NOTICIAS

Sant Pau participa en CARDIOPATCH, un proyecto que busca impulsar la cooperación entre la industria biomédica y el sector de la impresión 3D

Los socios del proyecto europeo CARDIOPATCH presentan hoy la web de la iniciativa en un evento virtual. La plataforma interactiva es un entorno dinámico que busca impulsar el networking y la cooperación entre los agentes de la industria biomédica y las tecnologías de impresión 3D en el sudoeste de Europa.

El proyecto CARDIOPATCH (Network of Excellence for the development of Advanced Therapies of Myocardial Infarction treatment based on regenerative medicine and 3D printing), que tiene el objetivo de crear a partir de medicina regenerativa e impresión 3D un nuevo tratamiento para pacientes que han sufrido un infarto de miocardio, ha desarrollado una plataforma digital para conectar a los principales actores del sector biotecnológico y las tecnologías de impresión 3D del sudoeste de Europa.

CARDIOPATCH cuenta con la participación de la Prof. Lina Badimon y la Dra. Gemma Vilahur del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau. «La consecución de este proyecto permitirá parches funcionalizados con proteínas terapéuticas y enriquecidos con células madre. Unas mejoras que ofrecerán la capacidad de regenerar tejidos dañados en pacientes de infarto«, afirman las investigadoras.

Las características y servicios de la plataforma interactiva, integrada en su web oficial, se presentan hoy 30 de abril a las 16:00 horas en un encuentro virtual. Las inscripciones al encuentro, que está abierto al público, se pueden realizar a través de este enlace.  Durante el webinar, se presentará públicamente la plataforma web del proyecto CARDIOPATCH y se mostrarán los principales servicios que incluye.

En concreto, los miembros del consorcio del proyecto explicarán el funcionamiento de la herramienta de búsqueda de oportunidades de financiación y el espacio dedicado al fomento e impulso de sinergias y proyectos colaborativos.

Además, también se presentará el mapa de capacidades, un entorno interactivo que permite recorrer geográficamente el sudoeste europeo en busca de los centros de investigación y entidades enfocadas al sector biomédico y a las tecnologías de impresión 3D, así como los proyectos de investigación activos en estos campos.

La plataforma CARDIOPATCH permitirá a las entidades interesadas adherirse a la red para disfrutar de los servicios del proyecto y realizar nuevas colaboraciones y proyectos de innovación.

“Con esta red virtual, CARDIOPATCH fomentará la cooperación entre los diferentes actores que trabajan en la I+D+i aplicada al sector biomédico en el sudoeste de Europa. La plataforma dispone de herramientas y servicios que ayudarán a crear sinergias y a impulsar el networking, además de ser un espacio informativo, donde se difundirán los avances en medicina regenerativa cardíaca obtenidos en el marco del proyecto”, explica Felipe Prósper, director del Área de Terapia Celular de la Clínica Universidad de Navarra y responsable científico del proyecto.

Cofinanciado por el Programa Interreg Sudoe de la Unión Europea, a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), CARDIOPATCH está liderado por Clínica Universidad de Navarra, el proyecto cuenta con la participación del Cima Universidad de Navarra (a través de la Fundación para la Investigación Médica Aplicada), la fundación Institut de Recerca de l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, el centro tecnológico LEARTIKER, la agencia de comunicación GUK, el Centre Hospitalier Universitaire de Toulouse, la Université de Montpellier (UM) – Institut des biomolécules Max Mousseron (IBMM), la empresa GenIbet Biopharmaceuticals y el Instituto de Biologia Experimental e Tecnológica.

El proyecto cuenta asimismo con el apoyo de otras entidades en calidad de socios asociados como Viscofan, Sodena y la Eurorregión Nouvelle-Aquitaine, Euskadi, Navarra (NAEN), entre otras.


Un dispositivo robótico que induce alucinaciones ayuda a identiciar su origen en la enfermedad de Parkinson

Un equipo de investigadores del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, junto con científicos de la Escuela Politécnica Federal de Lausane (EPFL), describen el circuito cerebral responsable de las alucinaciones menores en la enfermedad de Parkinson. Los científicos han desarrollado un dispositivo robótico que permite inducir alucinaciones y estudiar los circuitos cerebrales que se activan. El estudio, que acaba de publicar la prestigiosa revista Science Translational Medicine, pone de manifiesto la relación de estas alucinaciones en el contexto y la progresión de la enfermedad de Parkinson y podria ser un indicador para el diagnóstico precoz.

