características de este órgano, así como los cambios que sufre cuando enferma y sus células dejan de funcionar. Además, en el espacio exterior se organizó un memory gigante de conceptos científicos que ponía a prueba la memoria de grandes y pequeños, convirtiendo el aprendizaje en un juego colectivo y participativo.

Paralelamente, el equipo educativo del Zoo aportó su experiencia para explicar el papel del sistema nervioso en el mundo animal. A partir de su labor divulgadora y de los animales del parque zoológico, mostraron cómo los sentidos son esenciales para la supervivencia y la adaptación de cada especie. Las familias pudieron observar de cerca ejemplos que evidencian cómo la vista nocturna, el olfato o el oído desarrollado son claves para la comunicación y la defensa de los animales en su hábitat natural.

De esta manera, ciencia y naturaleza se dieron la mano en un entorno privilegiado, creando una experiencia inmersiva que permitió a los participantes descubrir la complejidad y la belleza del sistema nervioso tanto en humanos como en animales. La actividad reforzó la idea de que la investigación científica y la educación ambiental comparten un objetivo común: fomentar la curiosidad, el conocimiento y el respeto por la vida.

Podéis encontrar más información en la web:

https://www.santpau.cat/es/web/public/mariona-investigadora

El proyecto de Mariona

El proyecto “Mariona investigadora” es una iniciativa educativa y de divulgación desarrollada por el IR Sant Pau. Mariona es un personaje que simboliza a una niña de ocho años apasionada por la ciencia y la medicina, cuyo propósito es inspirar a niñas, niños y jóvenes a explorar el mundo de la investigación científica. Es a esa edad, los ocho años, cuando las niñas suelen perder el interés por la ciencia, tanto por los estereotipos que aún persisten como por la falta de referentes, algo que este proyecto busca paliar.

A través de una serie de misiones y retos diseñados para realizarse en el Parque de Atracciones Tibidabo y en el Zoo de Barcelona, Mariona incentiva a los más pequeños a descubrir los secretos del cuerpo humano, participar en experimentos científicos y aprender sobre la importancia de adoptar un estilo de vida saludable.

El proyecto también pone de relieve el papel de las mujeres en la ciencia, destacando ejemplos reales de investigadoras que comparten su experiencia profesional y personal con el fin de promover la igualdad de género en este ámbito.

Ciencia con perspectiva de género

En el IR Sant Pau se impulsa constantemente un diálogo con la sociedad, alineado con su plan de RRI y con sus objetivos de Educación Científica y Participación Ciudadana. Como centro CERCA y como una Unidad de Cultura Científica y de la Innovación acreditada por la FECYT, su compromiso por acercar la investigación a la sociedad es firme. Como único instituto de investigación catalán con un programa de investigación transversal en género, el IR Sant Pau es portavoz de los últimos avances científicos y pone de manifiesto la importancia de la investigación con perspectiva de género y del papel femenino en la investigación y el futuro de la ciencia en femenino.

Calendario de actividades pendientes de la segunda edición:

  • 22 de noviembre de 2025 – Parque de Atracciones Tibidabo: Misión sobre sistema respiratorio
  • 15 de febrero de 2026 – Gran fiesta final en el Parque de Atracciones Tibidabo coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Las mujeres con hipercolesterolemia familiar presentan un riesgo cardiovascular significativamente menor que los hombres

Dra. Teresa Padró

Con motivo del Día de la Hipercolesterolemia Familiar, el Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) destaca su compromiso con la investigación biomédica aplicada a mejorar el diagnóstico y el tratamiento de esta enfermedad genética de elevada prevalencia y fuerte impacto en la salud cardiovascular.

La hipercolesterolemia familiar (HF) heterocigota es un trastorno genético que afecta aproximadamente a una de cada 250 personas. Se transmite de forma autosómica dominante, lo que significa que basta con heredar una copia alterada del gen de uno de los progenitores para desarrollar la enfermedad. Está causada por mutaciones en genes clave del metabolismo lipídico, como LDLR, APOB o PCSK9, responsables de regular la forma en que el organismo elimina el colesterol LDL, conocido popularmente como “colesterol malo”.

