NOTICIAS

Investigadores del IR Sant Pau reciben el Premio a la Mejor Comunicación 2025 del Consell Català de Ressuscitació

Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) ha sido distinguido con el Premio a la Mejor Comunicación 2025 otorgado por el Consell Català de Ressuscitació (CCR), en reconocimiento al impacto científico y traslacional de su trabajo.

La comunicación premiada, titulada “Vulnerabilidad específica por regiones al daño cerebral tras una parada cardíaca y reanimación cardiopulmonar: estudios preclínicos en cerdos”, ha sido liderada por la Dra. Gemma Vilahur, jefa del grupo de investigación de Patología Molecular y Terapéutica de las Enfermedades Aterotrombóticas e Isquémicas del IR Sant Pau y miembro del CIBERCV.

El trabajo aporta una comprensión integral y holística de los mecanismos patofisiológicos que se desencadenan en el cerebro en el contexto de una parada cardíaca de cinco minutos con posterior reanimación. Concretamente, a través de un modelo preclínico, el estudio analiza marcadores relacionados con la activación glial, la apoptosis y la desregulación de las vías de supervivencia celular, y detecta una respuesta neuronal diferencial en las distintas regiones del cerebro, con una respuesta inflamatoria más marcada y vulnerable a la pérdida neuronal en la corteza cerebral, el núcleo caudado y el hipocampo. A la espera de expandir estos hallazgos, estos resultados podrían tener implicaciones relevantes para el desarrollo e implementación de estrategias neuroprotectoras dirigidas a pacientes que han sufrido una parada cardíaca.

El premio se entregó el martes 20 de mayo durante el acto de clausura y entrega de premios y becas de la Academia de Ciencias Médicas de Cataluña, celebrado en Barcelona. En representación del equipo, María Ángeles Cánovas, integrante del grupo investigador desde los inicios del proyecto, fue la encargada de recoger el galardón.

Este reconocimiento pone en valor la labor de excelencia científica que se lleva a cabo en el IR Sant Pau, y en concreto dentro del campo de la investigación cardiovascular y su interacción con la salud cerebral. También refleja la importancia de la colaboración entre centros y disciplinas para avanzar en la comprensión de patologías complejas como las derivadas de la parada cardíaca. El estudio ha contado con la participación de investigadores del Hospital Clínic de Barcelona, del Liverpool Centre for Cardiovascular Science (Reino Unido) y del CIBERCV (Instituto de Salud Carlos III).


Una revisión internacional repasa las terapias más innovadoras contra el cáncer dirigidas al receptor CXCR4

Investigadores del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) y del CIBER-BBN han liderado una exhaustiva revisión científica sobre las terapias dirigidas al receptor CXCR4, una diana clave en más de 20 tipos de cáncer. El artículo, publicado en la revista Biomarker Research, ofrece una visión integral de los enfoques terapéuticos y diagnósticos más avanzados que se están desarrollando para intervenir sobre este receptor, considerado un biomarcador de mal pronóstico y una firma característica de las células madre tumorales.

El receptor CXCR4 (C-X-C chemokine receptor type 4) es una proteína de membrana de la familia de los receptores acoplados a proteínas G cuya función normal es guiar la migración de células, especialmente en el sistema inmunitario y durante el desarrollo embrionario. En condiciones fisiológicas normales, regula procesos como la hematopoyesis, la regeneración de tejidos y la respuesta inflamatoria, actuando como punto de anclaje celular para su ligando natural, la quimiocina CXCL12. Sin embargo, esta función esencial se ve corrompida en contextos patológicos como el cáncer, donde la sobreexpresión de CXCR4 en células tumorales les confiere ventajas como la capacidad de invadir tejidos, escapar del sistema inmunitario y resistir tratamientos.

Además de su función fisiológica, CXCR4 ha sido durante décadas un objetivo de interés en el campo del VIH, ya que el virus lo utiliza como co-receptor para entrar en determinadas células del sistema inmunitario. Esta intensa investigación en el contexto de la infección por VIH permitió caracterizar su estructura, desarrollar múltiples antagonistas y profundizar en sus mecanismos de activación, conocimientos que hoy se reutilizan en oncología.

«El receptor CXCR4 ha demostrado ser un objetivo molecular extraordinario para la medicina oncológica de precisión. Su sobreexpresión en muchos tipos tumorales lo convierte en una diana estratégica tanto para bloquear la progresión del cáncer como para dirigir con precisión fármacos a las células más agresivas del tumor», destaca el Dr. Ugutz Unzueta, investigador del grupo de Oncogénesis y Fármacos Antitumorales y quien coordinó esta revisión.

El grupo del IR Sant Pau ha estado a la vanguardia de esta línea de investigación durante los últimos quince años, con más de cien publicaciones centradas en el desarrollo de nanomedicinas basadas en nanopartículas proteicas que reconocen y atacan de forma selectiva las células CXCR4+. Su enfoque ha contribuido significativamente a ampliar el arsenal de herramientas terapéuticas disponibles frente a tumores resistentes o con alto riesgo de metástasis. Esta experiencia acumulada ha sido decisiva para liderar una revisión que no solo resume el conocimiento actual, sino que también plantea las direcciones futuras en el desarrollo clínico de este enfoque.

Nuevos horizontes terapéuticos para una diana molecular clave

CXCR4 ha sido ampliamente validado como diana terapéutica. En este sentido, el desarrollo de nuevas estrategias se enfrenta al reto de mejorar la eficacia sin aumentar la toxicidad, y por ello cobran protagonismo los enfoques que permiten una administración dirigida y selectiva de los fármacos. El diseño de nanopartículas funcionalizadas, conjugados fármaco-anticuerpo, moléculas fototérmicas o ARN interferentes dirigidos específicamente a células CXCR4-positivas abre nuevas vías para aumentar la especificidad y reducir los efectos adversos.

En este contexto, las perspectivas de futuro pasan por una integración más estrecha entre diagnóstico, selección de pacientes y tratamiento. La medicina de precisión aplicada al cáncer avanza hacia terapias combinadas capaces de reconocer simultáneamente diversos marcadores tumorales —como CXCR4 junto con otros propios de las células madre tumorales—, lo que permitiría superar uno de los principales desafíos actuales: la plasticidad tumoral y la heterogeneidad dentro del mismo tumor.

Además, la revisión plantea la necesidad de rediseñar los ensayos clínicos. Frente a los modelos tradicionales centrados en tipos tumorales específicos, los autores defienden el valor de los denominados ensayos basket, que agrupan a los pacientes en función de biomarcadores compartidos —como una alta expresión de CXCR4—, independientemente del órgano de origen del tumor. Este enfoque permitiría seleccionar mejor a los pacientes y aumentar las tasas de respuesta terapéutica.

Por otra parte, las tecnologías de imagen molecular, como la tomografía por emisión de positrones (PET) con trazadores específicos, están llamadas a desempeñar un papel fundamental en la detección, la estratificación y el seguimiento de los pacientes. Agentes como [68Ga]-Pentixafor permiten visualizar de forma no invasiva la expresión de CXCR4 en tumores y órganos diana, facilitando tanto la selección de pacientes candidatos a terapias dirigidas como el monitoreo de la respuesta en tiempo real.

«El avance en la medicina personalizada para el tratamiento del cáncer exige combinar tecnologías de imagen, marcadores moleculares y terapias dirigidas. CXCR4 es un ejemplo paradigmático de cómo la investigación básica y aplicada puede converger para cambiar la práctica clínica», subraya Ariana Rueda, primera autora del estudio.

Artículo de referencia:

Rueda A, Serna N, Mangues R, Villaverde A, Unzueta U. Targeting the chemokine receptor CXCR4 for cancer therapies. Biomark Res 2025;13:68. https://doi.org/10.1186/s40364-025-00778-y.


El IR Sant Pau lidera una nueva red de investigación básica y traslacional sobre circuitos sinápticos y enfermedades del sistema nervioso a nivel de España

El Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) ha conseguido la financiación para la creación de la Red para el Estudio Integrativo de Circuitos Sinápticos y su Papel en la Enfermedad, que será coordinada por el Dr. Àlex Bayés, jefe del grupo de investigación de Fisiología Molecular de la Sinapsis del IR Sant Pau. Esta red temática, que forma parte del Programa Estatal de Transferencia y Colaboración del Plan Estatal de Investigación Científica, Técnica y de Innovación 2024-2027, es una de las dos únicas redes financiadas en el ámbito de las enfermedades del sistema nervioso, en una convocatoria que ha sido altamente competitiva.

Según el Dr. Bayés, «esta red busca promover la colaboración científica entre grupos de investigación básica y traslacional que trabajan sobre circuitos sinápticos desde aproximaciones metodológicas muy diferentes, a la vez que complementarias. El objetivo es compartir conocimientos y generar sinergias para entender mejor la función de los circuitos neuronales y su disfunción en trastornos del neurodesarrollo y enfermedades neurodegenerativas».

Esta es la tercera red de estas características que lidera el Dr. Bayés desde el IR Sant Pau, tras las conseguidas en 2015 y 2019. «Ya tenemos una trayectoria consolidada en la coordinación de redes de investigación. Estas iniciativas nos permiten no solo reforzar la investigación interdisciplinaria, sino también incrementar la visibilidad nacional e internacional de nuestros trabajos y del IR Sant Pau».

La red estará formada por doce grupos de investigación de diferentes instituciones de España, con expertos en biología molecular, neurociencia, microscopía óptica y electrónica, comportamiento animal u optogenética, entre otros. La actividad de la red incluirá reuniones periódicas, programas de movilidad para investigadores jóvenes e iniciativas de divulgación científica para acercar la investigación a la sociedad. Además, se fomentará el uso compartido de datos, la participación en proyectos de investigación colaborativa y la solicitud de nuevos fondos de financiación. La financiación obtenida asciende a 28.000 euros distribuidos en dos anualidades.

El IR Sant Pau continúa así su apuesta por la investigación básica y traslacional de calidad, «que es indispensable para el posterior desarrollo de investigaciones aplicadas», comenta el Dr. Bayés, y la creación de redes de conocimiento que contribuyan al avance de la ciencia y la mejora del tratamiento de las enfermedades. Con este nuevo proyecto, se refuerza la posición del instituto como un referente en la investigación de circuitos sinápticos y su papel en la salud cerebral, favoreciendo tanto el desarrollo de nuevas líneas de investigación como la formación de jóvenes investigadores en un entorno altamente colaborativo e innovador.


Una carta en The Lancet celebra la llegada de lecanemab como inicio de un cambio de paradigma en Europa y cuestiona el veto a donanemab por parte de la EMA

Una carta publicada recientemente en The Lancet, firmada por el Dr. Juan Fortea, investigador del grupo de Neurobiología de las Demencias del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) y neurólogo del Hospital Sant Pau, y destacados expertos europeos en Alzheimer, celebra la aprobación de lecanemab por parte de la Comisión Europea como un hito clave en la transformación del abordaje diagnóstico y terapéutico de la enfermedad. Los autores destacan que esta decisión permite, por fin en Europa, un cambio de paradigma largamente esperado: pasar del diagnóstico basado en síntomas en fases tardías, a un diagnóstico biológico temprano que abre la puerta a una atención más precisa, personalizada y efectiva.