Investigadores del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, en colaboración con científicos en la Escuela Politécnica Federal de Lausanne (EPFL), acaban de describir el circuito cerebral responsable de las alucinaciones menores en la enfermedad de Parkinson y su posible relación en la progresión de la enfermedad.

El equipo liderado por el Dr. Jaume Kulisevsky, director del grupo de investigación de Parkinson y trastornos del movimiento en el IIB Sant Pau y de la Unidad con el mismo nombre del Servicio de Neurología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y miembro del Centro de Investigación en Red Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), y por Olaf Blanke, investigador principal en el EPFL de Ginebra, ha desarrollado un dispositivo robótico que permite inducir alucinaciones personas sanas y también en enfermos de Parkinson que, combinado con estudios de resonancia magnética les ha permitido estudiar los circuitos cerebrales responsables y identificar que son los mismos implicados en las alucinaciones formadas que dan lugar a problemas graves a los enfermos de Parkinson.

Alucinaciones que no se tenían en cuenta pero que pueden ser reveladoras

La enfermedad de Parkinson es la segunda enfermedad neurodegenerativa más prevalente en el mundo después del Alzheimer y afecta sobre todo a las personas mayores. Se conoce principalmente por el temblor y los movimientos involuntarios en las extremidades que provoca en algunos pacientes, pero en realidad hay muchos otros síntomas de esta enfermedad neurodegenerativa. Las alucinaciones en estos pacientes son frecuentes, pero sólo se consideraban síntomas de Parkinson las alucinaciones formadas, es decir, aquellas donde la alteración de la percepción es mayor.

¿Alguna vez has sentido que tenías alguien detrás, pero en cambio no había nadie? O bien, ¿te sentías «acompañado» como si hubiera alguna otra presencia en una misma estancia? También es posible que hayas percibido casi que algún animal u objeto pasa deprisa por el rabillo del ojo. Este tipo de fenómenos son las llamadas alucinaciones «menores» o «no formadas». Son muy frecuentes en enfermos de Parkinson, siendo cada vez más frecuentes a medida que la enfermedad avanza; y también son comunes entre el 5% de la población sana.

«En el pasado, no se daba importancia a este tipo de alucinaciones. Se atribuían a la medicación o bien quedaban sin identificar ya sea porque la gente no las comparte, quizá por vergüenza, o bien porque ue los profesionales sanitarios no preguntábamos sobre este tema. Nuestro grupo de investigación ya identificó el papel clave de estas alucinaciones menores en la enfermedad de Parkinson y ahora, con este trabajo podemos concluir que los circuitos cerebrales responsables son los mismos que más adelante causarán alucinaciones mayores, un indicador grave de la progresión de la enfermedad y el deterioro cognitivo de los pacientes«, explica el Dr. Jaume Kulisevsky, investigador del IIB Sant Pau y co-autor principal del estudio que se acaba de publicar en la revista Science Translational Medicine.

Implicaciones prácticas

El estudio, que se ha llevado a cabo con personas sanas y pacientes de Parkinson del Hospital de Sant Pau en Barcelona y en otros hospitales en Suiza y Francia, reafirma las bases funcionales del fenómeno de las alucinaciones y podría ser un buen marcador para estudiar el progreso de la enfermedad. La investigación del grupo liderado por Kulisevsky sobre este tipo de fenómenos y sus trabajos previos indicando las alucinaciones menores como síntomas pre-motores a tener en cuenta, así como la descripción de los circuitos de atención y conectividad visual, hacen posible que este nuevo dispositivo se convierta en una nueva herramienta para el estudio y el diagnóstico del Parkinson. Como en la mayoría de enfermedades neurodegenerativas, hay que hacer esfuerzos en la detección precoz y en identificar dianas orientadas a desarrollar tratamientos que eviten la progresión. El uso de este aparato robótico, en combinación con técnicas de resonancia magnética, ha permitido a los investigadores identificar las redes cerebrales implicadas en las alucinaciones y descubrir diferentes niveles de severidad o deterioro.

