NOTICIAS

Incluso en personas sin factores de riesgo, tener la Lp(a) elevada aumenta el riesgo de enfermedad coronaria

Dra. Teresa Padró

La lipoproteína(a), también conocida como Lp(a), es una partícula lipídica con propiedades proinflamatorias cuya concentración en sangre está determinada principalmente por factores genéticos. Su implicación en el desarrollo de enfermedad cardiovascular aterosclerótica está ampliamente documentada, pero persiste una pregunta clave en el ámbito de la prevención primaria: ¿representa la Lp(a) un riesgo relevante también en personas sin factores de riesgo cardiovascular clásicos?

Para responder a esta cuestión, un amplio estudio internacional publicado en el European Journal of Preventive Cardiology ha analizado datos de 66.495 personas de ocho cohortes poblacionales europeas, seguidas durante una mediana de 9,7 años. Todos los participantes estaban libres de enfermedad coronaria en el momento de la inclusión. El trabajo ha contado con la participación de la Dra. Teresa Padró, investigadora del grupo de Biomarcadores de Enfermedad Cardiovascular del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) y miembro del CIBERCV.

Los investigadores estratificaron a los participantes según el número de factores de riesgo cardiovascular modificables que presentaban al inicio del estudio: hipertensión arterial, diabetes mellitus, hipercolesterolemia y tabaquismo. Un total de 41.770 personas no presentaban ninguno o solo uno de estos factores, mientras que 24.725 tenían dos o más. También se clasificó a los individuos en función de sus niveles de Lp(a), utilizando como umbral el percentil 90 de la distribución (43,2 mg/dL).

Durante el seguimiento se registraron un total de 3.467 casos nuevos de cardiopatía isquémica entre los participantes. Esta categoría incluye infartos de miocardio, muertes de origen coronario, anginas inestables, procedimientos de revascularización coronaria y fallecimientos sin causa definida, pero con posible origen cardíaco. De estos casos, 1.191 ocurrieron en personas que, al inicio del estudio, no presentaban ningún factor de riesgo cardiovascular o solo uno. Los 2.276 casos restantes se produjeron en participantes que tenían dos o más factores de riesgo tradicionales.

¿Qué sucede con la Lp(a)?

Los resultados del estudio revelan que tener niveles elevados de Lp(a) —por encima de 43,2 mg/dL, que corresponde al 10 % más alto de la poblaciónaumenta el riesgo de sufrir una enfermedad coronaria, como un infarto, tanto en personas con pocos factores de riesgo cardiovascular como en aquellas con varios. De hecho, el aumento del riesgo fue muy similar en ambos grupos: un 38 % más en quienes tenían uno o ningún factor de riesgo y un 27 % más en quienes tenían dos o más. Esta diferencia no fue estadísticamente significativa, lo que significa que el impacto de la Lp(a) alta sobre el riesgo coronario es prácticamente el mismo, independientemente del perfil de riesgo previo de la persona.

«Este estudio demuestra que las personas con niveles elevados de Lp(a) tienen un mayor riesgo de enfermedad coronaria, aunque no presenten hipertensión, diabetes, colesterol elevado ni tabaquismo», explica la Dra. Teresa Padró. «Esto representa un reto clínico importante, ya que en estos casos las estrategias de prevención tradicionales, basadas en la reducción de factores de riesgo, no son aplicables».

Actualmente, no existen tratamientos aprobados para reducir específicamente la Lp(a), aunque hay varios ensayos clínicos en marcha. Según los autores, hasta que estos fármacos estén disponibles, la única opción para mitigar el riesgo cardiovascular asociado a la Lp(a) sigue siendo el control intensivo de los factores de riesgo modificables, una estrategia que no es viable en individuos que carecen de ellos.

«Los resultados también refuerzan la necesidad de desarrollar terapias dirigidas a la Lp(a) en el ámbito de la prevención primaria», añade la Dra. Padró. «Además, subrayan la importancia de incluir la Lp(a) en la evaluación del riesgo cardiovascular, incluso en personas aparentemente sanas».

El estudio se enmarca en el proyecto BiomarCaRE (Biomarker for Cardiovascular Risk Assessment across Europe), financiado por la Unión Europea a través del Séptimo Programa Marco (FP7/2007–2013). Los niveles de Lp(a) fueron medidos en un laboratorio central utilizando un método inmunoturbidimétrico estandarizado, lo que ha permitido garantizar la fiabilidad de los datos analizados.

Artículo de referencia:

Arnold N, Goßling A, Bay B, Weimann J, Blaum C, Brunner FJ, Ferrario MM, Brambilla P, Cesana G, Leoni V, Palmieri L, Donfrancesco C, Padró T, Andersson J, Jousilahti P, Ojeda F, Zeller T, Linneberg A, Söderberg S, Iacoviello L, Gianfagna F, Sans S, Veronesi G, Thorand B, Peters A, Tunstall-Pedoe H, Kee F, Salomaa V, Schnabel RB, Kuulasmaa K, Blankenberg S, Waldeyer C, Koenig W. Lipoprotein (a) and incident coronary heart disease in the community: Impact of traditional cardiovascular risk factors. Eur J Prev Cardiol 2025. https://doi.org/10.1093/eurjpc/zwaf340


Un nuevo sistema permite medir de forma objetiva las alteraciones de la marcha

Un nou sistema permet mesurar de manera objectiva les alteracions de la marxa

Un equipo liderado por los Drs. Elba Pascual-Goñi y Luis Querol, investigadores del grupo de Enfermedades Neuromusculares del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau), ha publicado en la revista Journal of NeuroEngineering and Rehabilitation los resultados de un estudio que valida el uso de sensores biomecánicos digitales para evaluar la marcha en personas con neuropatías periféricas. El trabajo se ha llevado a cabo en colaboración con la startup Ephion Health y ha demostrado que esta tecnología permite obtener medidas objetivas, sensibles y repetibles sobre el estado funcional de los pacientes.

La evaluación de la marcha es una herramienta fundamental para entender el impacto funcional de las neuropatías periféricas, un grupo de enfermedades que afectan a los nervios que conectan el sistema nervioso central con las extremidades. Estas alteraciones pueden provocar pérdida de fuerza, desequilibrio, inestabilidad y dificultades para caminar, con una afectación directa sobre la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, la valoración clínica de estos cambios a menudo se basa en escalas subjetivas que pueden no captar los cambios más sutiles o incipientes.

Tecnología wearable para identificar patrones de marcha alterada

El estudio ha incluido datos de 79 pacientes con diferentes tipos de neuropatías periféricas —tanto autoinmunes como hereditarias— y 50 personas voluntarias sanas como grupo control. Mediante un sistema de sensores inerciales colocados en diferentes partes del cuerpo y plantillas de presión plantar, se recogieron múltiples parámetros biomecánicos durante la realización de una prueba de marcha de dos minutos. Este sistema permitió analizar con gran detalle variables espaciotemporales (como la velocidad, la longitud del paso o la cadencia), ángulos articulares y la distribución de la presión en las plantas de los pies.

Los resultados muestran que este sistema es capaz de detectar patrones prototípicos de marcha alterada asociados a las neuropatías periféricas, como la ataxia —una marcha descoordinada o inestable— y el steppage —una elevación exagerada de la rodilla para evitar que el pie arrastre por el suelo—. Estos patrones son habituales en muchas neuropatías, y el sistema digital ha permitido identificarlos con gran precisión.

Además, muchos de los parámetros biomecánicos medidos se correlacionan con escalas clínicas convencionales, como la puntuación MRC (Medical Research Council) o la escala i-RODS, utilizadas habitualmente para valorar la fuerza y la discapacidad en este tipo de pacientes.

Una herramienta útil para el seguimiento y los ensayos clínicos

Una de las principales aportaciones de este trabajo es su componente longitudinal. En un subgrupo de pacientes que experimentaron cambios clínicamente relevantes a lo largo del tiempo, el sistema detectó modificaciones significativas en diversos parámetros biomecánicos, especialmente en la función de la rodilla, el tobillo, la cadera y la presión plantar. Este hecho demuestra el potencial del sistema como herramienta de monitorización continua y como biomarcador funcional objetivo en la evolución de las neuropatías periféricas.

Este estudio adquiere una relevancia especial en el contexto actual, en el que la disponibilidad de nuevos tratamientos para algunas neuropatías periféricas hace más necesario que nunca disponer de herramientas sensibles y objetivas para valorar su eficacia. Las escalas clínicas convencionales, aunque útiles, a menudo presentan limitaciones de sensibilidad y pueden no detectar cambios sutiles, pero clínicamente importantes. El uso de sensores biomecánicos permite superar estas limitaciones y abre la puerta a una evaluación más precisa y personalizada, tanto en la práctica clínica como en futuros ensayos terapéuticos.

Según explica la Dra. Pascual Goñi, «el estudio demuestra que la tecnología wearable basada en sensores inerciales y plantillas de presión puede ofrecer una evaluación precisa y menos subjetiva de la marcha, con aplicaciones tanto en el ámbito clínico como en la investigación. Podría facilitar la detección precoz de cambios, el seguimiento personalizado del paciente y la valoración de la eficacia de nuevos tratamientos en ensayos clínicos».

Artículo de referencia:

Tejada-Illa C, Pegueroles J, Claramunt-Molet M, Pi-Cervera A, Heras-Delgado A, Gascón-Fontal J, Idelsohn-Zielonka S, Rico M, Vidal N, Martín-Aguilar L, Caballero-Ávila M, Lleixà C, Collet-Vidiella R, Llansó L, Carbayo Á, Vesperinas A, Querol L, Pascual-Goñi E. Digital biomechanical assessment of gait in patients with peripheral neuropathies. J Neuroeng Rehabil 2025;22:159. https://doi.org/10.1186/s12984-025-01694-w


El Dr. Vladyslav Vyazovskiy preside el tribunal de una tesis sobre sueño y plasticidad sináptica en Sant Pau

Este martes 29 de julio, el Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) recibió la visita del Dr. Vladyslav Vyazovskiy, catedrático de la Universidad de Oxford y una de las voces más reconocidas a nivel internacional en el ámbito de la investigación sobre el sueño. El Dr. Vyazovskiy presidió el tribunal de la tesis doctoral de Diego del Castillo Berges, investigador predoctoral en el grupo de Fisiología Molecular de la Sinapsis, liderado por el Dr. Àlex Bayés.