Este avance, subrayan, beneficiará no solo a quienes accedan al tratamiento con lecanemab, sino también a un número mucho mayor de personas con deterioro cognitivo, al fomentar mejoras estructurales en los sistemas de diagnóstico, pronóstico y seguimiento clínico. La introducción del tratamiento implica un rediseño asistencial que puede tener efectos positivos amplios, más allá del propio fármaco.

Sin embargo, la carta también lanza una crítica contundente al proceso regulador europeo. Los autores lamentan que la Agencia Europea de Medicamentos (EMA) haya rechazado la aprobación de donanemab, a pesar de la evidencia científica y de que este tratamiento ya se está utilizando en muchos otros países del mundo. Esta decisión, junto con los retrasos acumulados en el proceso, ha supuesto una demora de casi dos años en el acceso a terapias modificadoras de la enfermedad en Europa, con consecuencias directas para los pacientes y sus familias.

Los firmantes llaman a una reflexión profunda sobre la consistencia y agilidad de los procesos de evaluación regulatoria en Europa, y reclaman una mayor apertura a los datos emergentes y a una evaluación más flexible y matizada del riesgo-beneficio, que permita decisiones informadas y basadas en la evidencia más reciente.

La carta concluye con un mensaje claro: si bien la precaución reguladora es necesaria, también lo es la urgencia terapéutica frente a una enfermedad progresiva y fatal como el Alzheimer. Europa no puede permitirse seguir quedándose atrás.

Artículo de referencia:

Fortea J, Boban M, Engelborghs S, Frederiksen KS, Hort J, Kennelly S, Kramberger MG, Mehrabian S, Plantone D, Paquet C, Santana I, Scarmeas N, Solje E, Spiru L, Šutovský S, Vijverberg EGB, Winblad B, Jessen F. Regulatory asymmetry in Alzheimer’s disease care. Lancet 2025. https://doi.org/10.1016/s0140-6736(25)00907-9.


Una inmunoterapia experimental logra revertir el daño energético del corazón causado por el colesterol

Un equipo internacional de investigadores ha descubierto cómo el colesterol puede alterar el funcionamiento interno del corazón al acumularse en las mitocondrias de los cardiomiocitos, y ha desarrollado una inmunoterapia experimental capaz de revertir este proceso y restaurar la producción de energía celular.

El estudio, que acaba de publicarse en la revista Journal of Lipid Research, ha sido liderado por la investigadora Vicenta Llorente Cortés, del grupo Lípidos y Patología Cardiovascular del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona del CSIC (IIBB-CSIC), del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau), y del CIBERCV.

El trabajo se ha hecho en colaboración con investigadores del CIBERdem, del Instituto de Biología Molecular de Barcelona del CSIC (IBMB-CSIC), la Universitat de Barcelona (UB), la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB), la Universidad de California (EE. UU.) y la Universidad de Toulouse (Francia).

El corazón, vulnerable al daño lipídico

El corazón necesita un aporte alto y constante de energía, y depende de la eficiencia de sus mitocondrias para mantener la contracción continua del músculo cardíaco. De hecho, los cardiomiocitos (células del músculo cardíaco) están entre las células humanas más ricas en mitocondrias: casi una tercera parte de su volumen son mitocondrias. Estas  transforman los nutrientes en energía mediante un proceso llamado fosforilación oxidativa, esencial para el funcionamiento cardíaco.

Diversos estudios han señalado que, en condiciones metabólicas alteradas, como la obesidad, la diabetes o la hipercolesterolemia, se produce una disfunción mitocondrial progresiva que agrava la insuficiencia cardíaca. Este trabajo identifica por primera vez un mecanismo celular preciso mediante el cual los ésteres de colesterol, transportados por las lipoproteínas, penetran en los cardiomiocitos y terminan acumulándose dentro de las mitocondrias, en las cuales generan alteraciones estructurales y funcionales.

El receptor LRP1 y el colesterol mitocondrial, una conexión directa

Los investigadores han demostrado que el receptor LRP1, una proteína ubicada en la membrana celular de los cardiomiocitos, es el principal responsable de llevar el colesterol esterificado desde las lipoproteínas hasta el interior de los cardiomiocitos. En condiciones de lipotoxicidad, este colesterol llega a acumularse en las membranas y en el interior de las mitocondrias. El resultado es una disrupción en la arquitectura mitocondrial, la alteración de la cadena respiratoria y una pérdida significativa de capacidad para producir energía.

«Hemos evidenciado un mecanismo que hasta ahora no se conocía: el colesterol que transportan las lipoproteínas no solo afecta a los vasos o se deposita en placas, sino que llega a penetrar en las mitocondrias del corazón. La acumulación de colesterol esterificado en las mitocondrias compromete la respiración celular y, con ello, la función del propio corazón», señala la Dra. Vicenta Llorente-Cortés, investigadora del CSIC, líder del estudio y coordinadora de los grupos del CIBERCV y CIBERdem en el IIBB-CSIC y el IR Sant Pau.

Para hacer frente a este mecanismo perjudicial, el equipo ha desarrollado una inmunoterapia experimental basada en anticuerpos monoclonales dirigidos específicamente contra el dominio P3 del receptor LRP1. Esta estrategia consigue un bloqueo selectivo que impide que el receptor LRP1 transfiera los ésteres de colesterol, transportados en la sangre por las lipoproteínas, hacia el interior de la célula, deteniendo así su transporte y acumulación en las mitocondrias.

Un enfoque multitécnico y multiorgánico para descifrar un mecanismo oculto

Para llevar a cabo esta investigación, los científicos utilizaron una combinación de técnicas avanzadas de bioenergética (Universidad de California), espectrometría de masas (Universidad de Tolouse) y microscopía confocal y electrónica (IR SantPau y Universidad de Barcelona). Se ha utilizado un modelo experimental de conejo con un perfil lipídico similar a los humanos para simular las condiciones de dislipemia asociadas a enfermedades cardiovasculares (CSIC).

Los investigadores llevaron a cabo análisis de fraccionamiento subcelular para aislar mitocondrias y cuantificar su contenido lipídico, y mediante técnicas de respirometría de alta precisión, evaluaron la eficiencia de la cadena respiratoria mitocondrial en presencia y ausencia de acumulación de colesterol en los corazones del modelo experimental.

Anticuerpos anti-P3: una solución experimental con gran potencial

Los ensayos realizados en un modelo experimental de conejo con un perfil lipídico y lipoproteico similar al de humanos han demostrado que esta inmunoterapia es capaz de reducir significativamente la carga lipídica mitocondrial, y en particular el contenido de ésteres de colesterol. Como consecuencia directa, se observa la restauración de la arquitectura mitocondrial, incluyendo la recuperación de las crestas mitocondriales, estructuras clave para la respiración celular. Además, la terapia mejora la eficiencia de la fosforilación oxidativa y normaliza la producción de ATP, la molécula energética que alimenta la contracción del corazón.

Otro efecto importante observado tras el tratamiento con los anticuerpos anti-P3 es la mejora en la dinámica de interacción entre las mitocondrias y las gotas lipídicas del citoplasma, lo que refleja una reorganización funcional del metabolismo celular.

Este enfoque terapéutico, innovador y altamente dirigido, no solo detiene el daño causado por la acumulación de colesterol, sino que revierte sus efectos sobre la maquinaria energética del corazón. Según los investigadores, esta estrategia podría aplicarse en un futuro al tratamiento de diversas patologías cardiovasculares en las que el perfil lipídico alterado favorece el depósito intracelular de colesterol, como ocurre en la obesidad, la isquemia miocárdica o la hipercolesterolemia crónica.

«Nuestro tratamiento experimental permite actuar en el corazón a un nivel en el que hasta ahora no se intervenía: dentro de la célula, dentro de las mitocondrias, allí donde se gesta la energía vital del músculo cardíaco», destaca la Dra. Vicenta Llorente-Cortés.

Una respuesta a una necesidad clínica no cubierta

Las enfermedades cardiovasculares son responsables de una de cada tres muertes en todo el mundo. Si bien los tratamientos actuales han logrado avances importantes en el control de los factores de riesgo tradicionales, como la hipertensión o el colesterol plasmático, aún no existe una estrategia eficaz para abordar el daño metabólico intracelular en el corazón, especialmente el que afecta a las mitocondrias.

Este estudio propone una aproximación completamente nueva: intervenir directamente sobre el proceso que lleva al colesterol a acumularse en la maquinaria energética de la célula cardíaca, previniendo así la disfunción bioenergética que precede al fallo cardíaco.

«El hallazgo tiene una implicación clínica muy clara: nos permite plantear nuevas terapias dirigidas a preservar la función mitocondrial en pacientes con alto riesgo cardiovascular. Y esto es especialmente relevante en contextos donde el colesterol circulante está elevado de forma persistente y ya no basta con reducirlo desde fuera; hay que proteger el corazón desde dentro», subraya la Dra. Llorente-Cortés.

Financiación del estudio

Este estudio ha contado con el apoyo del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), a través de los programas de investigación cooperativa de los Centros de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) y de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERdem), así como con financiación del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) en el marco del programa “Una manera de hacer Europa”. Además, ha recibido financiación complementaria del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades del Gobierno de España, y apoyo de la Generalitat de Catalunya a través de la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR). Las colaboraciones internacionales han sido cofinanciadas por agencias de investigación en Estados Unidos y Francia, incluyendo el National Institutes of Health (NIH) y el Centre National de la Recherche Scientifique (CNRS).

Artículo de referencia:

Benitez-Amaro A, Garcia E, LaChica Lhoëst MT, Polishchuk A, Zegri-Reiriz I, Vilades D, Guerra JM, Fernández-Del-Rio L, Mirabet S, Samouillan V, Shirihai O, Liesa M, Enrich C, Llorente-Cortés V. LRP1 immunotherapy enhances cardiomyocyte respiration by restricting cholesteryl ester accumulation in mitochondria. J Lipid Res 2025:100783. https://doi.org/10.1016/j.jlr.2025.100783


El Instituto de Investigación Sant Pau presenta su nuevo Plan Estratégico 2025-2030

El Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) ha presentado este martes, en un acto abierto a todo el personal investigador y asistencial, su nuevo Plan Estratégico 2025-2030, que marcará las líneas de desarrollo de la institución durante los próximos cinco años. El plan apuesta por una investigación biomédica con capacidad transformadora, conectada con las necesidades reales de la sociedad y con una clara vocación internacional.

El acto de presentación, celebrado en la Sala de Actos del Hospital, ha sido inaugurado por el Dr. Jordi Surrallés, director del IR Sant Pau, quien ha destacado que este plan «es el resultado de un proceso profundo de reflexión colectiva que nos prepara para afrontar nuevos retos con rigor, innovación y espíritu colaborativo». En su discurso, el Dr. Surrallés ha explicado cómo se ha concebido el nuevo modelo estratégico, desde un diagnóstico preciso del contexto hasta la definición de líneas de acción y proyectos que comenzarán a desplegarse ya este mismo 2025.