En condiciones normales, el hígado capta este colesterol de la sangre y lo retira de la circulación. Este proceso de eliminación, llamado aclaramiento, es esencial para mantener niveles saludables. Sin embargo, en las personas con HF, el mecanismo de eliminación está alterado, lo que provoca una acumulación excesiva de colesterol LDL en la sangre desde el nacimiento. Esta acumulación incrementa de forma muy significativa el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular aterosclerótica precoz, como infartos de miocardio o angina de pecho a edades mucho más tempranas que en la población general, incluso antes de los 40 años.

A pesar de su frecuencia, sigue siendo una enfermedad infradiagnosticada. Se estima que menos del 20 % de los casos están identificados, lo que implica una gran oportunidad de prevención perdida. Además, incluso entre los pacientes diagnosticados, existen importantes variaciones en la intensidad y adecuación del tratamiento, lo que impacta negativamente en el pronóstico a largo plazo.

SAFEHEART: una cohorte de referencia internacional para su estudio

El IR Sant Pau participa activamente en SAFEHEART, una cohorte prospectiva multicéntrica de ámbito estatal que hace seguimiento clínico, lipídico y genético de personas con HF en España. SAFEHEART se puso en marcha en 2004 por iniciativa de la Fundación Hipercolesterolemia Familiar, que desde entonces la impulsa, gestiona y coordina bajo la dirección del Dr. Pedro Mata. Con más de 4.000 pacientes con diagnóstico genético confirmado, constituye el registro más amplio y mejor caracterizado a nivel internacional sobre esta enfermedad. A lo largo de los años, esta cohorte ha generado numerosos estudios de referencia para entender la historia natural de la enfermedad y mejorar su abordaje clínico.

Uno de los últimos trabajos derivados de esta cohorte ha abordado en profundidad las diferencias entre hombres y mujeres en la carga de enfermedad cardiovascular aterosclerótica a lo largo de la vida. El análisis, en el que ha participado la Dra. Teresa Padró, jefa del grupo de Biomarcadores de la Evolución de la Enfermedad Cardiovascular del IR Sant Pau y miembro del CIBER de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), se propuso determinar en qué medida el sexo influye en el riesgo de desarrollar enfermedad cardiovascular y en la edad de aparición de los eventos en personas con esta condición genética. Sus resultados se publicaron en la revista The Lancet Diabetes Endocrinology.

«Poder contar con una cohorte tan bien caracterizada como SAFEHEART, con seguimiento de más de una década y diagnóstico genético confirmado, nos ha permitido analizar por primera vez con esta solidez cómo influye el sexo en el pronóstico cardiovascular de estos pacientes», destaca la Dra. Padró.

Las mujeres con HF presentan mejor evolución clínica

Los resultados del análisis son concluyentes. A lo largo del seguimiento, las mujeres con HF mostraron un riesgo significativamente menor de sufrir eventos cardiovasculares en comparación con los hombres. Además, cuando dichos eventos ocurren, lo hacen a edades más avanzadas. La edad media de aparición del primer evento cardiovascular fue de 61,6 años en las mujeres incluidas en la cohorte, frente a 50,6 años en los hombres. Esta diferencia de más de una década se mantuvo incluso tras ajustar los resultados por edad, antecedentes familiares, factores de riesgo clásicos como la hipertensión, la diabetes o el tabaquismo, y también por el perfil lipídico y el tipo de tratamiento recibido.

En términos de supervivencia libre de eventos cardiovasculares mayores, como infarto, ictus o revascularización coronaria, las mujeres también presentaron una evolución más favorable. Mientras que la mediana de edad en que los hombres alcanzaban su primer evento era de 55,5 años, en las mujeres esta cifra se retrasaba hasta los 74,9 años. La probabilidad de mantenerse libres de enfermedad cardiovascular desde el nacimiento fue, por tanto, considerablemente superior en el grupo femenino.

«Las mujeres no solo presentan menos eventos cardiovasculares, sino que estos aparecen más tarde. Esto nos obliga a reflexionar sobre las posibles bases biológicas de esta protección y, al mismo tiempo, sobre los sesgos que todavía existen en la atención clínica», subraya la Dra. Padró.