La tesis, titulada Alterations in NREM Sleep Accompany Dysregulation of Synaptic Proteome Dynamics in Syngap1 Heterozygous Mice, se centra en el estudio del sueño NREM (Non-Rapid Eye Movement), una de las dos grandes fases del sueño caracterizada por una actividad cerebral lenta y sincrónica, esencial para la recuperación energética y la consolidación de la memoria. Concretamente, la investigación analiza cómo afecta el sueño profundo al funcionamiento molecular de las sinapsis en un modelo murino con mutación en el gen SYNGAP1, una de las causas monogénicas más frecuentes de discapacidad intelectual y trastornos del neurodesarrollo.

Mediante técnicas de análisis proteómico y electroencefalográfico, el estudio muestra que estos ratones presentan cambios importantes tanto en los mecanismos moleculares que regulan las conexiones neuronales como en la manera en que duermen. En condiciones normales, alrededor del 10 % del proteoma sináptico muestra oscilaciones rítmicas a lo largo del día. En los mutantes, aproximadamente la mitad de estas oscilaciones se pierde, pero también aparece un nuevo conjunto de proteínas cíclicas, lo que apunta no solo a una pérdida de ritmicidad, sino a una reorganización patológica del funcionamiento sináptico.

A nivel funcional, los ratones con mutación heterocigota en el gen SYNGAP1 mantienen una arquitectura general del sueño y una regulación circadiana de los ciclos sueño-vigilia aparentemente normales, pero presentan cambios sutiles en la microarquitectura del sueño NREM. Duermen con menos microdespertares y períodos más estables de sueño profundo, pero con una actividad cerebral alterada: aumenta la potencia delta (asociada a las ondas lentas) y disminuye la potencia sigma, que refleja la actividad de los husos del sueño (sleep spindles), unas oscilaciones breves y rápidas típicas del NREM que están implicadas en la consolidación de la memoria y en la desconexión sensorial durante el descanso. Aunque se mantienen los mecanismos que regulan la actividad cerebral durante el sueño profundo y a lo largo del día, se observa una alteración en el patrón de los husos del sueño, que deja de seguir el ritmo lento habitual. Este cambio, junto con la reducción de los microdespertares, sugiere una posible disfunción del sistema de señalización cerebral que utiliza la noradrenalina.

En la tesis se propone que esta desregulación de las dinámicas proteómicas y de las oscilaciones cerebrales durante el sueño NREM podría estar relacionada con los déficits cognitivos y de comportamiento propios de los trastornos asociados a SYNGAP1. Además, sugiere que las estrategias terapéuticas dirigidas a restaurar las oscilaciones características del sueño NREM podrían tener un efecto beneficioso.

La presencia del Dr. Vyazovskiy como presidente del tribunal aporta un gran valor científico y simbólico al acto de defensa. Su grupo, con sede en el Departamento de Fisiología, Anatomía y Genética de la Universidad de Oxford, investiga los mecanismos sinápticos, celulares y neurofisiológicos que regulan los ciclos de sueño y vigilia, y cómo estos procesos se ven alterados en trastornos neurológicos y psiquiátricos, el envejecimiento y el metabolismo. El Dr. Vyazovskiy es especialmente conocido por su contribución a la hipótesis de la homeostasis sináptica, según la cual el sueño ejerce una función esencial para restablecer el equilibrio de la plasticidad cerebral acumulada durante la vigilia.

Su investigación también explora líneas innovadoras como el sueño local (en el que distintas regiones cerebrales pueden encontrarse en estados funcionales diferentes), el torpor y la hibernación, los efectos de compuestos psicodélicos como el 5-MeO-DMT, y el análisis detallado de los ritmos circadianos y de las oscilaciones cerebrales a diversas escalas temporales.

Su visita a Sant Pau fue una gran oportunidad para promover el intercambio científico y consolidar vínculos con grupos punteros en el ámbito de las neurociencias a escala internacional. También representa un reconocimiento a la trayectoria del grupo de Fisiología Molecular de la Sinapsis, pionero en el estudio del proteoma sináptico humano y de las alteraciones moleculares implicadas en enfermedades neurológicas y del desarrollo.


Mejorar la deficiencia de vitamina D en pacientes con cirrosis descompensada reduce la fragilidad y la inflamación y mejora la memoria de trabajo

Millorar la deficiència de vitamina D en pacients amb cirrosi descompensada redueix la fragilitat i la inflamació i millora la memòria de treball - Dr. Germán Soriano

La suplementación con vitamina D puede tener efectos que van mucho más allá del metabolismo óseo. En pacientes con cirrosis descompensada, corregir el déficit de esta vitamina se asocia con mejoras en la fragilidad, la fuerza muscular, la inflamación y las funciones cognitivas, especialmente la memoria de trabajo. Así lo constatan dos artículos publicados recientemente en las revistas científicas Medical Sciences y Nutrients, en el marco de una colaboración multidisciplinar e internacional coordinada desde el Hospital Gregorio Marañón de Madrid y el Hospital de Sant Pau.

Los trabajos han sido liderados por los Servicios de Patología Digestiva del Hospital Gregorio Marañón y del Hospital de Sant Pau-Instituto de Investigación (IR) Sant Pau y la Escuela Universitaria de Enfermería Sant Pau, en el marco de una colaboración entre grupos del CIBERehd y del CIBERSAM y la Universidad de Melbourne (Australia). Los estudios han contado con el apoyo de la Comisión Europea y del Instituto de Salud Carlos III.

Fragilidad y fuerza muscular

El primero de los estudios, publicado en la revista Medical Sciences, demostró que la suplementación con vitamina D, como parte de una intervención nutricional multifactorial, mejora significativamente la fragilidad y la fuerza y masa muscular en pacientes con cirrosis descompensada y déficit de esta vitamina.

El estudio incluyó a 39 pacientes que habían sido recientemente hospitalizados por complicaciones relacionadas con la cirrosis hepática. Una vez confirmados los niveles bajos de vitamina D, se inició un tratamiento con suplementos siguiendo las recomendaciones clínicas vigentes, así como con otros micronutrientes si era necesario. Durante doce meses, los investigadores evaluaron el impacto de esta intervención sobre la fragilidad (índice de Fried), la fuerza de prensión, la composición corporal y la calidad de vida.

«Nuestro grupo de investigación lleva años estudiando la fragilidad en la cirrosis. Sabíamos que el déficit de vitamina D era muy frecuente en pacientes con cirrosis avanzada, pero hasta ahora no había evidencia sólida sobre si tratarlo tenía un impacto clínico real en la fragilidad», explica el Dr. Germán Soriano, investigador del grupo de Patología Digestiva del IR Sant Pau y jefe clínico del Hospital de Sant Pau, uno de los autores correspondientes del estudio.

A los seis meses, los pacientes mostraron una mejora significativa en el índice de fragilidad de Fried y un aumento sostenido de la fuerza muscular durante todo el año de seguimiento. A los doce meses, también se observó un incremento en la masa magra y grasa. «Lo más relevante es que no solo mejoraron los parámetros bioquímicos y nutricionales, sino también variables clínicas y funcionales, como la fuerza de prensión, el nivel de ansiedad y la calidad de vida», señala el Dr. Soriano. «Esto tiene implicaciones importantes para el bienestar y la autonomía de estos pacientes».

El estudio, de carácter observacional, pone de relieve una estrategia de bajo coste y fácil aplicación para mejorar la situación funcional de personas con enfermedad hepática avanzada, un colectivo especialmente vulnerable. «Mejorar la fragilidad puede reducir el riesgo de nuevas hospitalizaciones, caídas y mortalidad. Incorporar la evaluación y el tratamiento del déficit de vitamina D en el manejo clínico habitual de estos pacientes podría marcar una diferencia significativa», concluye el Dr. Soriano.

Mejora de la inflamación y la función cognitiva

El segundo estudio, publicado en la revista científica Nutrients, demostró que la suplementación con vitamina D puede mejorar la función cognitiva y reducir los niveles de inflamación en pacientes con cirrosis descompensada. Esta es una de las formas más graves de la enfermedad hepática crónica, y se caracteriza por inflamación crónica, disminución de las defensas del sistema inmune y, a menudo, una alteración de las funciones cognitivas. Ante este contexto, los investigadores plantearon la hipótesis de que el déficit de vitamina D —muy frecuente en estos pacientes— podría contribuir a empeorar estas disfunciones.

«Nuestros datos apuntan a que la vitamina D juega un papel clave en la regulación de la inflamación y el rendimiento cognitivo en pacientes con cirrosis avanzada», explica la Dra. Rita García-Martínez del Hospital Gregorio Marañón, que ha liderado el proyecto en este hospital.

El estudio incluyó a 39 pacientes con cirrosis descompensada y déficit de vitamina D. Veintisiete completaron un seguimiento de seis meses y 22 llegaron al control de los doce meses. A todos se les administró un suplemento oral diario de vitamina D con el objetivo de alcanzar niveles adecuados de esta vitamina en sangre.

Los resultados muestran que los pacientes con niveles más bajos de vitamina D presentaban una peor función cognitiva, sobre todo en tareas que implican memoria de trabajo y aprendizaje. Asimismo, los pacientes con niveles más altos de marcadores inflamatorios como la citocina IL-1β también presentaban un peor rendimiento cognitivo en tareas de velocidad de procesamiento y atención. Tras la suplementación, no solo se observó una mejora significativa del rendimiento cognitivo, sino también una reducción de los niveles de algunas citocinas proinflamatorias como IL-1β e IL-6. «Estos datos refuerzan la vinculación entre la inflamación sistémica y las alteraciones cognitivas en la cirrosis, lo que abre la posibilidad de intervenciones terapéuticas en este sentido» indica el Dr. Rafael Bañares, médico del Servicio de Aparato Digestivo del Hospital Gregorio Marañón. En la misma línea, la Dra. García-Martínez indica que la vitamina D «podría convertirse en una herramienta terapéutica segura, asequible y de fácil administración para prevenir complicaciones comunes en pacientes con enfermedad hepática avanzada».

Una intervención sencilla con gran potencial

Los resultados de estos dos estudios ponen de relieve la necesidad de no infravalorar los déficits vitamínicos en pacientes con cirrosis, especialmente en fases descompensadas de la enfermedad. La suplementación con vitamina D se presenta como una estrategia de bajo coste, accesible y segura, con un impacto potencial en la calidad de vida, la autonomía funcional y el pronóstico clínico de estos pacientes.

Los investigadores también han incorporado el análisis con perspectiva de género, detectando algunas diferencias en la respuesta clínica a la suplementación. «Es fundamental tener en cuenta el sexo y el género en el abordaje clínico. En este caso, tanto las mujeres como los hombres mejoraron claramente en la fuerza muscular. Esto indica que la suplementación es beneficiosa en ambos géneros», destaca el Dr. Soriano.