La jornada ha contado también con la participación del Dr. Adrià Comella, director gerente del Hospital Sant Pau, y de Xavier Prats Monné, presidente del Patronato del IR Sant Pau y del Hospital, quienes han subrayado el papel central que juega la investigación en la transformación del sistema sanitario y en la mejora de la calidad de vida de las personas. El acto ha incluido, además, diversas acciones participativas para implicar activamente al personal en esta nueva etapa, como una dinámica con preguntas abiertas y la construcción simbólica del logotipo del IR a partir de los deseos expresados por su equipo para el año 2030.

El Plan Estratégico 2025-2030 se fundamenta en una nueva misión —mejorar la salud y la calidad de vida de las personas mediante una investigación biomédica de excelencia— y en una visión de futuro que aspira a posicionar al Instituto como referente internacional en investigación traslacional. Los valores que guían su acción —el compromiso, la pasión, la integridad y la creatividad— se convierten en ejes vertebradores de una cultura organizativa renovada, más colaborativa y orientada al impacto.

Los grandes ejes estratégicos del plan se articulan en torno a cinco pilares clave. El primero es la excelencia científica, entendida como una investigación con alto nivel de calidad, rigor e impacto, pero también alineada con los principios de la investigación y la innovación responsables. El IR Sant Pau se compromete a potenciar líneas científicas altamente diferenciadoras, impulsar la evaluación objetiva y eficiente de la producción científica y reforzar la investigación clínica, íntimamente vinculada a la actividad asistencial.

El segundo pilar es la competitividad, con el objetivo de fortalecer el capital humano, mejorar las infraestructuras y garantizar los recursos necesarios para crecer de manera sostenible. En este sentido, se prevé aumentar el número de investigadores de primer nivel, mejorar las condiciones de trabajo y ampliar los espacios y las plataformas tecnológicas al servicio de la investigación.

Un tercer eje fundamental es el impacto, concebido como la capacidad del conocimiento generado de transformar la sociedad. El plan propone acciones concretas para medir, comunicar e incrementar este impacto —tanto en salud como en ámbitos económicos, sociales, culturales o ambientales— y para fomentar la transferencia efectiva del conocimiento hacia la práctica clínica y el tejido productivo.

La internacionalización constituye otro de los grandes vectores del nuevo plan. El IR Sant Pau quiere fortalecer su presencia en la escena científica global, incrementando la participación en proyectos europeos e internacionales, estableciendo alianzas estratégicas y creando un entorno atractivo para el talento internacional. Además, se trabajará para reforzar las sinergias con el resto de las instituciones del Campus Sant Pau, contribuyendo así a un ecosistema de investigación más interconectado.

Finalmente, el plan apuesta decididamente por una transformación cultural que permita evolucionar hacia una estructura más ágil, flexible y orientada al servicio de las personas que hacen investigación. Se quiere fomentar la innovación interna, la excelencia compartida y el sentido de pertenencia, además de promover activamente la investigación en ámbitos poco habituales, como la atención primaria o la enfermería.

Este Plan Estratégico 2025-2030 culmina un período de diseño y consulta iniciado en mayo de 2024, que ha contado con la participación de más de 300 profesionales a través de encuestas, entrevistas y talleres. El resultado es un proyecto colectivo que pone a las personas en el centro y que tiene como gran objetivo generar ciencia útil, comprometida y con vocación transformadora.

Con esta nueva etapa, el IR Sant Pau refuerza su apuesta por una investigación de excelencia al servicio de la salud, e invita a todo su ecosistema a sumar esfuerzos para hacerla posible. ¡Juntos, hacemos investigación!

Descárgate el documento del plan estratégico clicando aquí.


Detectan alteraciones en lípidos vinculadas a riesgo cardiovascular en personas con diabetes tipo 2

Un estudio reciente ha identificado alteraciones específicas en el metabolismo de los lípidos que se relacionan con la aterosclerosis subclínica en personas con diabetes tipo 2. Esta enfermedad silenciosa, antes de que se produzcan los eventos cardiovasculares, conocida como aterosclerosis, provoca un estrechamiento progresivo de las arterias por la acumulación de placas de grasa y es una de las principales causas de complicaciones en pacientes con diabetes.

El estudio, publicado en Cardiovascular Diabetology, ha sido liderado por el Dr. Dídac Mauricio, director científico del área de Diabetes y Enfermedades Metabólicas del CIBER (CIBERDEM) e investigador del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau), y la Dra. Maria Barranco-Altirriba, primera firmante del artículo e investigadora del área de Bioingeniería Biomateriales y Nanomedicina del CIBER (CIBER-BBN) en el mismo hospital. Ha contado también con la participación de otros equipos del CIBERDEM, CIBER-BBN y del área de Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición del (CIBEROBN) en diferentes instituciones.

La investigación analizó a más de 500 personas, incluyendo pacientes con diabetes tipo 1, tipo 2 y personas sin diabetes, y utilizó tecnologías avanzadas de análisis de lípidos junto con ecografías de las arterias carótidas. Los resultados mostraron que casi la mitad de los participantes presentaba signos de aterosclerosis subclínica.

Alteraciones lipídicas en la diabetes tipo 2

«En el caso de los pacientes con diabetes tipo 2, se detectaron 27 especies lipídicas distintas asociadas a la presencia de placas de arteriosclerosis en las arterias. Entre los lípidos más implicados se encontraron las fosfatidilcolinas y los diacilglicéridos, que mostraron alteraciones tanto al alza como a la baja. Curiosamente, los cambios más marcados se observaron en personas con diabetes tipo 2 que eran fumadoras o que no seguían tratamiento para controlar el colesterol», explica Didac Mauricio.

«Estos hallazgos apuntan a una alteración significativa del metabolismo lipídico en la diabetes tipo 2, que podría ayudar a identificar, de forma precoz, a los pacientes con mayor riesgo cardiovascular. Además, abre la puerta a otros estudios en la búsqueda de nuevas estrategias de prevención y tratamiento más personalizadas basadas en el perfil lipídico de cada persona», concluye el equipo de investigación.

Referencia del artículo:

Barranco-Altirriba M, Rossell J, Alonso N, Weber RJM, Ortega E, Lloyd GR, et al. Lipidomic analysis reveals metabolism alteration associated with subclinical carotid atherosclerosis in type 2 diabetes. Cardiovasc Diabetol. 2025;24(1):152. doi:10.1186/s12933-025-02701-z.


La administración intravenosa de atorvastatina protege frente al infarto en presencia de la cardiomiopatía diabética

La administración intravenosa de atorvastatina durante un infarto agudo de miocardio podría convertirse en una nueva estrategia terapéutica capaz de limitar el tamaño de infarto en pacientes con cardiomiopatía diabética, una patología cardíaca asociada a la diabetes.

Así lo sugiere un estudio experimental recientemente publicado en la revista Diabetes y liderado por la Dra. Gemma Vilahur, jefa del grupo de Patología Molecular y Terapéutica de las Enfermedades Aterotrombóticas e Isquémicas en el Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) e investigadora del Centro de Investigación Biomédica en Red Enfermedades Cardiovasculares, Instituto de Salud Carlos III (CIBERCV).

La atorvastatina es un medicamento ampliamente utilizado de manera oral para reducir los niveles de colesterol en sangre y prevenir el desarrollo de enfermedades cardiovasculares. En este estudio, se ha empleado una nueva formulación de atorvastatina para ser administrada de manera intravenosa durante la fase aguda del infarto.

«El estudio demuestra, en un modelo animal de cardiomiopatía diabética, que la administración de una única dosis de atorvastatina por vía intravenosa de manera temprana tras el infarto reduce el tamaño de la lesión, mejora la función cardíaca y modula favorablemente los procesos de inflamación, muerte celular y fibrosis que se desencadenan en el corazón diabético», explica la Dra. Vilahur

Una necesidad médica no cubierta

Las personas con diabetes mellitus tienen entre dos y tres veces más riesgo de sufrir un infarto agudo de miocardio que las personas sin esta enfermedad, y presentan un peor pronóstico postinfarto. Parte de esta vulnerabilidad se debe a una alteración tanto a nivel estructural y funcional que puede sufrir el corazón diabético, conocida como cardiomiopatía diabética. Esta patología se caracteriza por una mayor fibrosis intersticial a nivel cardíaco, así como un grado de inflamación persistente y una peor adaptación al estrés isquémico.

A pesar de que diversas estrategias cardioprotectoras han demostrado eficacia a nivel experimental, no se han replicado los mismos beneficios a nivel clínico. «Este fracaso se atribuye, en parte, a que la presencia de comorbilidades altera las vías de señalización endógenas de cardioprotección. De ahí, la necesidad de buscar nuevas estrategias capaces de proteger al corazón frente al infarto en presencia de diabetes», comenta Sebastià Alcover, primer autor del artículo.

Un modelo experimental de alto valor traslacional

El estudio publicado en Diabetes utiliza un modelo preclínico que desarrolla un fenotipo de cardiomiopatía diabética de gran similitud con el humano caracterizado por la presencia de disfunción ventricular y la presencia de fibrosis intersticial.

En estos animales con cardiomiopatía diabética se les indujo un infarto agudo de miocardio mediante ligadura transitoria (45 minutos) de la arteria coronaria descendiente anterior izquierda, seguido de 24 horas de reperfusión. La atorvastatina se administró en un grupo de animales de manera temprana tras la inducción de infarto y por vía intravenosa, mientras que otro grupo de animales recibió vehículo. Además, con fines comparativos, se incluyeron 2 grupos de animales normoglicémicos como control-sano (uno tratado y otro sin tratar).

«El tratamiento con atorvastatina intravenosa redujo de forma significativa el daño cardíaco inducido por el infarto en los animales con presencia de cardiomiopatía diabética en comparación con los animales que recibieron vehículo, alcanzado un beneficio similar al observado en los animales normoglucémicos tratados. Es más, este beneficio iba acompañado de una mejor preservación de la función cardíaca», añade la Dra. Vilahur.

Un efecto beneficioso independiente de los efectos hipolipemiantes de la estatina

Según señala Sebastià Alcover, «los beneficios observados no derivan de la capacidad de la atorvastatina de reducir los lípidos circulantes sino de su capacidad de inhibir la síntesis de intermediarios isoprenoides al bloquear la enzima HMG-CoA reductasa». Esta inhibición deriva en una mayor activación de la proteína AMPK (enzima esencial en el metabolismo cardíaco y que se encuentra reducida en presencia de diabetes), una menor muerte celular por apoptosis e infiltrado inflamatorio, así como una mejor fibrosis reparativa en el corazón infartado.

Perspectivas clínicas

Aunque se trata de un estudio experimental, sus autores destacan la importancia de estos hallazgos preclínicos. «La posibilidad de disponer de un fármaco ampliamente utilizado en la clínica que es capaz de reducir el daño cardíaco en presencia de la cardiomiopatía diabética u otros factores de riesgo cardiovascular, como previamente ya ha demostrado el grupo de la Dra. Vilahur, merece ser investigado en pacientes diabéticos», concluye Sebastià Alcover.