Aunque tanto hombres como mujeres logran reducciones similares del colesterol LDL a lo largo del seguimiento, los hombres reciben con mayor frecuencia combinaciones de estatinas de alta intensidad con ezetimiba o inhibidores PCSK9, lo que indica una diferencia en la estrategia terapéutica aplicada según el sexo del paciente. A pesar de ello, las mujeres con HF incluidas en SAFEHEART mostraron menor incidencia de enfermedad coronaria y menor mortalidad cardiovascular a lo largo del seguimiento.

Estas diferencias podrían deberse, en parte, a factores biológicos intrínsecos, como una mayor concentración de colesterol HDL en mujeres, el efecto protector de las hormonas sexuales antes de la menopausia o una menor carga aterosclerótica global en edades tempranas.

«La combinación de factores biológicos protectores y factores clínicos aún por ajustar debe hacernos pensar en estrategias de tratamiento más personalizadas. No podemos asumir que el riesgo cardiovascular es el mismo para todos los pacientes con HF. Es fundamental incorporar la perspectiva de sexo en la práctica clínica», afirma la investigadora del IR Sant Pau.

La investigación del IR Sant Pau impulsa una medicina más personalizada y equitativa

El IR Sant Pau trabaja desde hace años para promover una medicina cardiovascular basada en la estratificación del riesgo y la personalización de las decisiones clínicas. En el caso de la HF, esta visión implica no solo detectar precozmente a las personas portadoras de mutaciones genéticas patogénicas, sino también adaptar el tratamiento según el perfil individual de cada paciente, teniendo en cuenta sus características clínicas, biológicas y sociales, incluido el sexo.

La contribución del IR Sant Pau a la cohorte SAFEHEART refuerza el compromiso institucional con una investigación traslacional que impacte directamente en la práctica clínica y en la salud pública. A través de equipos multidisciplinares, redes colaborativas y una visión integral de la atención al paciente, el centro contribuye a mejorar el conocimiento, el abordaje y el pronóstico de las enfermedades cardiovasculares prevenibles.

«Nuestro objetivo como investigadores es que ningún paciente con HF quede sin identificar y sin tratar adecuadamente. Y al mismo tiempo, que el tratamiento sea el más adecuado para cada persona. Esta es la base de una medicina más justa, más eficaz y más humana», concluye la Dra. Padró.

Referencia del artículo:

de Isla LP, Vallejo-Vaz AJ, Watts GF, Muñiz-Grijalvo O, Alonso R, Diaz-Diaz JL, Arroyo-Olivares R, Aguado R, Argueso R, Mauri M, Romero MJ, Álvarez-Baños P, Mañas D, Cepeda JM, Gonzalez-Bustos P, Casañas M, Michan A, Muñoz-Torrero JFS, Faedo C, Barba MA, Dieguez M, de Andrés R, Hernandez AM, Gonzalez-Estrada A, Padró T, Fuentes F, Badimon L, Mata P, SAFEHEART Investigators. Long-term sex differences in atherosclerotic cardiovascular disease in individuals with heterozygous familial hypercholesterolaemia in Spain: a study using data from SAFEHEART, a nationwide, multicentre, prospective cohort study. Lancet Diabetes Endocrinol 2024;12:643–52. https://doi.org/10.1016/S2213-8587(24)00192-X


Soluciones personalizadas para complicaciones de dispositivos cardíacos con el apoyo de CaixaImpulse 2025

Dr. Dabit Arzamendi - Dr. Abdel Hakim

El Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) ha sido seleccionado en la convocatoria CaixaImpulse 2025 de la Fundación “la Caixa” para impulsar un innovador proyecto en el ámbito de la cardiología. Este proyecto está liderado por el Dr. Dabit Arzamendi y el Dr. Abdel Hakim, del Hospital Sant Pau, junto con el Dr. Oscar Camara, de la Universidad Pompeu Fabra (UPF).