Los investigadores defienden la necesidad de incluir la determinación sistemática y el tratamiento del déficit de vitamina D en los protocolos de seguimiento de los pacientes con cirrosis descompensada, como una herramienta complementaria para mejorar su funcionalidad, bienestar y evolución clínica. «Nuestros resultados invitan a incorporar esta práctica de manera rutinaria, como un recurso adicional y efectivo en la atención integral de estos pacientes», concluye la Dra. García-Martínez.

Artículos de referencia:

  1. Díaz-Ruíz R, Poca M, Román E, Cuyàs B, Bañares I, Morales Á, Hernández Martínez-Esparza E, Panadero R, Velasco C, Rapado-Castro M, Bretón I, Bañares R, Soriano G, García-Martínez R. Treatment of vitamin D deficiency in decompensated patients with cirrhosis is associated with improvement in frailty. Med Sci (Basel) 2025;13. https://doi.org/10.3390/medsci13010030
  2. Diaz-Ruiz R, Poca M, Roman E, Panadero-Gomez R, Cuyàs B, Bañares I, Morales A, Puerto M, Lopez-Esteban R, Blazquez E, Fernández-Castillo M, Correa-Rocha R, Rapado-Castro M, Breton I, Bañares R, Soriano G, Garcia-Martinez R. Vitamin D supplementation is associated with inflammation amelioration and cognitive improvement in decompensated patients with cirrhosis. Nutrients 2025;17:226. https://doi.org/10.3390/nu17020226

Identifican una nueva estrategia para eliminar el colesterol de las células vasculares y frenar la aterosclerosis

Un nuevo estudio identifica una vía terapéutica prometedora para restaurar la capacidad de las lipoproteínas HDL de eliminar el colesterol de las células musculares lisas vasculares (VSMCs), implicadas en el desarrollo de la aterosclerosis. La investigación ha sido liderada por científicos del CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM), del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) y del Servicio de Bioquímica Clínica del Hospital de Sant Pau de Barcelona.

Las células musculares lisas vasculares pueden transformarse en células espumosas durante el proceso aterosclerótico, llegando a constituir hasta el 70 % de este tipo celular dentro de la placa arterial. Estas células pierden su capacidad de eliminar el colesterol de forma eficiente, lo que contribuye a la progresión de la enfermedad cardiovascular.

El estudio, publicado en la revista Biomedicine & Pharmacotherapy, y liderado por Joan Carles Escolà-Gil, Francisco Blanco-Vaca y Marina Canyelles, demuestra que la activación farmacológica del receptor hepático X (denominado LXR) permite restaurar esta capacidad perdida de las VSMCs para liberar colesterol, promoviendo su transporte hasta la excreción fecal.

Una combinación terapéutica innovadora

Los investigadores emplearon un fármaco experimental que activa el receptor LXR que, al ser administrado a las VSMC cargadas de colesterol, consiguió aumentar significativamente el transporte de colesterol hacia las HDL de la sangre, el hígado y finalmente las heces.

La Acil-CoA colesterol acil transferasa (denominada ACAT) es una enzima que convierte el colesterol libre en colesterol esterificado para su almacenamiento dentro de las células. En condiciones normales, esto evita que el colesterol libre se acumule en exceso. Sin embargo, en las células espumosas, esta acción contribuye a la retención del colesterol dentro de la célula. Inhibir esta enzima impide que el colesterol se almacene, facilitando su eliminación del organismo. En este trabajo, además, combinaron el fármaco que activa LXR con otro fármaco que inhibe la enzima ACAT, lo que potenció aún más este proceso.

«Los resultados muestran que el proceso de transición de las VSMCs a células espumosas deteriora de forma significativa su capacidad para expulsar colesterol. Sin embargo, esta función puede ser restaurada mediante la activación del receptor LXR, lo que abre nuevas oportunidades para reducir la carga de colesterol en la pared arterial», destaca Carla Borràs, primera autora del estudio e investigadora del IR Sant Pau y CIBERDEM.

Por su parte, Joan Carles Escolà, uno de los directores del estudio, señala que «la combinación de fármacos que activan el receptor LXR con inhibidores de ACAT podría representar una nueva estrategia terapéutica sinérgica para frenar la progresión de la aterosclerosis, aunque será necesario desarrollar vehículos que permitan dirigir estos tratamientos específicamente a las células espumosas».

En el trabajo han participado también investigadores del CIBER de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona y del CSIC.

Referencia del artículo:

Carla Borràs, Noemí Rotllan, Raquel Griñán, David Santos, Arnau Solé, Chen Dong, Qi Zhao, Vicenta Llorente-Cortes, Marta Mourín, Begoña Soto, Mercedes Camacho, Mireia Tondo, Marina Canyelles, Francisco Blanco-Vaca, Joan Carles Escolà-Gil. Restoring cholesterol efflux in vascular smooth muscle cells transitioning into foam cells through Liver X receptor activation. Biomedicine & Pharmacotherapy, 2025, Volume 188, 118178, https://doi.org/10.1016/j.biopha.2025.118178


Identifican un nuevo biomarcador en sangre que predice la gravedad de la enfermedad coronaria

Identifiquen un nou biomarcador en sang que prediu la gravetat de la malaltia coronària

Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) y del CSIC ha identificado una nueva proteína en sangre, EPAC1, como marcador sensible y específico de enfermedad arterial coronaria (EAC) grave. Los resultados, publicados en la revista internacional Journal of Translational Medicine, abren la puerta a nuevas herramientas para mejorar el diagnóstico precoz y la estratificación de riesgo de esta enfermedad, que sigue siendo una de las principales causas de muerte en el mundo occidental.

El estudio, liderado por la Dra. Vicenta Llorente-Cortés del grupo Lípidos y Patología Cardiovascular del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona del CSIC (IIBB-CSIC), del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau), y del CIBERCV, se centró en la búsqueda de proteínas circulantes directamente relacionadas con los procesos celulares que tienen lugar en las arterias coronarias durante la progresión de la aterosclerosis. En particular, los investigadores analizaron el comportamiento de las células musculares lisas vasculares (VSMC, por sus siglas en inglés), que en fases avanzadas de la enfermedad se transforman en células espumosas (foam cells) dentro de las placas arteriales.

Un nuevo marcador derivado de células arteriales en hipoxia

Gracias a técnicas de proteómica de alta resolución, el equipo identificó que la proteína EPAC1 (Exchange Protein directly Activated by cAMP 1) se secreta en menor cantidad por estas células cuando están sometidas a condiciones de hipoxia, como ocurre en el entorno de las placas ateroscleróticas avanzadas. Posteriormente, midieron los niveles de EPAC1 en sangre en una cohorte de 202 pacientes con sospecha de EAC, demostrando que los niveles más bajos de esta proteína se asocian de manera significativa con una enfermedad más extensa y grave.

«Lo más relevante es que EPAC1 refleja un mecanismo muy específico de las fases avanzadas de la enfermedad coronaria, no solo un proceso inflamatorio inespecífico», explica el Dr. Eduardo García, investigador del IR Sant Pau y primer autor del estudio. «Esto nos da una herramienta diagnóstica potencial con mayor precisión y especificidad que los biomarcadores actualmente disponibles».

Mejor rendimiento diagnóstico que otros marcadores en uso

En los análisis estadísticos, EPAC1 demostró una capacidad predictiva superior a la de biomarcadores ampliamente usados como la troponina T de alta sensibilidad (hs-TnT) o la proteína C reactiva ultrasensible (hs-CRP). Un valor de corte de 9,16 ng/mL permitió distinguir con buena sensibilidad y especificidad a los pacientes con afectación coronaria severa, medida mediante el índice de afectación segmentos (Segment Involvement Score, SIS) a través de tomografía computarizada.

Además, los investigadores confirmaron en estudios celulares que la hipoxia reduce la expresión de EPAC1 tanto con respecto al ARN mensajero como de proteína en células musculares lisas transformadas en células espumosas, lo cual da solidez biológica al hallazgo clínico.

Perspectivas clínicas y futuras aplicaciones

«El hallazgo de EPAC1 como biomarcador no solo tiene valor diagnóstico, sino que nos permite entender mejor los procesos patológicos que ocurren en las arterias durante el desarrollo de la aterosclerosis», afirma la Dra. Vicenta Llorente-Cortés. «En un futuro próximo, podríamos incorporar su medición en algoritmos clínicos que ayuden a identificar a los pacientes con enfermedad más avanzada que necesitan una intervención más precoz o intensiva».

Los autores destacan que será necesario validar estos resultados en estudios multicéntricos y poblaciones más amplias, así como explorar si los niveles de EPAC1 en sangre se correlacionan con eventos cardiovasculares a largo plazo, como el infarto de miocardio o la muerte súbita.

Financiación

El desarrollo de este proyecto ha sido financiado por los proyectos FIS PI21/01523 y FIS PI24/00618 del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) y cofinanciados por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). El grupo también participa en las Redes de Investigación (Enfermedades Metabólicas y Cáncer RED2018-102799-T), un proyecto financiado por el MINECO. Además, el grupo está reconocido por la Generalitat de Catalunya (2021 SGR 00834).

Referencia del artículo:

García E, Claudi L, La Chica Lhoëst MT, Polishchuk A, Samouillan V, Benítez Amaro A, Piñero J, Escolà-Gil JC, Sabidó E, Leta R, Vilades D, Llorente-Cortés V. Reduced blood EPAC1 protein levels as a marker of severe coronary artery disease: the role of hypoxic foam cell-transformed smooth muscle cells. Journal of Translational Medicine. 2025;23:523. https://doi.org/10.1186/s12967-025-06513-3


Durvalumab con nuevas inmunoterapias mejora la progresión en cáncer de pulmón localmente avanzado

El tratamiento con durvalumab, un anticuerpo monoclonal inhibidor de PD-L1, se ha consolidado en los últimos años como el estándar terapéutico en pacientes con cáncer de pulmón no microcítico (CPNM) en estadio III irresecable que no presentan progresión tras quimiorradioterapia concurrente (QT‑RTc), a partir de los resultados del ensayo PACIFIC. Sin embargo, en un porcentaje significativo de casos, la enfermedad acaba progresando, lo que ha impulsado la investigación de nuevas estrategias terapéuticas que amplíen la eficacia del tratamiento inmunológico de consolidación.

En este contexto se sitúa el estudio COAST, cuyos resultados finales se han publicado recientemente en JAMA Network Open. Se trata de un ensayo clínico internacional de fase 2 que ha evaluado la eficacia y seguridad de durvalumab administrado en monoterapia o en combinación con dos nuevos anticuerpos monoclonales —oleclumab (anti-CD73) y monalizumab (anti-NKG2A)— como tratamiento de consolidación tras QT‑RTc en pacientes con CPNM localmente avanzado e irresecable. El estudio ha contado con la participación de 73 centros de todo el mundo, entre ellos el Hospital de Sant Pau, a través de la oncóloga médica e investigadora del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau), la Dra. Margarita Majem.