Artículo de referencia

Alcover S, López S, Ramos L, Muñoz-García N, Gallinat A, Suades R, Badimon L, Vilahur G. Cardioprotection during myocardial infarction in diabetic cardiomyopathy. Diabetes 2025. https://doi.org/10.2337/db24-0510


El IR Sant Pau consolida su colaboración con Ephion Health y entra en el capital social de la startup

El Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) ha formalizado un acuerdo estratégico con Ephion Health, una empresa especializada en el desarrollo de tecnologías de inteligencia artificial para el monitoreo de la movilidad en pacientes con enfermedades que afectan al movimiento. Con este acuerdo, el IR Sant Pau pasa a formar parte del capital social de la compañía, consolidando así una colaboración iniciada en 2021 y asegurando un vínculo estratégico a largo plazo. Esta es la primera startup externa en la que participa el IR Sant Pau, lo que supone un paso relevante en su estrategia de innovación y transferencia tecnológica.

Ephion Health nació como un spin-off de Eurecat, Sant Joan de Déu y The Collider del MWC, y desde sus inicios ha trabajado con el Dr. Luis Querol, investigador del IR Sant Pau y experto en neuropatías periféricas. El Dr. Querol ha liderado la validación clínica de la tecnología de Ephion Health aplicada a estas patologías y ahora formará parte del Comité Asesor de la empresa, manteniendo el liderazgo clínico en este ámbito dentro del Sant Pau.

Además de su papel como investigador, el Dr. Querol es un referente en el ámbito de las neuropatías periféricas, lo que refuerza la relevancia de esta colaboración. Su implicación no solo asegura que la tecnología de Ephion Health se adapte a las necesidades clínicas reales, sino que también representa un nuevo modelo de transferencia de conocimiento en el entorno biomédico. Esta alianza va más allá de la colaboración habitual entre investigadores y empresas, pasando de una consultoría externa puntual a una implicación estratégica a largo plazo. Esto permite que la innovación llegue de manera más rápida y efectiva a la práctica clínica, beneficiando directamente a los pacientes y abriendo la puerta a futuras iniciativas similares.

Este acuerdo también marca un paso importante para el IR Sant Pau, ya que Ephion Health pasa a formar parte del portafolio de startups de Sant Pau, reforzando su apuesta por la innovación y la transferencia tecnológica. Con esta alianza, se quiere promover un nuevo modelo de colaboración entre investigadores clínicos y empresas, favoreciendo la implementación de tecnologías innovadoras en la práctica asistencial y beneficiando directamente a los pacientes.

La tecnología de Ephion Health permite obtener biomarcadores digitales objetivos y cuantificables sobre el movimiento de los pacientes, facilitando así una evaluación más precisa de su evolución. Esta herramienta representa una innovación significativa respecto a los métodos tradicionales de evaluación, a menudo basados en observaciones visuales subjetivas. El objetivo de la colaboración con el IR Sant Pau es validar esta tecnología en neuropatías periféricas y desarrollar una solución aplicable a la práctica clínica, respondiendo así a una necesidad médica no cubierta.


Más de 100.000 € recaudados para la investigación en Sarcoma de Ewing en Sant Pau

En noviembre de 2023, la carrera solidaria L’Arriarem, organizada por la familia de Marc Riera i Castellà en su memoria, recaudó más de 96.000 €. Gracias a este impulso y a todas las donaciones posteriores, hasta la fecha se han conseguido 101.338 euros.

Estas donaciones han permitido al Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) crear una nueva línea de investigación, liderada por el Dr. Raúl Terés, la Dra. Ana Sebio y la Dra. María Aguado, investigadores del Grupo de Oncología Clínica, para estudiar los efectos de los tratamientos en la calidad de vida de los pacientes con sarcoma de Ewing.

Hasta ahora, la investigación en este tipo de cáncer se ha centrado principalmente en determinar las opciones terapéuticas más efectivas y buscar nuevos tratamientos que mejoren su pronóstico. Sin embargo, el impacto sobre la calidad de vida de los pacientes no está tan bien definido, lo que limita las opciones de intervención por parte de los sistemas de salud para prevenir e intentar minimizar estos efectos negativos.

Uno de los primeros proyectos que se impulsarán en esta nueva línea de investigación será precisamente analizar los efectos de los tratamientos para el sarcoma de Ewing sobre la calidad de vida de los pacientes, tanto a nivel físico, psicológico, funcional, laboral, económico, social o en el ámbito reproductivo, entre otros.

Las donaciones para la investigación en Sarcoma de Ewing se están recogiendo en esta página.

El objetivo es llegar a los 150.000 euros y todos los fondos se destinarán íntegramente a impulsar esta nueva línea de investigación sobre el impacto de los tratamientos en la calidad de vida de los pacientes con sarcoma de Ewing, con el objetivo de mejorar su atención integral y su futuro.


Una nueva terapia CAR-T de Sant Pau consigue resultados positivos en una proporción elevada de pacientes de un tipo de linfoma refractario

Investigadores del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau), en colaboración con el Hospital de Sant Pau y el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras, han desarrollado un innovador tratamiento con células CAR-T dirigido a la proteína CD30 (HSP-CAR30), que ha demostrado una alta eficacia en pacientes con linfoma CD30+ refractario. En un ensayo clínico de fase I, cuyos resultados se han publicado en la prestigiosa revista Blood, se revela que este nuevo CART30 promueve la expansión de células T de memoria, lo que se traduce en respuestas duraderas y una mejor evolución clínica en los pacientes tratados.

El linfoma de Hodgkin y otros linfomas CD30+ han representado todo un reto para la comunidad médica, especialmente en los casos refractarios o en recaída, donde los tratamientos convencionales han mostrado hasta ahora una eficacia limitada. Recientemente, las terapias con células CAR-T han surgido como una alternativa prometedora en el tratamiento de neoplasias hematológicas, logrando resultados muy positivos en leucemias y linfomas de células B. Sin embargo, su aplicación en linfomas CD30+ había estado limitada debido a la falta de persistencia de las células modificadas y a la rápida recaída de los pacientes. También cabe destacar el excepcionalmente bajo número de ensayos clínicos en este contexto, lo que ha limitado el desarrollo de nuevas soluciones.

Gracias a los avances en ingeniería genética y biotecnología, el equipo del IR Sant Pau ha logrado superar estas limitaciones con la creación del HSP-CAR30, una versión optimizada de la terapia CAR-T que incorpora nuevas estrategias para mejorar la funcionalidad y la durabilidad de las células terapéuticas. Este desarrollo representa un hito en la lucha contra estos tipos de cáncer y abre nuevas perspectivas para pacientes que hasta ahora contaban con opciones muy reducidas.

Resultados prometedores en el ensayo clínico de fase I

El ensayo clínico de fase I incluyó a diez pacientes con linfoma de Hodgkin clásico o linfoma de células T positivo para CD30 en recaída o refractario, con resultados muy positivos. Según el Dr. Javier Briones, director del Grupo de Investigación en Hematología Oncológica y Trasplante del IR Sant Pau y director del Servicio de Hematología del Hospital de Sant Pau, investigador principal del estudio, «lo más sorprendente de este estudio es que la tasa de respuesta global fue del 100 %, algo muy poco común en pacientes que han pasado por múltiples líneas de tratamiento. Además, el 50 % de los pacientes alcanzaron una remisión completa, lo que significa que la enfermedad desapareció completamente en los estudios de imagen y los análisis clínicos».

En cuanto a la durabilidad de la respuesta, el 60 % de los pacientes que lograron una respuesta completa mantenían la remisión sin signos de recaída después de un seguimiento medio de treinta y cuatro meses. «Esto es crucial», explica el Dr. Briones, «porque nos indica que la persistencia de las células CAR-T en el organismo tiene un impacto real y sostenido sobre la enfermedad, algo que buscamos en este tipo de terapias».

Desde el punto de vista de la seguridad, el tratamiento mostró un perfil favorable, sin que se detectaran toxicidades limitantes de la dosis. Seis pacientes presentaron síndrome de liberación de citocinas (CRS) de grado 1 y ninguno desarrolló neurotoxicidad. Así, los efectos adversos observados fueron leves y manejables, lo que refuerza la viabilidad de esta terapia para su aplicación clínica.

Uno de los aspectos más destacados del estudio es la alta persistencia in vivo de las células CAR30+, que se mantuvieron detectables en el 60 % de los pacientes evaluables un año después de la infusión. Además, en el pico de expansión de las células T, se observó un predominio de células T de memoria central (TCM) y de memoria de tipo stem (TSCM-LIKE), las cuales están asociadas a la eficacia y la durabilidad del tratamiento.

Un futuro prometedor para los pacientes con linfoma refractario

«Estos resultados sugieren que la selección del epítopo de CD30 y la conservación ex vivo de células T menos diferenciadas pueden mejorar la eficacia de la terapia CAR-T en pacientes con linfoma de Hodgkin refractario», afirma la Dra. Ana Caballero, adjunta del Servicio de Hematología y co-investigadora del ensayo, quien subraya la importancia de este hallazgo: «Si conseguimos demostrar en estudios más amplios que esta estrategia funciona a largo plazo, podríamos estar hablando de un cambio de paradigma en el tratamiento de los linfomas CD30+ refractarios. Esto daría esperanza a muchos pacientes que actualmente tienen pocas opciones terapéuticas viables».

El estudio se ha registrado en ClinicalTrials.gov (NCT04653649) y actualmente se encuentra en una fase de análisis ampliada para evaluar la eficacia del HSP-CAR30 en un número mayor de pacientes. Si estos resultados se confirman en estudios posteriores, esta innovadora terapia podría suponer un cambio significativo en la lucha contra esta enfermedad.

HSP-CAR30: Un estudio pionero en Europa

El tratamiento HSP-CAR30 es el primer estudio europeo sobre una CAR-T30 que finaliza con éxito su fase inicial. Los resultados tanto del ensayo de Fase I, ahora publicados en Blood, como los resultados preliminares del ensayo de Fase II, han sido presentados en el congreso anual de la Sociedad Americana de Hematología (ASH) 2024, uno de los eventos más relevantes para la comunidad científica celebrado a finales del año pasado.

Hasta la fecha, 32 pacientes han sido tratados con HSP-CAR30 en la fase II del ensayo, y se ha decidido ampliar el estudio con 10 pacientes adicionales. Según la Dra. Caballero, esta ampliación permitirá reforzar la solidez de los resultados obtenidos y establecer una base más sólida para el desarrollo futuro de este tratamiento. «El hecho de que más del 55 % de los pacientes hayan alcanzado una remisión completa en la fase II nos anima a continuar adelante. Estos resultados son muy esperanzadores para una población con opciones terapéuticas limitadas», afirmó la investigadora.

Un nuevo enfoque para la terapia CAR-T en linfoma CD30+

Las células CAR-T funcionan como un ejército especializado del sistema inmunitario. Son células extraídas del propio paciente y modificadas en el laboratorio para reconocer y atacar células cancerosas específicas. En este caso, el HSP-CAR30 está diseñado para identificar la proteína CD30, presente en las células tumorales del linfoma de Hodgkin y otros linfomas CD30+, que raramente se expresa en células sanas.