Intervenciones como el reemplazo de válvulas o el cierre del apéndice auricular izquierdo pueden ocasionar fugas cuando los dispositivos implantados no se ajustan de manera óptima a la anatomía del paciente. Estas fugas son graves, ya que pueden provocar insuficiencia cardíaca, accidentes cerebrovasculares o daño en las células sanguíneas, con un fuerte impacto en la calidad de vida. Los dispositivos disponibles actualmente son estandarizados y se fabrican en un número limitado de tamaños, lo que con frecuencia impide un ajuste preciso.

El proyecto plantea una nueva estrategia basada en la medicina personalizada, utilizando modelado 3D avanzado y simulaciones virtuales para diseñar dispositivos a medida que se adapten a cada paciente. La metodología consiste en generar un modelo digital del corazón, evaluar la magnitud y el comportamiento de las fugas y crear soluciones específicas que permitan un sellado más eficaz y duradero. De esta forma, se espera reducir riesgos como la formación de coágulos, evitar intervenciones repetidas y mejorar la recuperación.

En una primera fase, el equipo validará los dispositivos mediante simulaciones y técnicas de imagen, con el objetivo de optimizar los diseños y demostrar su eficacia en condiciones realistas. El propósito final es mejorar los resultados clínicos y ofrecer una mayor calidad de vida a los pacientes con complicaciones tras la implantación de dispositivos cardíacos.

Según explica el Dr. Dabit Arzamendi, «nuestro objetivo es trasladar al ámbito clínico soluciones verdaderamente personalizadas que respondan a la anatomía de cada paciente. Creemos que esta aproximación permitirá reducir complicaciones graves y mejorar de forma significativa la recuperación y la calidad de vida de las personas afectadas».

CaixaImpulse 2025: innovación biomédica con impacto

La convocatoria CaixaImpulse 2025 tiene como finalidad acelerar la llegada al mercado de innovaciones en biomedicina y salud, apoyando proyectos que respondan a necesidades clínicas no cubiertas y fomentando la creación de productos, servicios y empresas de base científica.

En esta edición, la Fundación “la Caixa” ha destinado 3,8 millones de euros para impulsar 31 proyectos biomédicos procedentes de centros de investigación, hospitales y universidades de España y Portugal. La convocatoria recibió un total de 428 solicitudes, evaluadas por paneles internacionales de expertos en innovación en salud.

Los proyectos seleccionados se distribuyen en distintas áreas: 14 corresponden al ámbito de las terapias, 12 a dispositivos médicos, 4 a diagnóstico y 1 a salud digital. Según el grado de madurez, las iniciativas reciben una financiación que oscila entre 50.000 y 500.000 euros y pueden avanzar a fases posteriores a medida que alcanzan hitos de desarrollo.

Además de la ayuda económica, CaixaImpulse ofrece a los equipos participantes formación especializada, mentoría y acompañamiento experto en aspectos clave como la transferencia de tecnología, la propiedad intelectual, las estrategias de explotación y el acceso a inversores.

Desde su puesta en marcha en el 2015, CaixaImpulse ha apoyado 263 proyectos, ha contribuido a la creación de 54 spin-offs y ha favorecido la captación de más de 180 millones de euros en financiación adicional por parte de inversores y convocatorias competitivas.


Expertos exponen los cambios sanitarios, políticos y sociales necesarios para aprovechar al máximo los avances en el tratamiento del Alzheimer

Dr. Juan Fortea

La aprobación de nuevos medicamentos con anticuerpos para la enfermedad de Alzheimer –lecanemab y donanemab– y de pruebas diagnósticas en sangre marcan el inicio de una nueva era en el diagnóstico y tratamiento de esta enfermedad. Sin embargo, sin una rápida reforma en los sistemas sanitarios, las políticas públicas y las actitudes sociales, su potencial no se materializará plenamente, advierten 40 de los principales expertos en Alzheimer en la Serie de The Lancet sobre la enfermedad de Alzheimer.

La enfermedad de Alzheimer representa aproximadamente el 70 % de todos los casos de demencia y es una de las principales causas de discapacidad, lo que se traduce en elevados costes sociales y económicos.