«La participación en este estudio nos ha permitido contribuir al desarrollo de combinaciones inmunoterapéuticas que tienen el potencial de mejorar el pronóstico de pacientes con una enfermedad todavía difícil de tratar en fases localmente avanzadas», señala la Dra. Majem. «El tratamiento de consolidación con durvalumab ha supuesto un avance significativo en los últimos años, pero sabemos que aún hay margen de mejora, y las combinaciones con oleclumab o monalizumab apuntan en esa dirección».

Beneficio clínico en tasas de respuesta y progresión

El estudio incluyó a 189 pacientes con CPNM en estadio III que no habían experimentado progresión tras completar la QT‑RTc. Los participantes fueron aleatorizados a tres grupos de tratamiento durante un máximo de 12 meses: durvalumab en monoterapia, durvalumab con oleclumab, y durvalumab con monalizumab.

Los resultados mostraron que las dos combinaciones investigadas proporcionaron un beneficio clínico añadido con respecto a durvalumab solo. Aunque las diferencias no alcanzaron significación estadística, los investigadores observaron una mayor tasa de respuesta objetiva (TRO) y una supervivencia libre de progresión (SLP) más prolongada en los brazos combinados. La mediana de SLP fue de 21,1 meses en el grupo tratado con durvalumab y oleclumab, y de 19,8 meses en el grupo con durvalumab y monalizumab, frente a los 7,3 meses observados con durvalumab en monoterapia. La supervivencia global también pareció mejorar con las combinaciones, aunque los datos aún no permiten extraer conclusiones definitivas en este sentido debido a la madurez limitada del seguimiento. En cuanto a la seguridad, los tres tratamientos mostraron perfiles comparables y sin señales nuevas de toxicidad.

Mecanismos inmunológicos complementarios

Desde el punto de vista mecanístico, oleclumab actúa bloqueando CD73, una enzima que contribuye a la inmunosupresión tumoral mediante la producción de adenosina, mientras que monalizumab inhibe NKG2A, un receptor que frena la actividad de las células NK y de los linfocitos T citotóxicos. Ambas dianas están implicadas en la evasión inmunitaria que puede producirse tras la radioterapia, lo que justifica su empleo como consolidación inmunológica en este contexto clínico.

«La combinación racional de inmunoterapias con mecanismos complementarios puede convertirse en una vía clave para avanzar en el tratamiento del cáncer de pulmón localmente avanzado», añade la Dra. Majem. «Estos resultados refuerzan la necesidad de continuar investigando en esta línea, y de hecho ya están siendo evaluadas en un ensayo de fase 3, el PACIFIC-9, en el que esperamos que se confirme su beneficio clínico».

Con la publicación de estos resultados, el estudio COAST sienta las bases para una nueva generación de estrategias inmunoterapéuticas que, de consolidarse en ensayos de mayor tamaño, podrían ampliar el arsenal disponible frente al CPNM irresecable y mejorar la supervivencia en esta población de pacientes.

Artículo de referencia:

Aggarwal C, Martinez-Marti A, Majem M, Barlesi F, Carcereny E, Chu Q, Monnet I, Sánchez-Hernández A, Dakhil S, Camidge DR, Pillet M, Brown M, Paliompeis C, Dowson A, Cooper ZA, Kumar R, Herbst RS. Durvalumab alone or combined with novel agents for unresectable stage III non-small cell lung cancer: Update from the COAST randomized clinical trial: Update from the COAST randomized clinical trial. JAMA Netw Open 2025;8:e2518440. https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2025.18440


Sant Pau lleva la salud al Festival Cruïlla con actividades sobre RCP y musicoterapia

El Instituto de Investigación y el Hospital de Sant Pau han participado un año más en el Festival Cruïlla, con el objetivo de acercar el conocimiento científico y sanitario a la ciudadanía en un entorno lúdico, participativo y diferente. Bajo el lema “La música que puede salvarte la vida”, Sant Pau ofreció dos actividades divulgativas que tuvieron muy buena acogida entre el público.

Durante tres días, profesionales de Sant Pau compartieron conocimientos y prácticas relacionadas con la salud y el bienestar, demostrando que la música no solo emociona, sino que también puede tener un impacto real en la salud de las personas.

Una de las propuestas fue una formación en reanimación cardiopulmonar (RCP), a cargo de Lluïsa Vilageliu y Alicia Belmonte, enfermeras de Urgencias y de la UCI, respectivamente, y del anestesista Guillermo Martin. A través de cápsulas formativas breves, enseñaron cómo actuar ante una parada cardiorrespiratoria, una formación esencial que puede salvar vidas.

La otra actividad fue una sesión participativa de musicoterapia, dirigida por la musicoterapeuta Inés Cardoso, en la que el público experimentó cómo la percusión corporal y la música pueden contribuir al bienestar físico y emocional.

Con iniciativas como esta, Sant Pau apuesta por innovar en la forma de comunicar la ciencia y la asistencia sanitaria, acercándose a nuevos públicos y mostrando el valor transformador de la investigación fuera de los espacios habituales.


Un estudio internacional con más de 1.500 pacientes confirma la eficacia del tratamiento total neoadyuvante en cáncer de recto

Dr. David Páez

El Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) y el Hospital de Sant Pau han participado en un importante estudio internacional que ha evaluado la eficacia y seguridad del tratamiento total neoadyuvante (TNT, por sus siglas en inglés) en pacientes con cáncer de recto localmente avanzado en un entorno de práctica clínica habitual.

El estudio, recientemente publicado en la revista JAMA Oncology, incluyó a 1.585 pacientes tratados fuera del contexto de ensayos clínicos entre septiembre de 2012 y diciembre de 2023, y ha contado con la participación de 61 centros hospitalarios de 21 países, lo que refleja tanto su alcance global como la solidez de sus conclusiones. Los resultados fueron también presentados en el último Congreso de Tumores Gastrointestinales de la Sociedad Europea de Oncología Médica (ESMO GI, por sus siglas en inglés), celebrado en Barcelona entre el 2 y el 5 de julio de 2025, y confirman que el TNT ofrece beneficios clínicos sólidos incluso en condiciones reales de atención médica, más allá de los protocolos estandarizados de los ensayos clínicos.

Una estrategia para avanzar el tratamiento y evitar cirugía en algunos casos

El tratamiento total neoadyuvante consiste en administrar la radioterapia y la quimioterapia no radiosensibilizante antes de la cirugía, con el objetivo de reducir el tamaño tumoral, mejorar el control local de la enfermedad y, en algunos casos, permitir evitar la intervención quirúrgica. En los pacientes que alcanzan una respuesta completa al tratamiento, ya sea clínica o patológica, puede aplicarse un enfoque denominado watch and wait, que consiste en realizar un seguimiento estrecho del paciente sin proceder a la cirugía inmediata. Esta estrategia, cada vez más adoptada por los centros especializados en el manejo de esta patología, busca preservar la función rectal y evitar las secuelas derivadas de una intervención quirúrgica mayor, siempre que existan garantías de control oncológico adecuado.

En este estudio, el 79,5 % de los pacientes presentaba al menos una característica de alto riesgo —como afectación ganglionar extensa, invasión venosa extramural o fascia mesorrectal amenazada— y fue tratado con distintos esquemas de TNT, reflejo de la diversidad en la práctica clínica habitual.

Los pacientes recibieron uno de los siguientes tipos de tratamiento: el esquema tipo PRODIGE 23 (quimioterapia intensiva con FOLFIRINOX o FOLFOXIRI seguida de radioterapia larga, el 17,7 %), el esquema tipo RAPIDO (radioterapia corta seguida de quimioterapia de consolidación con FOLFOX o CAPOX, el 33,4 %), un esquema tipo OPRA de inducción (quimioterapia inicial seguida de radioterapia larga, el 12 %), un esquema tipo OPRA de consolidación (radioterapia larga seguida de quimioterapia, el 16,2 %) u otros regímenes (22,7 %).

Más de un 23 % de respuestas completas y supervivencias destacadas

Los resultados clínicos fueron consistentes con los observados en estudios controlados. Un 23,2 % de los pacientes alcanzó una respuesta completa al tratamiento. De ellos, 192 pacientes (12,1 %) fueron manejados con el enfoque watch and wait y 30 pacientes (1,9 %) fueron tratados con una exéresis local. A los tres años, la supervivencia libre de eventos fue del 68 %, y la supervivencia global a cinco años, del 79 %, lo que valida la efectividad del TNT en condiciones asistenciales reales. En cuanto a las progresiones, el 8,5 % de los casos presentó progresión local y el 16,4 %, progresión a distancia.

En el análisis global, los pacientes tratados con el esquema tipo PRODIGE 23 obtuvieron mejores resultados de control local y supervivencia que aquellos tratados con los esquemas tipo RAPIDO, OPRA-inducción u OPRA-consolidación, aunque también presentaron una mayor incidencia de efectos adversos graves. Sin embargo, tras aplicar un análisis ajustado mediante emparejamiento por vectores de propensión para equilibrar las características clínicas entre los distintos grupos, no se observaron diferencias significativas en los resultados de supervivencia entre los diferentes esquemas de TNT, lo que refuerza la idea de que todos ellos pueden ser opciones válidas en la práctica clínica habitual.

El Dr. David Páez, oncólogo médico del Hospital de Sant Pau e investigador participante en el estudio, destaca la relevancia de estos hallazgos. «Este trabajo confirma que el tratamiento total neoadyuvante es eficaz también fuera del entorno controlado de los ensayos clínicos, lo que refuerza su papel como estándar terapéutico en pacientes con cáncer de recto localmente avanzado. Es especialmente valioso observar que distintos esquemas pueden ofrecer resultados similares, lo que otorga flexibilidad para adaptar el tratamiento a cada caso clínico».

Una nueva unidad funcional para avanzar en calidad e investigación

La participación de Sant Pau en este estudio se enmarca en un momento de impulso estratégico en el abordaje del cáncer de recto en el hospital. Recientemente, se ha constituido la unidad funcional de cáncer de recto, un equipo multidisciplinar que agrupa a diferentes profesionales de Oncología Médica, Cirugía General, Oncología Radioterápica, Radiología, Digestivo, Anatomía Patológica y otras especialidades implicadas.

Esta unidad tiene como objetivo mejorar la coordinación entre servicios, aplicar criterios terapéuticos homogéneos y fomentar la investigación clínica aplicada. En palabras del Dr. Páez, «la creación de esta unidad funcional nos permite trabajar de forma más integrada y eficiente, y facilita la participación en proyectos internacionales como este, que generan evidencia con un impacto real en la atención de nuestros pacientes».