De cara a los pacientes y en la práctica clínica, este estudio impactará directamente en los siguientes aspectos:

 

  • Desestigmatización los pacientes. Los pacientes con enfermedad de Parkinson que experimentan alucinaciones menudo no las comunican, porque temen la estigmatización de familiares, amigos y médicos. Si el tema se aborda desde el inicio y se considera uno de los síntomas a valorar, los pacientes pueden hablar más abiertamente con su médico.
  • Conciencia médica. En función del informe, los médicos son conscientes de las alucinaciones menores y de sus mecanismos cerebrales (y no sólo sobre las alucinaciones visuales formadas en la enfermedad de Parkinson) y deben dedicar tiempo a evaluar la presencia de estos síntomas.
  • Comunicación con pacientes y familiares. El artículo describe los mecanismos cerebrales de las alucinaciones de presencia y su relación con la enfermedad de Parkinson. Los médicos pueden proporcionar una explicación a las personas afectadas, que al encontrarse más informadas pueden conocer y gestionar mejor su enfermedad.
  • Diagnóstico. Esperamos que en un futuro cercano los médicos puedan emplear nuestra «prueba de estrés de alucinación» para inducir alucinaciones de presencia en condiciones seguras y controladas y cuantificar la sensibilidad de alucinación de un individuo. Por lo tanto, nuestro método y procedimiento se añade a los procedimientos médicos relacionados, como por ejemplo la prueba de estrés cardíaco.


Artículo de referencia
Bernasconi et al., Sci. Transl. Med., 13, eabc8362 (2021) 28 April 2021. 10.1126/scitranslmed.abc8362


Manel Balcells, nuevo presidente del Patronato

El Sr. Manel Balcells i Díaz ha sido nombrado presidente del Patronato Fundació Institut de Recerca de l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.

Con motivo de su nombramiento como presidente del Patronato de la Fundación de Gestión Sanitaria del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau el pasado 30 de marzo, el Dr. Balcells ostenta también la presidencia del patronato en el instituto de investigación.

Hoy, martes 27 de abril, el Dr. Balcells ha visitado las instalaciones del instituto de investigación acompañado por el Dr. Jordi Surrallés, director del Institut de Recerca, y la Dra. Gemma Craywinckel, directora gerente del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.

 

Manel Balcells i Díaz, M.D. PhD.

Nacido en Ripoll en 1958, es médico, licenciado y doctor en Medicina y Cirugía por la UAB, especialista en Traumatología y Cirugía Ortopédica y en Medicina del Deporte. Diplomado en gestión Sanitaria por EADA y PADE por el IESE.

Ha sido director médico del Hospital General de Granollers, secretario de Estrategia y Coordinación del Departamento de Salud de la Generalitat de Catalunya y Consejero de Universidades, Investigación y Sociedad de la Información. Expresidente ejecutivo de Biocat y exvicepresidente del Consorcio de Salud Social de Catalunya. También ha sido teniente de alcalde en la ciudad de Granollers y miembro de CASOST.

Actualmente, comisionado de Salud del Centro Tecnológico Leitat y director del CIMTI y del Living Lab Catalonia. Presidente del Consejo Asesor del Departamento de Salud, presidente de la Fundación Joan Costa i Roma (CST), y miembro del Consejo de Gobierno del Consorcio Sanitario de Terrassa y del Parc Taulí de Sabadell.

Distinguido con la Medalla Josep Trueta al mérito sanitario.

Dra. Gemma Craywinckel, directora gerent de l'Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; Sr. Manel Balcells, president del Patronat de la Fundació Institut de Recerca de l'Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; Dr. Jordi Surrallés, director de l'Institut de Recerca de l'Hospital de la Santa Creu i Sant Pau | IIB Sant Pau.

Dra. Gemma Craywinckel, directora gerente del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; Sr. Manel Balcells, presidente del Patronato de la Fundació Institut de Recerca de l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; Dr. Jordi Surrallés, director del Institut de Recerca de l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau | IIB Sant Pau.


IIB Sant Pau, ESMUC y Oncolliga se alían en un proyecto de musicoterapia para pacientes onco-hematológicos

El Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, la Escuela Superior de Música de Catalunya (ESMUC) y la Fundación Oncolliga firman un convenio de colaboración para impulsar la investigación en musicoteràpia para pacientes onco-hematológicos y sus cuidadores. El proyecto es pionero en intervenciones de musicoterapia para pacientes en terapia celular y se espera que contribuya a reducir los niveles de malestar físico emocional en los pacientes hospitalizados, y a mejorar el estado anímico y la calidad de vida tanto de pacientes como de sus cuidadores familiares y profesionales.