En una comparación novedosa, la serie destaca que los nuevos tratamientos con anticuerpos monoclonales pueden frenar la progresión de la enfermedad de Alzheimer hasta un nivel comparable con la eficacia de medicamentos utilizados en cáncer, artritis reumatoide y esclerosis múltiple. No obstante, los autores señalan que las diferencias en la edad de los pacientes, los resultados clínicos y los efectos secundarios obligan a interpretar estas comparaciones con cautela.

Enfermedad Alzheimer (lecanemab) Alzheimer (donanemab) Cáncer de mama en estadio temprano Cáncer de pulmón Esclerosis múltiple Artritis reumatoide
Eficacia en retrasar la progresión 8 % 10 % 9 % 32 % 4 % n/a
Reducción en la progresión en escalas de discapacidad 0,19 0,26 n/a n/a 0,20 0,25

A pesar de la similitud en la efectividad de los tratamientos para otras enfermedades, los elevados costes de los medicamentos, los complejos requisitos de las pruebas diagnósticas, la atención subóptima a los síntomas conductuales y la insuficiencia de recursos amenazan con dejar atrás a los pacientes con Alzheimer.

De forma alentadora, también se vislumbran mejoras en la prevención de la enfermedad de Alzheimer, con la aparición de los Brain Health Services, que identifican a las personas con alto riesgo de desarrollar la enfermedad y les proporcionan programas de tratamiento personalizados. Sin embargo, la mayoría de los casos de Alzheimer se producen en personas con riesgo bajo o normal, lo que hace esenciales las medidas poblacionales que disminuyen el riesgo, como un diseño urbano más saludable y las restricciones al alcohol y a las bebidas azucaradas.

Los autores piden una acción global coordinada para que el rápido avance científico en el campo de la enfermedad de Alzheimer vaya acompañado de reformas en el ámbito de los proveedores sanitarios, las políticas y la sociedad.

Entre los autores de la serie figuran dos investigadores españoles: el Dr. Juan Fortea, del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) y jefe de la Unidad de Memoria de Sant Pau, y la Dra. Eider Arenaza-Urquijo, de ISGlobal. Ambos han contribuido al apartado dedicado al diagnóstico, un campo que está viviendo una auténtica revolución gracias a la irrupción de los biomarcadores sanguíneos. Estas pruebas permiten detectar los cambios biológicos del alzhéimer incluso antes de la aparición de los primeros síntomas clínicos, lo que abre la puerta a intervenir en fases muy iniciales de la enfermedad y maximizar el impacto de los nuevos tratamientos.

En palabras del Dr. Fortea: «Estamos viviendo un hito en el tratamiento del alzhéimer con los primeros fármacos capaces de modificar la evolución de la enfermedad. Este avance hace todavía más significativo e importante seguir progresando en el diagnóstico, especialmente con el desarrollo de biomarcadores que nos permitan identificar a los pacientes en los estadios más iniciales. Solo así podremos garantizar que los nuevos tratamientos se administren en el momento oportuno y que tengan el mayor beneficio posible para los pacientes».

El autor principal de la serie, el profesor Giovanni Frisoni, de la Universidad de Ginebra (Suiza), afirma: “Las pruebas en sangre, los fármacos biológicos para la enfermedad de Alzheimer y las intervenciones preventivas están impulsando la atención hacia un terreno completamente nuevo y apasionante. Sin embargo, las antiguas necesidades de los pacientes no van a desaparecer. Al contrario, más médicos de atención primaria y especialistas en demencia deberán dominar los avances menos vistosos, pero constantes que se han producido en las últimas décadas en el cuidado y tratamiento de los trastornos conductuales, el uso de sofisticadas herramientas de diagnóstico por imagen y laboratorio, y la atención psicosocial. Un esfuerzo concertado de la sociedad en esta dirección permitirá que nuestros pacientes actuales y futuros se beneficien plenamente del potencial de los avances científicos y tecnológicos”.

Para acceder a los artículos, consulte:

https://www.thelancet.com/series-do/alzheimers-disease


Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación y realizar tareas analíticas. Si continuas navegando, consideramos que acceptas el uso. Más información