Con la combinación de atención especializada, trabajo en equipo y participación activa en estudios internacionales, el IR Sant Pau y el Hospital de Sant Pau consolidan su compromiso con la mejora continua en el tratamiento del cáncer colorrectal y con la investigación clínica al servicio de la práctica asistencial.

Artículo de referencia:

Audisio A, Gallio C, Velenik V, Meillat H, Ruiz-Garcia E, Riesco MC, Alecha JS, Rasschaert G, Carvalho C, Randrian V, Kirac I, Hernando J, Artaç M, O’Connor JM, Waldhorn I, Braam PM, Shamseddine A, Moretto R, De la Pinta C, De Felice F, Dulskas A, Páez López-Bravo D, Vanden Bulcke A, Bock F, Deleporte A, Van Den Eynde M, Geboes KP, Loi M, Messina M, Houlzé-Laroye C, Puccini A, Pastorino A, Papamichael D, Fiore M, Sur D, Eid M, Antoun C, Salati M, Garajovà I, Jakubauskas M, Tomášek J, Sousa Pinto CM, Schwingel J, Morano F, Adams RA, Dermine A, Chau A, Javed MA, Ghidini M, Fiorica F, Montenegro P, Petrillo A, Spolverato G, Mulet Margalef N, Diaz M, Baratelli C, Puleo F, Karampeazis A, Sert F, Gilliaux Q, De Stefano A, Liberale G, Moretti L, Martinive P, Deltuvaite Thomas V, Staggs V, Saad ED, Van Laethem J-L, Sclafani F, International Real-World TNT Study Consortium. Total neoadjuvant therapy for locally advanced rectal cancer. JAMA Oncol 2025. https://doi.org/10.1001/jamaoncol.2025.2026


La detección precoz de la preeclampsia podría ser más accesible gracias a un biomarcador cardíaco

Un estudio multicéntrico liderado por investigadores del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) y del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Sant Pau ha demostrado que el biomarcador NT-proBNP, habitualmente utilizado para descartar insuficiencia cardíaca en pacientes no gestantes, puede predecir con gran fiabilidad la aparición de preeclampsia precoz (antes de la semana 34 de gestación), con una sensibilidad del 90,9 % y una especificidad del 94,3 %. Este resultado es equivalente al de la prueba actualmente utilizada (relación sFlt-1/PlGF), pero con la ventaja de ser un marcador más asequible y ampliamente disponible. El estudio se llevó a cabo en un grupo de 316 mujeres embarazadas con sospecha clínica de preeclampsia, entre las 24 y las 40 semanas de gestación.

Según la Dra. Carmen Garrido, jefa clínica de Obstetricia del Hospital Sant Pau e investigadora colaboradora del grupo de Medicina Perinatal y de la Mujer del IR Sant Pau, «la preeclampsia es una enfermedad que afecta al sistema cardiovascular y se asocia con frecuencia a disfunción cardíaca subclínica durante el embarazo. Sabíamos por la literatura que las mujeres con preeclampsia suelen tener niveles elevados de este marcador. Eso nos hizo pensar que el NT-proBNP podría ser útil para predecir complicaciones a corto plazo, especialmente en entornos sin acceso a la prueba sFlt-1/PlGF».

La Dra. Madalina Nicoleta Nan, también investigadora del grupo de Medicina Perinatal y de la Mujer, añade que «el estudio sugiere que el NT-proBNP es un biomarcador valioso para descartar la aparición de la preeclampsia en el momento de la sospecha y hasta una semana después de la evaluación, especialmente en aquellos casos en los que no se dispone de la prueba actualmente recomendada».

Un marcador cardiovascular con vocación obstétrica

El estudio, prospectivo y publicado en la revista Ultrasound in Obstetrics & Gynecology, se llevó a cabo entre marzo de 2018 y diciembre de 2020 y ofrece una herramienta práctica y fiable para facilitar la predicción y el manejo personalizado de gestantes con sospecha de preeclampsia en el segundo o tercer trimestre, después del cribado del primer trimestre. En este contexto, el NT-proBNP puede ayudar a descartar la preeclampsia a corto plazo, en una semana, especialmente en entornos con recursos limitados.

El NT-proBNP, una proteína asociada al estrés cardíaco, ya se utiliza habitualmente en el diagnóstico de la insuficiencia cardíaca en la población general. En el contexto del embarazo, este biomarcador refleja las alteraciones cardiovasculares que se producen en mujeres con preeclampsia y se correlaciona con el grado de gravedad de la enfermedad.

Según el estudio, los niveles de NT-proBNP aumentan significativamente días antes del inicio de los síntomas, lo que lo convierte en un indicador precoz de alarma. Esta capacidad de anticipación abre la posibilidad de reforzar la vigilancia clínica en mujeres en riesgo e implementar medidas preventivas, como la administración de corticoides para madurar los pulmones fetales o el ingreso hospitalario si es necesario.

Según la Dra. Carmen Garrido, «la principal ventaja del NT-proBNP es que permite una valoración objetiva y rápida en contextos en los que no se dispone del cociente sFlt-1/PlGF. Esto puede evitar desplazamientos innecesarios de las pacientes a centros especializados y contribuir a una mejor equidad en la atención».

Un paso adelante en la detección de casos complicados

Aunque la prueba sFlt-1/PlGF es muy útil para descartar la enfermedad (un valor bajo excluye la preeclampsia con una fiabilidad del 99 %), su valor predictivo positivo es más incierto, lo que puede dificultar la toma de decisiones. El estudio plantea que el NT-proBNP podría ofrecer una mayor precisión en este escenario. «Nuestro objetivo era ver si este biomarcador afinaba mejor la predicción y nos ayudaba a tomar decisiones clínicas más conservadoras cuando se acerca el término del embarazo», añade la Dra. Nan.

Además de detectar la preeclampsia precoz, el NT-proBNP también ha demostrado ser útil para predecir casos complicados asociados a restricción del crecimiento fetal, desprendimiento de placenta o muerte fetal. Su rendimiento predictivo en este caso ha sido similar al de la prueba actual.

Su sensibilidad para predecir estas complicaciones graves ha sido del 84,2 % y la especificidad, del 91,4 %, resultados comparables a los de la prueba sFlt-1/PlGF, lo que abre la puerta a una utilización clínica más extendida. Este enfoque integrado podría ser especialmente relevante en unidades de patología obstétrica o atención intermedia, donde la anticipación de complicaciones puede marcar la diferencia en el pronóstico fetal y materno.

Impacto clínico y accesibilidad

El estudio representa la primera evidencia de que el NT-proBNP puede predecir la enfermedad antes de que aparezcan los síntomas, y abre una nueva línea de investigación que ya está en marcha. El mismo equipo está llevando a cabo un nuevo estudio para ver si combinar este marcador con la relación sFlt-1/PlGF puede mejorar aún más la capacidad predictiva.

Sin embargo, los investigadores remarcan que se necesitan estudios más amplios y con diseño aleatorizado para modificar la práctica clínica habitual. Por ahora, el uso del NT-proBNP debe limitarse a casos con sospecha clínica de preeclampsia, y su interpretación debe realizarse siempre en el contexto de una valoración médica especializada.

«Este descubrimiento nos permite avanzar hacia una medicina más equitativa, ya que ofrecemos una herramienta de alta fiabilidad diagnóstica que no requiere tecnología especializada», explica la Dra. Garrido. Además, su utilización podría ser de especial interés en contextos internacionales con sistemas sanitarios limitados, contribuyendo a reducir la morbilidad y la mortalidad materna en países con menos acceso a recursos diagnósticos de alta complejidad.

Artículo de referencia:

M. N. Nan; C. Garrido-Giménez; A. Garcia-Osuna; P. Garcia Manau; J. Ullmo; J. Mora; O. Sánchez-Garcia; J. Platero; M. Cruz-Lemini; E. Llurba; on behalf of the EuroPE working group. N-terminal pro B-type natriuretic peptide as biomarker to predict pre-eclampsia and maternal-fetal complications. Ultrasound Obstet Gynecol 2025; 65 (4):447-455.  DOI: 10.1002/uog.29202


Las mujeres visitan más Urgencias por problemas de salud relacionados con medicamentos

Un equipo del Hospital de Sant Pau ha analizado las diferencias por sexo en las visitas al servicio de urgencias causadas por problemas de salud relacionados con la medicación. El estudio, que publica la revista Emergencias, revela que las mujeres presentan una mayor frecuencia de consultas urgentes vinculadas a ciertos efectos adversos y tipos de fármacos.

El artículo, titulado “Abordaje integral de los problemas de salud relacionados con los medicamentos que causan consulta en urgencias desde la perspectiva de género”, forma parte de la tesis doctoral de Connie Marin, doctoranda en Farmacología en la Universidad Autónoma de Barcelona, bajo la dirección de la Dra. Mireia Puig y la Dra. Ana Juanes, del Hospital de Sant Pau.

La investigación analizó una cohorte de 1.611 pacientes adultos que acudieron a urgencias en el Hospital de Sant Pau entre 2021 y 2022 y que fueron atendidos dentro del programa Código Medicamento. Los resultados muestran que más del 55 % de estas visitas corresponden a mujeres, con un aumento significativo de esta proporción a medida que crece la edad.

Los investigadores encontraron diferencias considerables entre hombres y mujeres tanto en los diagnósticos asociados como en los tipos de fármacos implicados en los problemas de salud relacionados con la medicación. En el caso de las mujeres, son más frecuentes las consultas relacionadas con:

  • Diarrea y disminución de la motilidad intestinal
  • Intoxicaciones no intencionadas con medicamentos
  • Hipertensión
  • Hiponatremia
  • Hipopotasemia

También se destaca una mayor afectación femenina por los medicamentos que actúan sobre el sistema nervioso, el sistema cardiovascular y los agentes antiinfecciosos.

El estudio ha sido liderado por la Dra. Mireia Puig, el Dr. Jesús Ruíz y la Dra. Ana Juanes, con la participación del Grupo Asistencial Código Medicamento del Hospital de Sant Pau, formado por profesionales de diversas áreas clínicas.

«Estos datos refuerzan la importancia de integrar la perspectiva de género en el abordaje farmacológico para reducir desigualdades y mejorar la seguridad de los tratamientos», afirman las autoras.

Artículo de referencia:
Marín-Barcena C, Puig-Campmany M, Ruiz-Ramos J, Carazo-Díaz C, Vicente-Romero J, Juanes-Borrego A, Grupo Código Medicamento del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. Comprehensive approach to medication-related problems leading to emergency department visits from a gender perspective. Emergencias 2025;37:186–95. https://doi.org/10.55633/s3me/026.2025.