El reto de las terapias CAR-T previas era que, a pesar de su efectividad inicial, muchas de estas células se agotaban demasiado rápido o perdían su capacidad de atacar el cáncer a largo plazo. Para superar esta barrera, los investigadores han optimizado la estructura del HSP-CAR30, dirigiéndolo a una región más estable de la proteína CD30, lo que impide que el tumor pueda evadir el ataque de las células CAR-T liberando fragmentos de CD30 en la sangre.

Además, se ha refinado el proceso de fabricación para mejorar la calidad y la persistencia de las células T modificadas. Se ha implementado una estrategia innovadora que combina interleucina-21 (IL-21) con IL-7 e IL-15, favoreciendo la expansión de células T con características de memoria a largo plazo. Esto significa que el tratamiento no solo es eficaz a corto plazo, sino que también ofrece una mayor probabilidad de protección duradera contra la enfermedad.

La Dra. Laura Escribà, investigadora sénior y directora de Control de Calidad de la Producción CART30, explica: «El objetivo de esta optimización es lograr que las células CAR-T no solo sean efectivas al inicio, sino que permanezcan activas en el organismo durante mucho más tiempo. Queremos que el sistema inmunitario del paciente cuente con un grupo de células de defensa preparadas para actuar en caso de que el cáncer intente reaparecer».

Financiación y apoyo al estudio

Diversos organismos y fundaciones han apoyado el proyecto de Sant Pau. La Fundación Josep Carreras contra la Leucemia y el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras han colaborado decisivamente en el proyecto con la adquisición de una parte importante del equipamiento y la provisión de fondos para la producción de fármacos destinados a los diez primeros pacientes. En este sentido, el Instituto Josep Carreras adquirió dos nuevos equipos de producción celular que se han instalado en Sant Pau. Para la compra del primero, la Fundación Josep Carreras lanzó en 2018 una campaña de captación de fondos bajo el título: «La fábrica de células imparables». La Fundación Josep Carreras ha aportado más de dos millones de euros para impulsar el inicio de este ensayo.

Este estudio también ha sido posible gracias al apoyo de otras instituciones y organismos de financiación. En particular, ha contado con el respaldo de La Marató de TV3 (Exp. 20130710), el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII FIS PI15/1383 y PI18/01023; Unión Europea), la Fundación ‘La Caixa’, la Agencia de Gestión de Ayudas Universitarias y de Investigación (AGAUR, SGR2021/1139) y la Red de Terapias Avanzadas (RICORS, ISCIII; RD21/0017/0011; Next Generation, Unión Europea). Asimismo, el estudio ha contado con el apoyo del Banco de Sangre y Tejidos (BST).

Artículo de referencia:

Caballero AC, Ujaldón-Miró C, Pujol-Fernández P, Montserrat-Torres R, Guardiola-Perello M, Escudero-López E, Garcia-Cadenas I, Esquirol A, Martino R, Jara-Bustamante P, Ezquerra P, Soria JM, Iranzo E, Moreno-Martinez M-E, Riba M, Sierra J, Alvarez-Fernández C, Escribà-Garcia L, Briones J. HSP-CAR30 with a high proportion of less-differentiated T cells promotes durable responses in refractory CD30+ lymphoma. Blood 2025;145:1788–801. https://doi.org/10.1182/blood.2024026758.


Sant Pau celebra el reconocimiento a la Dra. Montserrat Baiget con la Creu de Sant Jordi

El Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) expresa su gran satisfacción y orgullo por la concesión de la Creu de Sant Jordi a la Dra. Montserrat Baiget, un reconocimiento que otorga la Generalitat de Catalunya a aquellas personas que han prestado servicios destacados al país en el ámbito cívico, cultural o científico.

Este galardón reconoce una trayectoria profesional extraordinaria, marcada por el compromiso, la innovación y la dedicación al progreso de la ciencia y la salud pública. La Dra. Baiget ha sido una figura clave en el desarrollo de la genética humana en Cataluña y en el Estado español, donde lideró, ya en los años setenta, la creación del primer Servicio de Genética del Hospital de Sant Pau —el primero también en todo el Estado—, que dirigió hasta su jubilación en 2017.

A lo largo de casi cinco décadas, la Dra. Baiget ha sido una pionera indiscutible, especialmente en el ámbito del diagnóstico genético y molecular de enfermedades hereditarias, como las talasemias, las hemofilias o las distrofias musculares. Su visión e impulso permitieron incorporar a nuestro sistema sanitario las técnicas más avanzadas de genética molecular, mucho antes de que se convirtieran en práctica habitual, abriendo caminos en la medicina personalizada y la farmacogenética.

También fue una de las primeras en implantar el estudio de los genes implicados en el cáncer hereditario, ofreciendo a miles de mujeres con alto riesgo de desarrollar cáncer de mama u ovario la posibilidad de seguir protocolos de prevención y tratamiento personalizados. Su trabajo ha tenido un impacto directo y profundo en la vida de muchas personas y familias.

En el ámbito de la investigación, la Dra. Baiget ha tenido un papel decisivo en la consolidación del IR Sant Pau como centro CERCA. Ha publicado más de 450 artículos científicos en revistas internacionales, ha presentado cerca de 650 comunicaciones en congresos, ha contribuido con una treintena de capítulos en libros especializados y ha dirigido 16 tesis doctorales, todas ellas con la máxima calificación.

Su liderazgo se ha hecho evidente tanto en la dirección del Servicio de Genética como en el desarrollo e impulso de la investigación en Sant Pau, consolidando un modelo de excelencia científica y humana. Miembro numerario de la Real Academia de Farmacia, la Dra. Baiget ha sabido romper barreras en un entorno históricamente masculino, convirtiéndose en un referente para nuevas generaciones de científicas.

La Dra. Baiget ha expresado cuán profundamente le conmueve este reconocimiento. «A lo largo de mi vida he recibido muchos premios, pero el que más ilusión me ha hecho, con diferencia, es la Creu de Sant Jordi. Porque es como de casa, es mi país».

También ha querido destacar que, a pesar de haber comenzado su carrera en un entorno dominado por hombres y médicos, nunca sintió que se la cuestionara por ser mujer o farmacéutica. «Cuando empecé en Sant Pau, era un mundo de hombres y de médicos. Yo soy farmacéutica. Pero no recuerdo ningún momento en que mi trabajo haya sido cuestionado por ser mujer o farmacéutica. Siempre me han tratado igual. Esa es la verdad. He tenido grandes amigos, y los tengo, en esta casa».

Finalmente, ha querido agradecer la oportunidad que le brindó Sant Pau para crecer profesionalmente. «Cuando empecé, tuve la gran suerte de que los astros se alinearon a mi favor: un hospital, un servicio, unos jefes que me dejaron hacer. Con este colchón favorable, puse en marcha estudios que fueron los primeros en Cataluña y España. Y pienso que eso, el haber sido pionera, es una parte de lo que me reconoce la Creu de Sant Jordi».

El reconocimiento de la Creu de Sant Jordi es, sin duda, un homenaje merecido a una trayectoria brillante y un gesto de agradecimiento colectivo a su contribución insustituible a la medicina, la ciencia y la sociedad.

Desde el IR Sant Pau y el Hospital de Sant Pau, queremos felicitar de todo corazón a la Dra. Montserrat Baiget y compartir con ella la alegría de este reconocimiento tan significativo.

Gracias por todo, Dra. Baiget. ¡Y muchas felicidades!


El cáncer colorrectal de inicio temprano aumenta de forma sostenida en el Reino Unido, según un estudio poblacional

Un estudio en el que han participado investigadores del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) y de la Universitat Autònoma de Barcelona, y que ha sido liderado por la Universidad de Oxford, ha analizado la evolución del cáncer colorrectal en el Reino Unido entre los años 2000 y 2021, utilizando bases de datos clínicas reales de atención primaria. La investigación, publicada en The American Journal of Gastroenterology, ha revelado cómo el cáncer colorrectal de inicio temprano (en personas menores de 50 años) ha aumentado de manera constante en las dos últimas décadas.

Según el estudio, aunque la incidencia general del cáncer colorrectal se ha estabilizado gracias en parte a los programas de cribado instaurados desde 2006, se ha detectado un incremento llamativo entre la población más joven. «No se trata de una explosión de casos en números absolutos, pero lo que preocupa es que este aumento sea sostenido en un grupo de edad donde tradicionalmente no se veía esta tendencia», explica la Dra. Patricia Pedregal, del grupo de investigación en Patología Digestiva del IR Sant Pau y especialista del Servicio de Digestología del Hospital Sant Pau, primera autora del estudio.

El trabajo se basa en datos de más de 150.000 pacientes diagnosticados en el Reino Unido, con una cohorte total que supera los 35 millones de personas. «Es uno de los puntos fuertes del estudio: al utilizar bases de datos poblacionales reales, no extrapolamos estimaciones, sino que trabajamos con datos registrados directamente por médicos de atención primaria», añade la Dra. Pedregal.

El cribado funciona, pero no llega a todos

El análisis revela también que la implantación de los programas de cribado ha tenido un impacto positivo en las cohortes de mayor edad, estabilizando o incluso reduciendo la incidencia en personas de entre 60 y 79 años, y mejorando ligeramente la supervivencia en ese grupo. Sin embargo, los menores de 50 años no entran en estos programas, lo que puede explicar en parte el incremento en ese colectivo.

«La estabilización en los mayores confirma que el cribado funciona. Pero hay que abrir el debate sobre si deberíamos empezar antes. También es fundamental que médicos y pacientes estén atentos a los signos de alarma, incluso en personas jóvenes», subraya la Dra. Pedregal.

Supervivencia estancada

Otro hallazgo relevante del estudio es la mejora limitada en la supervivencia a lo largo de los años, a pesar del avance en tratamientos. La supervivencia global al año del diagnóstico es del 78 %, pero cae al 51 % a los cinco años y al 38 % a los diez años. «Esperaríamos ver una mejoría más clara con los tratamientos actuales, pero eso no se refleja en los datos. Esto indica que, además del tratamiento, hay factores estructurales y diagnósticos que debemos mejorar», alerta la investigadora.

El estudio también confirma que el Reino Unido sigue teniendo peores cifras de supervivencia en cáncer colorrectal que otros países europeos con sistemas sanitarios similares, aunque las razones no están del todo claras.

Investigación con datos del mundo real

Una de las grandes aportaciones metodológicas de este estudio es el uso de datos del mundo real procedentes de registros de atención primaria, en lugar de los tradicionales registros específicos de cáncer. Esto ha permitido trabajar con una cohorte más representativa de la población general y con un seguimiento longitudinal muy amplio, que en algunos casos supera las dos décadas.

«Los registros de cáncer se elaboran con fines específicos y muchas veces se trabaja con estimaciones para calcular incidencias y prevalencias. En nuestro caso, todos los cálculos provienen de una base de datos integrada, con información real de pacientes que han sido atendidos dentro del sistema público británico. Eso otorga más solidez y validez a los resultados», señala la Dra. Patricia Pedregal.

Además, estas bases de datos permiten analizar patrones epidemiológicos a gran escala sin necesidad de captar pacientes individualmente, algo que sería prácticamente inviable en un entorno hospitalario convencional. «Contar con una muestra de más de 35 millones de personas y más de 20 años de datos es una oportunidad única para entender la evolución real del cáncer colorrectal en la población. Esta información puede servir para orientar políticas de salud pública, optimizar programas de cribado y, en el futuro, adaptar estrategias terapéuticas más personalizadas», añade la investigadora.