Ya puedes consultar la Memoria 2024 del IR Sant Pau

El Institut de Recerca Sant Pau ha publicado su Memoria 2024, un repaso anual a todo un año de investigación, esfuerzo colectivo y resultados relevantes.

El documento recoge la actividad desarrollada a lo largo de 2024 y pone en valor el impacto científico del Institut, que consolida su posición como referente tanto a nivel nacional como internacional. Es también un reconocimiento a la labor diaria de todos los profesionales que lo componen.


El IR Sant Pau lidera un nuevo ensayo clínico para optimizar el tratamiento antibiótico en apendicitis complicada pediátrica

El Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) lidera el nuevo ensayo clínico multicéntrico FTAA (Fast Track en Apendicitis Aguda), centrado en mejorar el manejo postoperatorio de la apendicitis complicada en menores de edad. El estudio propone una estrategia innovadora de tratamiento antibiótico que podría reducir el tiempo de hospitalización sin comprometer la seguridad ni la eficacia del abordaje terapéutico.

El ensayo fue presentado recientemente en el Congreso de la Sociedad Europea de Farmacología Clínica (EACPT 2024), celebrado en Helsinki (Finlandia) del 29 de junio al 2 de julio. Se trata del primer estudio clínico aleatorizado en población pediátrica que compara dos estrategias de duración del tratamiento antibiótico tras la cirugía de apendicitis complicada, una de las urgencias quirúrgicas más frecuentes en la infancia.

El proyecto está coordinado por la Dra. M.ª José Martínez Zapata, del grupo de Investigación en Epidemiología Clínica y Servicios Sanitarios del IR Sant Pau, junto al Dr. Carlos Leganés, cirujano pediátrico del Hospital Sant Pau. También participan las Dras. Rosa M.ª Antonijoan y Claudia Erika Delgado-Espinoza, del Servicio de Farmacología Clínica, y el Dr. José M.ª Valle, del Servicio de Pediatría del mismo hospital.

Además del Hospital Sant Pau, el ensayo cuenta con la colaboración de otros seis centros hospitalarios de referencia: el Hospital Sant Joan de Déu y el Hospital del Mar de Barcelona, el Hospital Germans Trias i Pujol de Badalona, el Hospital Joan XXIII de Tarragona, el Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela y el Hospital Universitario Dr. Josep Trueta de Girona. Esta amplia participación permitirá obtener resultados representativos y aplicables a nivel nacional.

El estudio ha recibido financiación a través de la convocatoria 2023 de Investigación Clínica Independiente del Instituto de Salud Carlos III (ICI23/00070) y cuenta con el apoyo de la Plataforma SCReN (Spanish Clinical Research Network), orientada a facilitar la ejecución de ensayos clínicos de interés para el Sistema Nacional de Salud.

El objetivo principal del ensayo FTAA es evaluar si una pauta de tratamiento más corta —tres días de antibiótico intravenoso en el hospital seguidos de dos días de tratamiento oral domiciliario con amoxicilina-clavulánico— es igual de eficaz que la pauta estándar de cinco días de tratamiento antibiótico hospitalario en términos de prevención de complicaciones a los treinta días de la cirugía. En total, está previsto reclutar a 772 pacientes en edad pediátrica.

Si se demuestra la no inferioridad de la estrategia ambulatoria, el estudio podría suponer un cambio importante en la práctica clínica, reduciendo la estancia hospitalaria de los menores y facilitando una recuperación más rápida en el entorno familiar. Esta optimización del tratamiento no solo beneficiaría la calidad de vida de los pacientes y sus familias, sino que también contribuiría a una mayor eficiencia en el uso de los recursos sanitarios y a una menor exposición a los riesgos asociados a la hospitalización prolongada.

El IR Sant Pau reafirma así su compromiso con la investigación clínica aplicada a la mejora de la atención sanitaria, especialmente en áreas de gran impacto como la cirugía pediátrica y la utilización racional de antibióticos.


La combinación de simvastatina y rifaximina no aporta beneficios clínicos a los pacientes con cirrosis descompensada

El grupo del CIBEREHD del Servicio de Patología Digestiva del Hospital de Sant Pau ha participado en un ensayo clínico internacional que ha sido publicado recientemente en la revista JAMA (Journal of the American Medical Association), una de las publicaciones médicas más prestigiosas a nivel mundial. El estudio, en el marco del LIVERHOPE Consortium y liderado por la Dra. Elisa Pose y el Dr. Pere Ginès del Hospital Clínic de Barcelona, ha evaluado si la administración combinada de simvastatina y rifaximina, añadida al tratamiento estándar, podía reducir las complicaciones clínicas y la mortalidad en pacientes con cirrosis descompensada, una de las fases más graves y complejas de esta enfermedad hepática. El estudio fue financiado gracias a una beca Horizon 2020 con fondos europeos.

El estudio se desarrolló entre enero de 2019 y diciembre de 2022 e incluyó un total de 237 pacientes con cirrosis descompensada reclutados en 14 centros europeos, entre los cuales se encuentra el Hospital de Sant Pau. Se trata de un ensayo doble ciego, aleatorizado y controlado con placebo, en el que los participantes recibieron durante un año la combinación de simvastatina (20 mg/día) y rifaximina (1.200 mg/día) o un placebo, además de la terapia médica habitual.

La razón científica que justifica esta combinación se basa en mecanismos complementarios. La simvastatina no solo disminuye los niveles de colesterol en sangre, sino que también es conocida por sus propiedades antiinflamatorias y antifibróticas, así como por su capacidad de reducir la presión portal hepática, efectos que en un estudio clínico previo habrían demostrado disminuir la mortalidad. Por su parte, la rifaximina, un antibiótico de muy baja absorción sistémica, modula el microbioma intestinal y, probablemente, inhibe la translocación bacteriana, la endotoxemia y la inflamación, contribuyendo a reducir la encefalopatía hepática. Con esta base, el proyecto se propuso comprobar si esta estrategia combinada podía prevenir el desarrollo del fenómeno grave conocido como insuficiencia hepática aguda sobre crónica (ACLF), otras complicaciones de la cirrosis y la mortalidad.

Los resultados han sido, sin embargo, inesperados. El estudio no mostró diferencias significativas entre el grupo tratado y el grupo placebo en cuanto a la incidencia de ACLF ni tampoco en la tasa de trasplante hepático o en la mortalidad. Tampoco se observaron diferencias en la aparición de complicaciones típicas de la cirrosis, como la ascitis, la encefalopatía hepática, las hemorragias por varices esofágicas, la insuficiencia renal aguda o las infecciones.

En cuanto al perfil de seguridad, la combinación terapéutica fue en general bien tolerada, pero se registró un pequeño número de casos de rabdomiólisis —una complicación muscular— en el grupo tratado, lo que confirma la necesidad de precaución en el uso de estatinas en este perfil de pacientes. Este ensayo se basa en estudios previos de fase II que habían mostrado un buen perfil de seguridad con dosis bajas de simvastatina, como las empleadas en este estudio, aunque las dosis más altas ocasionalmente se habían asociado a toxicidad hepática y muscular.

A pesar de que los resultados no han sido positivos, los investigadores defienden la importancia de publicar este tipo de evidencia. En palabras del Dr. Germán Soriano, médico del Servicio de Patología Digestiva de Sant Pau y uno de los autores del artículo, «este estudio es un ejemplo claro de que, en investigación clínica, los resultados negativos también son valiosos. Nos ayudan a descartar vías que parecían prometedoras y a enfocar mejor los esfuerzos hacia estrategias realmente efectivas para nuestros pacientes». El doctor Soriano también destaca la relevancia de haber podido participar en un estudio multicéntrico de este nivel: «Es importante que Sant Pau forme parte de alianzas internacionales que permiten abordar retos clínicos globales con una mirada colaborativa y rigurosa».

Artículo de referencia:

Pose E, Jiménez C, Zaccherini G, Campion D, Piano S, Uschner FE, de Wit K, Roux O, Gananandan K, Laleman W, Solé C, Alonso S, Cuyàs B, Ariza X, Juanola A, Ma AT, Napoleone L, Gratacós-Ginès J, Tonon M, Pompili E, Sánchez-Delgado J, Allegretti AS, Morales-Ruiz M, Carol M, Pérez-Guasch M, Fabrellas N, Pich J, Martell C, Joyera M, Domenech G, Ríos J, Torres F, Serra-Burriel M, Hernáez R, Solà E, Graupera I, Watson H, Soriano G, Bañares R, Mookerjee RP, Francoz C, Beuers U, Trebicka J, Angeli P, Alessandria C, Caraceni P, Vargas VM, Abraldes JG, Kamath PS, Ginès P, LIVERHOPE Consortium. Simvastatin and rifaximin in decompensated cirrhosis: A randomized clinical trial. JAMA 2025;333:864–74. https://doi.org/10.1001/jama.2024.27441


Sant Pau recibe el Premio a la Mejor Comunicación Oral en el Congreso SENEC 2025 por un estudio pionero sobre neuromodulación en Parkinson

El Grupo de Neuromodulación en Trastornos del Movimiento del Hospital de Sant Pau ha sido distinguido con el Premio a la Mejor Comunicación Oral en el Congreso de la Sociedad Española de Neurocirugía (SENEC) 2025, celebrado recientemente en Zaragoza. El reconocimiento ha sido otorgado por un trabajo pionero centrado en la estimulación cerebral profunda (ECP) en la enfermedad de Parkinson, una de las terapias más avanzadas en el abordaje de esta patología neurodegenerativa.

El estudio premiado ha desarrollado un mapa tridimensional funcional del núcleo subtalámico (NST), una estructura cerebral clave en el control del movimiento, a partir del análisis de potenciales locales de campo (PLC) registrados durante la cirugía en pacientes con Parkinson avanzado. Estos PLC reflejan la actividad eléctrica del cerebro y permiten comprender con mayor precisión cómo funcionan sus redes internas en tiempo real.

Uno de los hallazgos más relevantes de la investigación es que las oscilaciones cerebrales —en especial las de la banda beta, relacionadas con la rigidez y la lentitud del movimiento características del Parkinson— no siempre se encuentran dentro de los límites anatómicos clásicos del NST. Esto sugiere que la guía tradicional basada únicamente en criterios anatómicos puede no ser suficiente para alcanzar la máxima eficacia terapéutica.