Este enfoque también reconoce el papel de la atención primaria no solo como primer nivel asistencial, sino como fuente clave de información para la investigación biomédica. «Estas bases de datos recogen la actividad real de los médicos de cabecera, y permiten generar evidencia aplicable a la práctica clínica habitual. Son una herramienta muy potente para avanzar en la investigación en cáncer», concluye la Dra. Pedregal.

Una beca que impulsa la investigación internacional

Esta investigación ha sido posible gracias a una estancia formativa de dos meses de la Dra. Patricia Pedregal en la Universidad de Oxford, en el marco de su tesis doctoral y con el apoyo de las Ayudas de la Fundació Privada de 2024 para estancias en centros de investigación biomédica u hospitales de referencia.

Durante esta estancia, la Dra. Pedregal se integró en el equipo del Centre for Statistics in Medicine de la Universidad de Oxford, especializado en el análisis de datos clínicos de vida real. Este contacto directo ha permitido establecer una colaboración científica que ya ha dado lugar a nuevos proyectos. Actualmente, se están desarrollando dos estudios adicionales: uno con datos de seis países europeos y otro centrado nuevamente en el Reino Unido. Además, se está explorando la posibilidad de replicar esta investigación con datos del sistema sanitario catalán.

«Esta estancia me ha permitido aprender de primera mano cómo trabajan grupos líderes en epidemiología clínica y análisis de grandes bases de datos. Ha sido una experiencia clave para mi formación como investigadora y ha abierto nuevas oportunidades de colaboración que, sin duda, tendrán impacto en futuras líneas de investigación sobre salud digestiva y cáncer», afirma la Dra. Patricia Pedregal.

Artículo de referencia

Pedregal-Pascual P, Guarner-Argente C, Tan EH, Golozar A, Duarte-Salles T, Rosen AW, Delmestri A, Man WY, Burn E, Prieto-Alhambra D, Newby D. Incidence and survival of colorectal cancer in the United Kingdom from 2000-2021: a population-based cohort study. Am J Gastroenterol 2025. https://doi.org/10.14309/ajg.0000000000003460


Europa aprueba el primer tratamiento que ralentiza la progresión del alzheimer y Sant Pau celebra el inicio de una nueva etapa en la lucha contra la enfermedad

El Hospital de Sant Pau y el Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) celebran la aprobación por parte de la Comisión Europea del fármaco lecanemab (Leqembi), el primer tratamiento modificador de la enfermedad de Alzheimer autorizado en la Unión Europea. Esta decisión, respaldada por la Agencia Europea de Medicamentos (EMA), marca un antes y un después en el abordaje de esta enfermedad y abre una nueva etapa de esperanza para las personas afectadas y sus familias.

Con más de 60 millones de personas diagnosticadas en todo el mundo, el Alzheimer sigue siendo una de las principales causas de discapacidad en edades avanzadas. En España, el impacto social y económico recae en gran medida sobre las familias, con una dedicación media superior a las 70 horas semanales por parte de los cuidadores —mayoritariamente mujeres— y un coste estimado de 35.000 euros anuales por paciente.

La aprobación de Lecanemab supone un cambio de paradigma tras más de dos décadas sin avances terapéuticos relevantes. El fármaco ha demostrado la capacidad de ralentizar la progresión de la enfermedad en un 27 % en sus fases iniciales, contribuyendo a preservar durante más tiempo la autonomía, la capacidad de comunicación y la calidad de vida de los pacientes.

Si bien el tratamiento puede conllevar efectos secundarios que deberán ser cuidadosamente monitorizados, se trata de un avance científico de gran relevancia. Por primera vez, las personas con Alzheimer y sus familias podrán valorar, junto al equipo médico, si desean iniciar un tratamiento que incide directamente en la evolución de la enfermedad, con información rigurosa y acompañamiento clínico.

Desde Sant Pau, como centro de referencia en la atención, diagnóstico e investigación de las demencias, nos adherimos al mensaje del HUB Alzheimer Barcelona y reiteramos nuestro compromiso con una implementación progresiva, segura y basada en la evidencia de este nuevo tratamiento dentro del sistema público de salud. Estamos plenamente dispuestos a colaborar con las autoridades sanitarias y el resto de agentes implicados mediante programas piloto e iniciativas de acceso temprano que garanticen una integración ordenada y eficiente del fármaco.

Asimismo, manifestamos nuestro apoyo a una pronta evaluación del fármaco Donanemab, ya aprobado en varios países, con el objetivo de ampliar el abanico terapéutico disponible y consolidar esta nueva etapa de innovación en la lucha contra el Alzheimer.

La aprobación de lecanemab no solo representa un hito médico, sino también una oportunidad colectiva para avanzar hacia un modelo de atención más personalizado, proactivo y centrado en la persona. En Sant Pau continuaremos trabajando para que esta oportunidad se convierta en una realidad, desde una visión científica, clínica y profundamente humanista.


Una campaña en las marquesinas de autobús de Barcelona acerca al público la evidencia científica sobre salud

Los proyectos de divulgación del Centro Cochrane Iberoamericano (CCIb) estarán presentes en las calles de Barcelona durante esta Semana Santa mediante una campaña de comunicación para acercar la evidencia científica sobre salud al público general. La campaña, que comenzó este pasado martes 15 y durará hasta el lunes 21 de abril, consiste en una serie de carteles en una decena de marquesinas de autobús repartidas por toda la ciudad, en los que se plantean preguntas sobre salud de interés general para despertar la curiosidad del público.

Escuchar música ¿alivia el insomnio? o El ayuno intermitente ¿ayuda a perder peso? son algunas de las preguntas que aparecen en los carteles. A través de un código QR, el público interesado puede llegar a la respuesta y saber más sobre esta y otras intervenciones de salud. La campaña cuenta con la colaboración de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) y la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), además del Hospital Sant Pau de Barcelona y el Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau), a los que está vinculado el CCIb.

«Con esta campaña pretendemos dar a conocer al público general nuestros principales proyectos de divulgación, como son Nutrimedia, Cochrane responde y Claves del pensamiento crítico en salud, además de invitar a los ciudadanos interesados a participar en nuestros estudios para mejorar la divulgación científica», explica Gonzalo Casino, responsable de Transferencia del Conocimiento del CCIb.

Cochrane responde es un proyecto de divulgación mensual de las revisiones sistemáticas Cochrane que más interesan al público, en el que colabora la OCU desde su lanzamiento en 2020. Hasta la fecha se han divulgado más de medio centenar de intervenciones de salud en diferentes formatos y aplicando la evidencia en divulgación.

Por su parte, el objetivo de Nutrimedia, un proyecto conjunto del CCIb y la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, es aportar al ciudadano datos y criterios científicos para tomar decisiones informadas sobre alimentación y salud. Su signo distintivo es que ofrece análisis del grado de confianza que merecen algunos mensajes que se difunden en los medios de comunicación y las redes sociales, a la vez que da respuesta a preguntas formuladas por el público.

Otros de los proyectos que se difunden en esta campaña son Claves del pensamiento crítico en salud y SimpleGRADE, en el que se explica la certeza de la evidencia y el sistema GRADE en lenguaje sencillo.


El hipometabolismo cerebral, un signo precoz de alzhéimer en personas con síndrome de Down

Un equipo del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau), en colaboración con la Fundación Catalana de Síndrome de Down, ha publicado en la revista Annals of Neurology el mayor estudio hasta la fecha sobre metabolismo cerebral, medido mediante tomografía por emisión de positrones con fluorodesoxiglucosa (PET-FDG), en adultos con síndrome de Down. Los resultados muestran que la neurodegeneración asociada al Alzheimer, medida mediante PET-FDG, comienza muchos años antes de que aparezcan los primeros síntomas y se puede detectar ya a partir de los 35 años.

«En este estudio analizamos cómo cambia el metabolismo cerebral en personas con síndrome de Down a lo largo de las distintas fases de la enfermedad de Alzheimer: desde que aún no presentan síntomas, pasando por una fase prodrómica en la que comienzan a aparecer síntomas cognitivos sin afectar su funcionalidad, hasta llegar a la fase de demencia», explica el Dr. José Enrique Arriola-Infante, primer autor del estudio, quien desarrolló la investigación en el IR Sant Pau y actualmente trabaja en el Hospital Universitario Torrecárdenas (Almería).

Un modelo único para estudiar el Alzheimer

Las personas con síndrome de Down tienen una predisposición genética única: la sobre expresión del gen APP debido a la triplicación del cromosoma 21 conduce a una sobreproducción de proteína beta-amiloide, lo que las convierte en un modelo genético natural del Alzheimer. Se estima que más del 90 % de esta población desarrollará esta enfermedad a lo largo de su vida.

«La edad a la que los chicos y chicas con Down empiezan a tener menos metabolismo cerebral es muy anterior a la de los controles sanos. A partir de los 35 años ya se observan diferencias significativas», señala el Dr. Arriola. «Desde muy jóvenes, cuando todavía no tienen síntomas, ya tienen un hipometabolismo cerebral en las regiones típicamente afectadas por la enfermedad de Alzheimer: las parietales y temporales».

Un diseño riguroso con técnicas de imagen y biomarcadores

El estudio forma parte de la Down Alzheimer Barcelona Neuroimaging Initiative (DABNI), una cohorte de referencia internacional. En total, se incluyeron 105 adultos con síndrome de Down en diferentes estadios clínicos de la enfermedad de Alzheimer —asintomáticos, prodrómicos y con demencia— junto con un grupo de 71 controles sanos sin discapacidad intelectual.

Todos los participantes se sometieron a una PET-FDG, que permite visualizar el consumo de glucosa como marcador de actividad cerebral. También se realizaron resonancias magnéticas estructurales y extracciones de líquido cefalorraquídeo para el análisis de biomarcadores clave como la beta-amiloide, la tau fosforilada y el neurofilamento de cadena ligera (NfL), este último indicador de daño axonal.

Las imágenes fueron analizadas utilizando técnicas estadísticas avanzadas de análisis voxel a voxel (voxelwise), que permiten detectar alteraciones en cada punto del cerebro sin necesidad de definir regiones previamente. «Este análisis permite prescindir de un a priori sobre una región anatómica y explorar en todo el cerebro dónde hay efectos. Esto permite detectar los puntos donde los cambios aparecen más temprano», explica el Dr. Alexandre Bejanin, neurocientífico del grupo de Neurobiología de las Demencias del IR Sant Pau y autor sénior del artículo. «Este método es más sensible que los análisis regionales, donde se puede perder señal. Nos permite mirar la topografía precisa del hipometabolismo».

Edad, no sexo ni discapacidad, como factor determinante

Además del metabolismo cerebral, el equipo analizó cómo influían variables como el sexo o el grado de discapacidad intelectual. Los resultados fueron claros: el único factor realmente significativo fue la edad. «El sexo no cambiaba de forma relevante el metabolismo cerebral. Y tampoco lo hacía el grado de discapacidad intelectual», resume el Dr. Arriola. «Lo que sí vimos fue que la edad se relaciona de forma directa con el descenso del metabolismo. Cuanto mayor es la persona, más cerca está del patrón típico del Alzheimer».

El Dr. Bejanin añade: «El efecto de la edad es más potente en personas con síndrome de Down que en la población general. Esto se debe a que todas están prácticamente predestinadas a desarrollar Alzheimer. Entonces, la edad funciona como una especie de marcador del avance silencioso de la enfermedad».

Relación con biomarcadores de Alzheimer

Uno de los hallazgos más importantes fue la estrecha asociación entre el hipometabolismo cerebral y los niveles de biomarcadores en líquido cefalorraquídeo. En particular, se observó que el neurofilamento de cadena ligera (NfL), un marcador de daño axonal, era el que más se relacionaba con la pérdida de metabolismo.

«Lo que hemos visto es que el biomarcador más relacionado con el metabolismo es el NfL, que también mide neurodegeneración», explica el Dr. Bejanin. «Esto confirma que el hipometabolismo detectado por PET es un reflejo muy fiable del proceso patológico».

El estudio también encontró asociaciones con los niveles de beta-amiloide (Aβ42/40) y tau fosforilada (p-tau 181), lo que refuerza la interpretación del hipometabolismo como indicador de degeneración inducida por Alzheimer.

Implicaciones para ensayos clínicos y tratamiento precoz

Aunque la PET-FDG es una técnica con ciertas limitaciones logísticas, ya que requiere la inyección de un marcador radiactivo, el estudio resalta su utilidad como herramienta de diagnóstico temprano en personas con síndrome de Down. «Lo que demuestra nuestro trabajo es que la capacidad de esta prueba para detectar neurodegeneración es muy buena desde etapas muy precoces, cuando los chicos y chicas todavía están asintomáticos», afirma el Dr. Arriola. «Esto puede ayudar a seleccionar mejor a los participantes para ensayos clínicos de tratamientos que modifiquen el curso de la enfermedad».

El Dr. Bejanin también subraya su utilidad clínica. «Ya se sabía que esta técnica es sensible para detectar neurodegeneración en el alzhéimer esporádico. Lo que aportamos ahora es que también lo es en una forma genética como la del síndrome de Down».

Perspectivas futuras

El equipo ya trabaja en nuevas líneas de investigación complementarias. «Estamos comparando el PET-FDG con otras técnicas de neuroimagen como la resonancia magnética estructural y la perfusión cerebral. Esto nos ayudará a ver cuál es más sensible para detectar neurodegeneración en fases muy tempranas», avanza el Dr. Bejanin. Esas técnicas de resonancia serían menos invasivas, ya que no requieren la inyección de radiofármacos.

Artículo de referencia

Arriola-Infante JE, Morcillo-Nieto AO, Zsadanyi SE, Franquesa-Mullerat M, Vaqué-Alcázar L, Rozalem-Aranha M, Arranz J, Rodríguez-Baz Í, Maure-Blesa L, Videla L, Barroeta I, Del Hoyo Soriano L, Benejam B, Fernández S, Sanjuan-Hernández A, Giménez S, Alcolea D, Belbin O, Flotats A, Camacho V, Lleó A, Carmona-Iragui M, Fortea J, Bejanin A. Regional brain metabolism across the Alzheimer’s disease continuum in Down syndrome. Ann Neurol 2025. https://doi.org/10.1002/ana.27226


Identifican los factores que aceleran la aprobación definitiva de fármacos oncológicos por parte de la FDA

Un estudio liderado por la Dra. Ariadna Tibau, investigadora del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) y oncóloga del Hospital de Sant Pau, se ha publicado recientemente en la revista JAMA Network Open. El artículo analiza por primera vez de manera sistemática qué factores contribuyen a una conversión más rápida de la aprobación acelerada a la aprobación regular de fármacos oncológicos por parte de la Food and Drug Administration (FDA) de Estados Unidos. En el estudio también participaron Alejandra Romano, residente de Oncología en el Hospital Sant Pau, y el Dr. Ignasi Gich, investigador del grupo de Epidemiología Clínica y Servicios Sanitarios del IR Sant Pau.

El mecanismo de aprobación acelerada de la FDA, vigente desde 1992, permite que nuevos fármacos para enfermedades graves lleguen a los pacientes con mayor celeridad. Esta vía se basa en resultados preliminares obtenidos mediante indicadores indirectos de beneficio clínico, pero condiciona la continuidad de estos medicamentos a la realización de ensayos confirmatorios posteriores que demuestren su eficacia y seguridad.

El estudio, de carácter internacional y retrospectivo, ha evaluado 102 indicaciones de fármacos oncológicos que recibieron aprobación acelerada entre 1992 y 2022 y que posteriormente obtuvieron la aprobación definitiva antes del 31 de agosto de 2024. Los resultados muestran que la conversión se produce más rápidamente cuando los medicamentos presentan determinadas características en el momento de su aprobación inicial: designación de revisión prioritaria, ausencia de advertencias graves de seguridad, inicio de ensayos confirmatorios antes de la aprobación y un beneficio clínico intermedio o alto según la escala ESMO-Magnitude of Clinical Benefit Scale (ESMO-MCBS).

«Nuestro análisis muestra que los fármacos con mayor potencial terapéutico y sin problemas graves de seguridad en el momento de la aprobación acelerada tienden a completar los ensayos confirmatorios más rápidamente y consiguen antes la aprobación regular», explica la Dra. Ariadna Tibau. «Esta información puede ser muy útil para reguladores y clínicos, ya que permite anticipar qué fármacos tienen más probabilidades de demostrar un verdadero beneficio para los pacientes».

El estudio también pone de manifiesto que, entre los ensayos confirmatorios analizados, aquellos que demostraron un beneficio significativo en supervivencia global o calidad de vida se completaron en menos tiempo. En cambio, en aquellos fármacos con resultados menos claros, el proceso de aprobación definitiva se prolongó notablemente, lo que puede exponer a los pacientes a tratamientos de valor incierto durante períodos prolongados.

Una de las aportaciones destacadas de este trabajo es la utilización de la escala ESMO-MCBS para evaluar el beneficio clínico de los fármacos. Según la Dra. Tibau, «es esencial que los mecanismos de aprobación vayan acompañados de herramientas que permitan priorizar aquellas terapias con mayor valor clínico real. En este sentido, la ESMO-MCBS puede ayudar a tomar decisiones más informadas tanto en el ámbito regulador como en la práctica clínica».

Este estudio se ha llevado a cabo con la colaboración de centros de investigación de referencia como Harvard Medical School, Brigham and Women’s Hospital, Dana-Farber Cancer Institute, el Vall d’Hebron Institute of Oncology (VHIO), Queen’s University (Canadá) y el equipo de Epidemiología Clínica del Hospital de Sant Pau. El trabajo ha contado con el apoyo del Kaiser Permanente Institute for Health Policy y con becas de Arnold Ventures, The Commonwealth Fund (para el Dr. Kesselheim) y la Fundación Alfonso Martín Escudero (para la Dra. Tibau).

Artículo de referencia:

Tibau A, Hwang TJ, Romano A, Borrell M, Gich I, Molto C, Kesselheim AS. Factors in time to full approval or withdrawal for anticancer medicines granted accelerated approval by the FDA. JAMA Netw Open. 2025;8:e252026. https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2025.2026


Una nanotoxina dirigida activa la respuesta inmune y frena el crecimiento del cáncer colorrectal en modelos preclínicos

Investigadores del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) han demostrado, en un estudio preclínico, la eficacia de una nanotoxina dirigida para inhibir el crecimiento del cáncer colorrectal. El trabajo, publicado en la revista International Journal of Nanomedicine, se llevó a cabo en un modelo de ratón inmunocompetente con cáncer colorrectal y microsatélite estable (MSS), conocido por su resistencia a las inmunoterapias actuales.

Los tumores MSS representan la mayoría de los casos de cáncer colorrectal y se caracterizan por la ausencia de inestabilidad en las secuencias microsatélite del ADN. Esta característica contribuye a un microambiente tumoral inmunosupresor, lo que dificulta la eficacia de las inmunoterapias convencionales. Por ello, desarrollar estrategias que permitan modificar este entorno es esencial para mejorar las opciones terapéuticas disponibles.

Un tratamiento altamente dirigido

La nanotoxina desarrollada, denominada T22-DITOX-H6, se dirige específicamente a las células tumorales que sobreexpresan el receptor CXCR4, una proteína asociada a la progresión y diseminación del cáncer colorrectal avanzado. Esta nanotoxina está compuesta por nanopartículas que combinan un ligando del receptor CXCR4 con el dominio activo de la toxina diftérica, lo que permite una acción citotóxica precisa sobre el tumor preservando los tejidos sanos.

En el estudio, los ratones recibieron tres dosis intravenosas de T22-DITOX-H6 durante una semana. Los resultados mostraron una reducción significativa del crecimiento tumoral en comparación con los animales no tratados. Cabe destacar que esta disminución se observó de forma consistente, y que los análisis bioquímicos e histológicos no detectaron signos de toxicidad sistémica ni daños en órganos vitales como el hígado o los riñones.

Activación del sistema inmunitario

Además del efecto directo sobre las células tumorales, el tratamiento indujo un tipo específico de muerte celular denominada piroptosis. A diferencia de otras formas de muerte celular programada, la piroptosis es altamente inflamatoria, ya que provoca la ruptura de la célula y la liberación de señales que activan el sistema inmunitario. En el contexto del cáncer, este proceso no solo elimina las células tumorales, sino que también contribuye a modificar el microambiente tumoral inmunosupresor, haciéndolo más favorable para una respuesta inmune efectiva.

De manera destacada, el estudio demuestra por primera vez que la inducción de piroptosis en un modelo inmunocompetente de cáncer colorrectal provoca una inflamación local y la activación de células inmunitarias del huésped dentro del tejido tumoral. Este proceso se asocia con la infiltración de eosinófilos y su degranulación, un mecanismo mediante el cual liberan compuestos citotóxicos que contribuyen al bloqueo del crecimiento tumoral. Este descubrimiento revela un mecanismo de acción poco explorado con un fuerte componente de respuesta inmune innata, especialmente relevante en tumores MSS.

«Este trabajo demuestra que las nanotoxinas dirigidas pueden convertirse en una herramienta poderosa para combatir tumores agresivos y resistentes, como el cáncer colorrectal MSS. No solo eliminan células tumorales, sino que activan mecanismos inmunitarios que habitualmente están inactivos en este tipo de tumores», explica la Dra. Lorena Alba-Castellón, investigadora principal del estudio en el IR Sant Pau y miembro del CIBER-BBN.

Estos hallazgos refuerzan el potencial de la nanomedicina personalizada como estrategia terapéutica innovadora para abordar tumores refractarios a los tratamientos convencionales y abren la puerta a futuros desarrollos clínicos en pacientes con cáncer colorrectal avanzado.