Una nueva forma de personalizar la estimulación cerebral profunda

Gracias a herramientas de neuroimagen avanzada, análisis espectral y modelado computacional, el equipo ha demostrado que cuanto más cerca se sitúa el electrodo de las áreas con mayor actividad beta, mejores son los resultados motores tras la intervención. Esta aproximación refuerza la necesidad de un targeting funcional, es decir, una estrategia quirúrgica que tenga en cuenta tanto la anatomía como la fisiología cerebral de cada paciente.

«Cada cerebro es distinto y, en una enfermedad tan compleja como el Parkinson, conocer la localización exacta de la actividad patológica nos permite personalizar la terapia de forma más eficaz», explica el Dr. Juan Aibar, uno de los investigadores que ha llevado a cabo este trabajo junto con el Dr. Ignacio Aracil, el Dr. Rodrigo Rodríguez, la Dra. Berta Pascual, el Dr. Alex Gironell y Antonia Campolongo. «Nuestro objetivo es avanzar hacia una neuromodulación de precisión, basada en biomarcadores cerebrales que nos guíen antes, durante y después de la intervención».

La estimulación cerebral profunda es una técnica quirúrgica que ha transformado el tratamiento del Parkinson en fases avanzadas. Consiste en implantar unos electrodos en regiones específicas del cerebro para modular su actividad mediante impulsos eléctricos. Cuando se aplica correctamente, puede mejorar de forma significativa los síntomas motores, la calidad de vida y reducir la necesidad de medicación.

Este nuevo trabajo de Sant Pau no solo mejora la comprensión científica del funcionamiento del cerebro en el Parkinson, sino que también ofrece herramientas concretas para mejorar la planificación quirúrgica y maximizar los beneficios de la estimulación cerebral profunda.

Una línea de investigación consolidada y en crecimiento

El Grupo de Neuromodulación en Trastornos del Movimiento de Sant Pau cuenta con una amplia trayectoria en la investigación traslacional de la ECP, combinando neurocirugía, neurología, ingeniería biomédica y análisis de datos. Este premio supone un nuevo impulso a su compromiso por trasladar el conocimiento científico al beneficio directo de las personas afectadas por trastornos neurológicos.


Un nuevo biomarcador en sangre predice la progresión de la enfermedad de Alzheimer incluso en fases tempranas

Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) ha demostrado que el biomarcador p-tau217 en plasma, obtenido a través de un simple análisis de sangre, permite predecir la progresión clínica de la enfermedad de Alzheimer incluso en sus fases más tempranas, cuando los síntomas todavía no son evidentes. El trabajo, publicado en la revista Neurology, refuerza el papel de las pruebas sanguíneas en el futuro del diagnóstico y seguimiento de las demencias.

El estudio, realizado en el marco de la cohorte SPIN (Sant Pau Initiative on Neurodegeneration), incluyó a 731 personas con y sin deterioro cognitivo seguidas durante una media de hasta 10 años. Los investigadores analizaron los niveles de p-tau217 —una forma específica de la proteína tau asociada a la neurodegeneración— y observaron que este marcador no solo se correlaciona con la presencia de Alzheimer, sino que también permite anticipar el ritmo de deterioro cognitivo y la conversión a fases más avanzadas de la enfermedad, incluida la demencia.

«Este marcador tiene un enorme potencial como herramienta clínica. No solo identifica con precisión la enfermedad de Alzheimer, sino que también nos permite estimar su velocidad de progresión, algo clave para tomar decisiones terapéuticas», señala el Dr. Ignacio Illán, investigador del grupo de Neurobiología de las Demencias y neurólogo del Hospital Sant Pau y que ha dirigido el estudio.

Por su parte, Judit Selma-González, primera autora y neuropsicóloga investigadora, también del grupo de Neurobiología de las Demencias, destaca que «uno de los hallazgos más relevantes es que la p-tau217 permite identificar a personas que aún no tienen síntomas cognitivos, pero presentan un mayor riesgo de desarrollarla a corto o medio plazo. Esto nos puede ayudar a seleccionar mejor a los pacientes candidatos a participar en ensayos clínicos de tratamientos modificadores de la enfermedad».

Una alternativa accesible

Hasta ahora, los biomarcadores más fiables para detectar y monitorizar el Alzheimer requerían técnicas invasivas como la punción lumbar (para analizar el líquido cefalorraquídeo) o costosas como la tomografía por emisión de positrones (PET). El uso de la p-tau217 en plasma supone una alternativa no invasiva, más accesible y económica, con aplicaciones tanto clínicas como en investigación.

En el estudio se pudo comprobar como los niveles de p-tau217 aumentaban progresivamente desde las fases preclínicas hasta las fases avanzadas de demencia, y que se asociaban de forma independiente con un mayor riesgo de deterioro cognitivo (medido, entre otros, con el Mini-Mental State Examination) y de conversión a demencia. De hecho, el marcador mostró mejor capacidad pronóstica que su equivalente en líquido cefalorraquídeo, la p-tau181, utilizada ampliamente en la actualidad.

Aplicaciones clínicas y futuro prometedor

Este avance tiene especial relevancia en el contexto actual, en el que ya se están aprobando tratamientos modificadores de la enfermedad, como los anticuerpos anti-amiloide, cuyo uso está condicionado por la fase de evolución del Alzheimer. La posibilidad de utilizar un análisis de sangre para determinar ese estadio clínico, y para monitorizar la progresión, supone un paso importante hacia una medicina más personalizada y precisa. «En una consulta de memoria, poder acceder a esta información mediante una analítica sanguínea abre posibilidades que hasta ahora estaban reservadas a centros altamente especializados», apunta el Dr. Ignacio Illán.

Financiación y colaboración internacional

Este estudio ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII) a través de los proyectos PI14/01126, PI17/01019, PI18/00335, PI19/00882, PI18/00435, PI22/00611, INT19/00016, INT23/00048, PI17/01896, PI22/00307, PI20/01473, PI23/01786, PI21/00791 y PI24/00598, y ha sido cofinanciado por la Unión Europea. También ha contado con el apoyo de los programas de investigación del Centro de Investigación Biomédica en Red sobre Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED) y la Fundació La Marató de 3cat (proyectos 20141210, 044412 y 20142610), así como de la Fundació Bancària “la Caixa” (proyecto DABNI), la Fundació Catalana Síndrome de Down, la Fundació Víctor Grífols i Lucas, y la Generalitat de Catalunya (2017-SGR-547, SLT006/17/125, SLT006/17/119, SLT002/16/408).

Varios investigadores han sido apoyados por contratos competitivos, incluyendo becas Río Hortega y Sara Borrell del ISCIII, en colaboración con el Fondo Social Europeo Plus. Además, varios autores están vinculados al Global Brain Health Institute (GBHI) como fellows del programa Atlantic Fellow for Equity in Brain Health, con financiación adicional de la Alzheimer’s Association, la Alzheimer Society y la Fundación Jérôme Lejeune. La colaboración internacional se ha reforzado gracias a la participación del Instituto de Neurociencia y Fisiología de la Universidad de Gotemburgo (Suecia), el Banner Alzheimer’s Institute (EE. UU.), y el Barcelona Down Medical Center.

Artículo de referencia:

Selma-Gonzalez J, Rubio-Guerra S, García-Castro J, Vera-Campuzano E, Sala I, Sánchez-Saudinós MB, Zhu N, Arranz J, Arriola-Infante JE, Rodríguez-Baz Í, Maure-Blesa L, Dols-Icardo O, Videla L, Valldeneu S, Barroeta I, Santos-Santos M, Carmona-Iragui M, Vaqué-Alcázar L, Alvarez-Sanchez E, Lorente O, Carreras M, Belbin O, Arslan B, Ashton NJ, Zetterberg H, Blennow K, Montoliu-Gaya L, Bejanin A, Lleó A, Fortea J, Alcolea D, Illan-Gala I. Association of plasma phosphorylated tau 217 with clinical deterioration across Alzheimer disease stages. Neurology 2025;105:e213769. https://doi.org/10.1212/WNL.0000000000213769.


El Dr. Oriol Dols-Icardo lidera un comentario científico sobre los avances genéticos en la demencia frontotemporal

Dr. Oriol Dols-Icardo

La prestigiosa revista Trends in Neurosciences ha publicado recientemente un comentario científico firmado por el Dr. Oriol Dols-Icardo, investigador del grupo de Neurobiología de las Demencias del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) y de la Unidad de Memoria del Hospital de Sant Pau. El artículo ofrece un análisis crítico y contextualizado de los últimos avances en la genética de la degeneración lobular frontotemporal con inclusiones de TDP-43 (FTLD-TDP), una enfermedad neurodegenerativa que representa una de las causas más frecuentes de demencia tras la enfermedad de Alzheimer.

El comentario se centra en el estudio publicado por Pottier y colaboradores en Nature Communications, que constituye el análisis de secuenciación del genoma completo más amplio realizado hasta la fecha en pacientes con FTLD-TDP. El estudio incluyó cerca de 1.000 pacientes con diagnósticos de FTLD-TDP y sus subtipos patológicos A, B y C, así como más de 3.000 individuos de control, e identificó múltiples variantes genéticas —tanto comunes como raras— asociadas específicamente a cada subtipo. Algunos de estos factores de riesgo también se han relacionado con otras enfermedades como la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), la enfermedad de Alzheimer o la esclerosis hipocampal, todas ellas asociadas en distintos grados a la presencia de inclusiones de TDP-43.

Como autor de correspondencia, el Dr. Dols-Icardo ha liderado la redacción del comentario y ha invitado a dos destacados investigadores internacionales a sumarse a la publicación: la Dra. Lianne M. Reus, de la Vrije Universiteit Amsterdam de los Países Bajos, y el Dr. Alfredo Ramírez, de la Universidad de Colonia y del Centro Alemán de Enfermedades Neurodegenerativas – DZNE. Los tres expertos coinciden en destacar el valor de estos descubrimientos para avanzar en la comprensión de la diversidad biológica y clínica de la FTLD-TDP.

«Nuestro comentario subraya que los distintos subtipos de FTLD-TDP pueden estar impulsados por mecanismos genéticos diferenciados, lo que respalda la idea de que se trataría de entidades biológicas separadas», explica el Dr. Oriol Dols-Icardo. Además, TDP-43 representa el principal agregado proteico en la FTLD-TDP, la ELA o la esclerosis hipocampal, pero también está presente en el 60 % de las personas con enfermedad de Alzheimer. El Dr. Dols-Icardo destaca que «algunos de los factores genéticos identificados también desempeñan un papel importante en estas enfermedades. Este enfoque nos acerca a un diagnóstico más precoz y preciso y a una estratificación del riesgo más personalizada, con implicaciones claras para el desarrollo de terapias dirigidas».