Artículo de referencia:

Carrasco-Díaz LM, Gallardo A, Voltà-Durán E, Virgili AC, Páez D, Villaverde A, Vazquez E, Álamo P, Unzueta U, Casanova I, Mangues R, Alba-Castellon L.
A Targeted Nanotoxin Inhibits Colorectal Cancer Growth Through Local Tumor Pyroptosis and Eosinophil Infiltration and Degranulation. Int J Nanomedicine. 2025;20:2445-2460
https://doi.org/10.2147/IJN.S499192


La dapagliflozina mejora el tratamiento de la insuficiencia cardíaca en pacientes mayores con estenosis aórtica

El Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) junto con el Hospital de Sant Pau han participado en el ensayo clínico DapaTAVI, que ha demostrado como el uso del fármaco dapagliflozina reduce de forma significativa el riesgo de muerte o empeoramiento de la insuficiencia cardíaca en pacientes mayores que han sido tratados con un implante valvular aórtico transcatéter (TAVI) debido a una estenosis aórtica grave. El estudio ha sido publicado en el New England Journal of Medicine y presentado este fin de semana en el congreso anual del American College of Cardiology (ACC), confirmando su relevancia en el ámbito científico internacional.

El ensayo, promovido por la Sociedad Española de Cardiología y el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), se ha llevado a cabo en 39 hospitales españoles, entre ellos el Hospital de Sant Pau. En él se incluyó a 1.222 pacientes de edad avanzada, con una media de 82 años, todos ellos con estenosis aórtica ya tratada mediante TAVI y con al menos un factor de riesgo añadido como insuficiencia cardíaca, diabetes, disfunción ventricular o enfermedad renal. Estos perfiles de pacientes suelen quedar excluidos de los grandes ensayos clínicos por su complejidad clínica, a pesar de ser muy frecuentes en la práctica asistencial.

Según el Dr. Dabit Arzamendi, cardiólogo del Hospital de Sant Pau e investigador en el estudio, «estos pacientes mayores con valvulopatía y comorbilidades no contaban hasta ahora con evidencia específica que respaldara el uso de tratamientos como la dapagliflozina. Con este estudio, demostramos que no solo pueden beneficiarse de este fármaco, sino que su impacto clínico es claro y consistente en términos de reducción de eventos adversos».

Unos resultados contundentes

Los resultados del DapaTAVI muestran que los pacientes tratados con dapagliflozina presentaron una reducción del 28 % en el riesgo combinado de muerte por cualquier causa o empeoramiento de la insuficiencia cardíaca durante el primer año tras el TAVI, en comparación con aquellos que recibieron tratamiento estándar. Esta diferencia se debió sobre todo a una disminución de los reingresos hospitalarios y de las visitas urgentes relacionadas con insuficiencia cardíaca. Además, los beneficios fueron homogéneos en todos los subgrupos de pacientes, independientemente de si tenían diabetes, función ventricular reducida o insuficiencia renal.

«El TAVI es un tratamiento excelente para resolver la estenosis aórtica, pero muchos pacientes siguen presentando descompensaciones por insuficiencia cardíaca. Con dapagliflozina logramos reducir estos eventos, lo que se traduce en menos hospitalizaciones, mayor supervivencia y mejor calidad de vida», añade el Dr. Arzamendi.

Otro de los aspectos destacados del estudio es que el fármaco demostró ser seguro incluso en pacientes muy mayores. «Dapagliflozina es un medicamento oral sencillo, fácil de administrar, y con una muy buena tolerancia en esta población. Los efectos secundarios fueron mínimos, fundamentalmente infecciones urinarias leves o algo de hipotensión, que son bien conocidos y fácilmente manejables», señala el Dr. Arzamendi. «Esto facilita su implementación en la práctica clínica diaria, especialmente en pacientes tan frágiles como los incluidos en el estudio».

Diseño del estudio

El diseño del estudio ha sido especialmente cuidadoso. Tras recibir el implante valvular mediante TAVI, todos los pacientes fueron aleatorizados para recibir o no dapagliflozina, y se realizó un seguimiento durante doce meses. Los eventos clínicos se evaluaron de forma centralizada y ciega para garantizar la objetividad de los resultados.

La dapagliflozina es un fármaco inicialmente desarrollado para el tratamiento de la diabetes tipo 2, pero en los últimos años ha adquirido un papel protagonista en el tratamiento de la insuficiencia cardíaca, gracias a sus múltiples beneficios cardiovasculares. Además de su efecto hipoglucemiante, se ha demostrado que favorece la diuresis y la vasodilatación, reduce la sobrecarga del ventrículo izquierdo y mejora la eficiencia metabólica del miocardio, lo que contribuye a un mejor funcionamiento del corazón en pacientes con insuficiencia cardíaca.

Según el Dr. Arzamendi, «la dapagliflozina nació como un antidiabético, pero hoy la utilizamos más por sus efectos beneficiosos en el corazón que por su acción sobre la glucosa. Tiene un perfil de seguridad muy favorable, y su mecanismo de acción encaja perfectamente con lo que necesitan estos pacientes después de un TAVI». El hecho de que sea fácil de administrar y bien tolerado, incluso en personas de edad muy avanzada, lo convierte en una herramienta especialmente valiosa en este contexto clínico.

Sobre la estenosis aórtica y el TAVI

La estenosis aórtica es una enfermedad degenerativa frecuente en personas mayores, en la que la válvula aórtica se estrecha y dificulta la salida de sangre del corazón hacia el cuerpo. Esto puede provocar síntomas como fatiga, falta de aire, dolor torácico o síncope, y si no se trata, puede derivar en insuficiencia cardíaca y muerte.

El tratamiento de elección actualmente en pacientes mayores o con alto riesgo quirúrgico es el implante valvular aórtico transcatéter, conocido como TAVI, una técnica mínimamente invasiva que permite implantar una válvula nueva a través de un catéter introducido por la pierna, sin necesidad de cirugía a corazón abierto. Aunque el TAVI resuelve el problema mecánico de la válvula, muchos pacientes siguen teniendo un riesgo elevado de eventos por insuficiencia cardíaca debido al daño acumulado en el corazón. Es en este contexto donde la dapagliflozina puede jugar un papel fundamental como tratamiento complementario.

«El hallazgo clave del DapaTAVI es que podemos mejorar significativamente la evolución de estos pacientes con una medicación segura, conocida, fácil de usar y que hasta ahora no se aplicaba en este contexto por falta de evidencia. Esto sin duda cambiará la forma en que manejamos a los pacientes mayores tras un TAVI, y esperamos que sus resultados se traduzcan pronto en cambios en las guías clínicas internacionales», concluye el Dr. Arzamendi.

Referencia del artículo

Raposeiras-Roubin S, Amat-Santos IJ, Rossello X, González Ferreiro R, González Bermúdez I, Lopez Otero D, Nombela-Franco L, Gheorghe L, Diez JL, Baladrón Zorita C, Baz JA, Muñoz García AJ, Vilalta V, Ojeda-Pineda S, de la Torre Hernández JM, Cordoba Soriano JG, Regueiro A, Bordes Siscar P, Salgado Fernández J, Garcia del Blanco B, Martín-Reyes R, Romaguera R, Moris C, García Blas S, Franco-Peláez JA, Cruz-González I, Arzamendi D, Romero Rodríguez N, Díez-del Hoyo F, Camacho Freire S, Bosa Ojeda F, Astorga Burgo JC, Molina Navarro E, Caballero Borrego J, Ruiz Quevedo V, Sánchez-Recalde Á, Peral Disdier V, Alegría-Barrero E, Torres-Llergo J, Feltes G, Fernández Díaz JA, Cuellas C, Jiménez Britez G, Sánchez-Rubio Lezcano J, Barreiro-Pardal C, Núñez-Gil I, Abu-Assi E, Iñiguez-Romo A, Fuster V, Ibáñez B. Dapagliflozin in patients undergoing transcatheter aortic-valve implantation. N Engl J Med 2025. https://doi.org/10.1056/nejmoa2500366


La epigenética es clave para entender el riesgo y la recuperación del ictus

El grupo de Farmacogenómica y Genética Neurovascular del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) ha sido invitado a participar en un número especial de la revista Journal of Cerebral Blood Flow & Metabolism, dedicado a los últimos avances en la investigación del ictus. Los investigadores del IR San Pau han contribuido con una revisión exhaustiva sobre el impacto de la epigenética en el riesgo y la evolución del ictus, con especial énfasis en el papel de la metilación del ADN.

El artículo, escrito por la Dra. Cristina Gàllego-Fàbrega y el Dr. Israel Fernández-Cadenas, ambos del IR Sant Pau, junto con la Dra. Natalia Cullell, investigadora tanto del IR Sant Pau como de la Fundació Docència i Recerca Mútua Terrassa, recopila y analiza la evidencia disponible sobre cómo los patrones epigenéticos pueden influir en la susceptibilidad al ictus y en su pronóstico, así como en la posible aplicación de fármacos epigenéticos para el tratamiento de esta enfermedad.

La epigenética, una vía prometedora para nuevas terapias

El artículo destaca que la metilación del ADN parece ser un mecanismo relevante en el ictus. Diferentes estudios han identificado patrones específicos de metilación asociados con un mayor riesgo de padecer un evento cerebrovascular, así como con una peor recuperación tras el ictus. Estos hallazgos abren la puerta al desarrollo de nuevos tratamientos personalizados basados en la modulación epigenética, con el potencial de mejorar la prevención y la recuperación del ictus.

Entre las principales conclusiones del trabajo, se señala que los pacientes con ictus presentan una edad biológica superior a la esperada según su edad cronológica, lo que sugiere que la epigenética podría ser un marcador clave para identificar a las personas con mayor riesgo de sufrir un ictus. Asimismo, se ha observado que ciertos patrones epigenéticos podrían influir en la respuesta a los tratamientos actuales, lo que refuerza la importancia de incorporar estos estudios en la medicina de precisión.

El Dr. Israel Fernández-Cadenas, jefe del Grupo de Farmacogenómica y Genética Neurovasuclar, destaca la relevancia de esta invitación. «Ser parte de este número especial de Journal of Cerebral Blood Flow & Metabolism es un reconocimiento a nuestra labor en la investigación sobre la regulación epigenética y el ictus realizada durante los últimos diez años por parte de las Dras Cristina Gàllego y Natalia Cullell. La comprensión de los mecanismos epigenéticos nos acerca a tratamientos más precisos y personalizados, lo que puede suponer un cambio significativo en la prevención y recuperación del ictus. Nuestro objetivo es seguir avanzando en esta línea y trasladar estos conocimientos a la práctica clínica».

Un reconocimiento al liderazgo del IR Sant Pau en la investigación del ictus

La invitación a participar en este número especial es un reconocimiento al liderazgo del IR Sant Pau en el campo de la genética y la epigenética del ictus. Los investigadores del centro continúan trabajando para mejorar la comprensión de los mecanismos moleculares subyacentes a esta enfermedad y avanzar en el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas.

Artículo de referencia:

Gallego-Fabrega C, Cullell N, Fernández-Cadenas I. How epigenetics impacts stroke risk and outcomes through DNA methylation: A systematic review. J Cereb Blood Flow Metab 2025:271678X251322032. https://doi.org/10.1177/0271678X251322032


Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación y realizar tareas analíticas. Si continuas navegando, consideramos que acceptas el uso. Más información