El artículo también señala la necesidad de replicar los resultados en cohortes independientes, así como la importancia de disponer de biomarcadores in vivo que permitan diferenciar entre los subtipos patológicos de FTLD-TDP. Además, destaca cómo las tecnologías de secuenciación de nueva generación —especialmente las técnicas de lectura larga— pueden revelar variantes estructurales, isoformas alternativas y variaciones complejas en el empalme del ARN asociadas a la disfunción de TDP-43, una proteína clave no solo en la FTLD, sino también en otros trastornos neurodegenerativos.

Este comentario representa una contribución relevante al debate científico actual sobre las enfermedades neurodegenerativas asociadas a la presencia de inclusiones de la proteína TDP-43, y refuerza el liderazgo de Sant Pau y de su equipo investigador en el campo de las enfermedades neurodegenerativas.

Artículo de referencia:

Dols-Icardo O, Reus LM, Ramirez A. Genetic architecture of FTLD-TDP pathological subtypes. Trends Neurosci 2025. https://doi.org/10.1016/j.tins.2025.06.005


La Unidad de Transferencia e Innovación del IR Sant Pau obtiene la certificación internacional ISO 56001 en Gestión de la Innovación

Unitat de Transferència i Innovació

La Unidad de Transferencia e Innovación (UTI) del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) ha obtenido la certificación ISO 56001, una norma internacional que establece los requisitos para la implementación, mantenimiento y mejora continua de un sistema de gestión de la innovación. Esta acreditación reconoce a las organizaciones que integran la innovación como parte estratégica y transversal de su actividad, promoviendo una cultura innovadora alineada con sus objetivos y con el impacto social esperado.

La ISO 56001 proporciona un marco de trabajo que ayuda a sistematizar procesos de ideación, desarrollo y transferencia de soluciones innovadoras. En este sentido, la certificación supone un paso adelante en la consolidación de un ecosistema que favorece la generación de nuevas ideas, la colaboración interdisciplinaria y la aplicación práctica de los resultados de la investigación.

La UTI del IR Sant Pau desempeña un papel clave en la promoción de la cultura de la innovación, la protección y explotación de los resultados de investigación y el fomento de la colaboración con el sector empresarial y otros agentes del entorno. Con la obtención de la ISO 56001, se refuerza el compromiso institucional con la excelencia y se consolida una trayectoria orientada a generar valor añadido a través del conocimiento.

Este nuevo hito se suma a la certificación UNE 166002, obtenida en el año 2022, que acredita un sistema de gestión de la I+D+i sólido y eficaz. Ambas certificaciones sitúan al IR Sant Pau como uno de los centros pioneros en Cataluña en la implantación de mecanismos avanzados para la gestión de la innovación. De hecho, se convierte en el tercer instituto de investigación catalán en recibir la acreditación ISO 56001.

El IR Sant Pau continuará trabajando para transformar el conocimiento científico en soluciones reales que mejoren la salud y la calidad de vida de las personas, mediante una investigación de calidad, comprometida con la innovación, la transferencia y el progreso social.


El proyecto CADASIMUS recibe financiación del fondo semilla de la red RICORS-ICTUS

El Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) participa activamente en el proyecto CADASIMUS, una iniciativa colaborativa recientemente seleccionada en la convocatoria de fondos semilla “Dr. Miguel Blanco” de la red temática RICORS-ICTUS (Red de Investigación en Resultados y Calidad en los Cuidados en Ictus), financiada por el Instituto de Salud Carlos III en el marco del nuevo programa de Redes de Investigación Cooperativa Orientadas a Resultados en Salud (RICORS).

El proyecto ha sido uno de los seleccionados en esta convocatoria competitiva que tiene como objetivo apoyar el desarrollo de estudios innovadores en fase preclínica para la prueba de un nuevo fármaco para CADASIL. Gracias a esta ayuda, CADASIMUS contará con una financiación de 15.000 euros, destinada a cubrir los costes experimentales clave del estudio. Esta financiación permitirá poner en marcha las actividades previstas durante el primer año, como el tratamiento con el fármaco en un modelo celular de CADASIL, así como estudio del perfil proteómico del modelo celular y de plasma de pacientes, y servirá de base para futuras solicitudes de proyectos más amplios a nivel nacional o internacional.

El proyecto está coordinado desde el grupo de Ictus Traslacional del Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS) y cuenta con la participación del IR Sant Pau, el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS) y el Hospital Universitario Donostia. Las co-investigadoras principales son Ana Bugallo Casal, Paula Villatoro González, del IR Sant Pau, Ana Domínguez y Patricia de la Riva.

CADASIL (Arteriopatía Cerebral Autosómica Dominante con Infartos Subcorticales y Leucoencefalopatía) es una enfermedad rara causada por variantes genéticas en el gen NOTCH3, y constituye el modelo genético por excelencia de las enfermedades de pequeño vaso cerebral. Actualmente, no existe un tratamiento específico para esta patología. El proyecto CADASIMUS explorará el potencial de un fármaco previamente aprobado en otras indicaciones para modular mecanismos celulares alterados en CADASIL, como la autofagia, a través de un enfoque basado en modelos celulares derivados de pacientes y el análisis de biomarcadores en muestras humanas.

Según Paula Villatoro, «Este proyecto tiene un impacto social y económico significativo al abordar CADASIL, una enfermedad rara sin tratamiento específico, que causa discapacidad progresiva, infartos subcorticales recurrentes y demencia vascular temprana. La identificación de un fármaco ya aprobado como posible tratamiento aceleraría su aplicación clínica y reduciría los costes asociados al desarrollo de nuevas terapias. Además, la implementación de biomarcadores optimizaría los ensayos clínicos, disminuyendo la necesidad de grandes cohortes y reduciendo los tiempos de estudio».

El uso de tecnologías ómicas avanzadas (como la proteómica mediante la tecnología de Olink) permitirá identificar posibles dianas terapéuticas y biomarcadores que puedan ser validados en ensayos clínicos futuros. Uno de los elementos innovadores del proyecto es el análisis estratificado por sexo biológico, con el fin de avanzar hacia una medicina de precisión más equitativa.

La implicación del IR Sant Pau se articula también a través del biobanco CADAGENIA, que alberga muestras de pacientes con CADASIL, y mediante la colaboración con la Asociación CADASIL España, que participa activamente en la difusión y orientación del proyecto hacia las necesidades reales de los pacientes.

Paula Villatoro también subraya la importancia del trabajo en red: «La colaboración entre centros como IDIS, Sant Pau, IBiS y Donostia es fundamental para sumar capacidades, compartir recursos y acelerar el conocimiento. La estructura de RICORS-ICTUS facilita precisamente esta cooperación, con un objetivo común: mejorar el abordaje clínico y terapéutico de enfermedades cerebrovasculares».

Con este reconocimiento, el IR Sant Pau refuerza su compromiso con la investigación en enfermedades neurológicas poco frecuentes y con el trabajo en red dentro de RICORS-ICTUS, una estructura colaborativa clave para avanzar en la mejora de los cuidados y los resultados en ictus y enfermedades relacionadas.


El uso de biomarcadores en adultos cognitivamente sanos debe ser prudente y basado en modelos de riesgo inclusivos

Dra. Stephanie Grasso i Dr. Miguel Ángel Santos-Santos

La detección precoz de la enfermedad de Alzheimer ha dado un giro en los últimos años con la incorporación de biomarcadores que permiten identificar alteraciones cerebrales incluso antes de la aparición de los primeros síntomas. Sin embargo, la aplicación de estos nuevos marcos diagnósticos centrados exclusivamente en parámetros biológicos plantea interrogantes clínicos, éticos y sociales que aún no tienen una respuesta clara.

En este contexto, el artículo “On the complexity of biomarker-driven diagnoses of Alzheimer’s disease”, publicado recientemente en la revista Journal of Neuropsychology, reflexiona sobre los desafíos y riesgos que conlleva diagnosticar la enfermedad basándose únicamente en la presencia de β-amiloide o tau fosforilada en el cerebro, especialmente en personas que no presentan deterioro cognitivo. El trabajo está firmado por el Dr. Miguel Ángel Santos-Santos, investigador del grupo de Neurobiología de las Demencias del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) y neurólogo de la Unidad de Memoria del Hospital de Sant Pau junto con la Dra. Stephanie Grasso y la Dra. Alexandra Leigh Clark, ambas de la Universidad de Texas en Austin.

«Los biomarcadores son una herramienta prometedora, pero todavía no podemos considerar su positividad como un diagnóstico en sí mismo. En personas cognitivamente sanas, es más responsable interpretarlos como indicadores de riesgo elevado», señala el Dr. Santos-Santos.  El artículo pone de relieve que una parte importante de las personas con biomarcadores alterados nunca llega a desarrollar demencia, probablemente gracias a mecanismos de reserva cognitiva y resiliencia cerebral. Este concepto, influido por factores como el nivel educativo, las experiencias de vida o el contexto sociocultural, es clave para entender la evolución de la enfermedad.

No obstante, como advierten los autores, los modelos actuales de diagnóstico se basan en estudios con poblaciones homogéneas, lo que limita su aplicabilidad en colectivos minoritarios o con trayectorias vitales distintas. «Los modelos diagnósticos deben tener en cuenta la diversidad racial, cultural y estructural si queremos avanzar hacia una medicina de precisión que sea realmente equitativa», explica el Dr. Santos-Santos.

Los investigadores proponen una alternativa basada en modelos de predicción de riesgo multifactoriales que integren datos biológicos, pruebas neuropsicológicas y determinantes sociales de la salud. Estos modelos permitirían identificar mejor a las personas que realmente se beneficiarían de estrategias de seguimiento o intervención precoz, evitando etiquetas diagnósticas innecesarias.

Además, el comentario subraya la necesidad de comunicar con claridad y responsabilidad los hallazgos de biomarcadores a los pacientes, para evitar malentendidos y efectos negativos sobre su bienestar psicológico. En este sentido, los autores abogan por una aproximación interdisciplinar que combine la evidencia científica con el contexto individual de cada persona.

Este trabajo refuerza el compromiso del IR Sant Pau y la Unidad de Memoria del Hospital de Sant Pau con la investigación internacional de vanguardia en envejecimiento cerebral y demencias, y su contribución al debate global sobre cómo utilizar de forma ética, equitativa y efectiva las herramientas diagnósticas del futuro.

Artículo de referencia:

Grasso SM, Santos-Santos MÁ, Clark AL. On the complexity of biomarker-driven diagnoses of Alzheimer’s disease. J Neuropsychol 2025. https://doi.org/10.1111/jnp.12428


Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación y realizar tareas analíticas. Si continuas navegando, consideramos que acceptas el uso. Más información