La musicoterapia es una disciplina que utiliza la música de forma sistemática y científica para fomentar el bienestar de las personas. Existen diversos estudios sobre la eficacia de esta disciplina en pacientes oncológicos con tumores sólidos pero el número de estudios en cánceres con tumores líquidos, como por ejemplo la leucemia, es todavía escaso. Ahora, el Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, la Escuela Superior de Música de Catalunya (ESMUC) y la Fundación Oncolliga han firmado un acuerdo de colaboración para fomentar la investigación en musicoterapia para pacientes onco-hematológicos en Sant Pau.

La primera intervención conjunta en el marco de este acuerdo es un proyecto de investigación impulsado por el equipo de Onco-hematología de Sant Pau, formado por personal médico, de enfermería y de investigación. Su propuesta parte de que los pacientes con cáncer tienen un alto nivel de malestar emocional que se ve aumentado por los largos ingresos en el hospital y por el aislamiento que ello conlleva, especialmente ahora con las restricciones para Covid-19. El paciente pasa por muchos cambios en su estado anímico y es aquí donde la musicoterapia puede convertirse en un apoyo integral positivo, sobre todo en la disminución de la angustia, depresión y malestar físico, y favorecer la expresión emocional, la comunicación y la conexión con estados de relajación.

«Nuestro objetivo es implementar la musicoterapia durante el proceso de hospitalización en los pacientes ingresados en la Unidad de Hematología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. La musicoterapia alivia el estrés emocional del proceso onco-hematológico de los pacientes y sus cuidadores, que debido a la pandemia se ha visto agravado por un aislamiento extremo de este tipo de pacientes», explican las investigadoras de este proyecto Iria González y Silvana Novelli, jefe de enfermería y médica hematóloga del Hospital de Sant Pau y responsables de este proyecto de investigación en el Instituto de investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau.

El proyecto propone implementar sesiones de musicoterapia y estudiar los beneficios en la calidad de vida de los pacientes y cuidadores midiendo el impacto de estas sesiones. El equipo de Sant Pau cuenta con un largo recorrido y experiencia en medir el índice de calidad de vida en este tipo de pacientes agudos, que suelen hacer largas estancias de ingreso hospitalario (de 30 a 40 días de media). «Los estudios en otros tipos de cánceres y la escasa información que hay en paciente hematológico nos hacen pensar que estas sesiones pueden tener un gran impacto, pero hay que tener datos concretos y medir su eficacia. Nuestra intervención, será pionera en el campo de los cánceres hematológicos y podría suponer un cambio importante para este tipo de paciente», afirman las investigadoras. El proyecto contempla ofrecer sesiones de musicoterapia a lo largo de un año, llegando a hasta 300 pacientes y 300 cuidadores, incluyendo familiares y también personal sanitario.

La colaboración de las tres entidades es una de las claves en este proyecto y promueve una investigación transversal integrando diversas disciplinas. Por un lado, San Pablo cuenta con la experiencia del servicio de hematología y la calidad de su investigación en el ámbito de la onco-hematología. Por su parte, Oncolliga y la ESMUC cuentan con experiencia previa en proyectos de musicoterapia aplicada a otros tipos de enfermedades y de cánceres, llevados a cabo por profesionales especializados en el ámbito de la psicooncología y la musicoterapia.

MusicoterapiaAbiertos a financiación

Actualmente el proyecto se encuentra en plena campaña de financiación mediante la web https://musicoterapiasantpau.cat/. En este sentido, también está prevista la celebración de un concierto solidario el próximo 13 de junio en el Recinto Modernista de Sant Pau, que contará con la participación de varios artistas.


La respuesta del flujo sanguíneo cerebral a los cambios de postura de pacientes de ictus identifica el fallo de la autorregulación cerebral

Un equipo internacional con participación del grupo de Enfermedad Vascular Cerebral del IIB Sant Pau y  liderado por investigadores del ICFO ha realizado un análisis combinado de tres estudios, sobre el flujo sanguíneo cerebral en pacientes con enfermedad cerebrovascular. El análisis concluye que las variaciones del flujo sanguíneo cerebral observados al cambiar de postura a los pacientes en la cama podrían indicar errores en la respuesta de autorregulación cerebral.

El ictus isquémico y la autorregulación cerebral

Aproximadamente un 80% de los ictus que se producen son de tipo isquémico. El ictus isquémico es un accidente cerebrovascular provocado por un estrechamiento u obstrucción de las arterias que conducen la sangre al cerebro. Este estrechamiento u obstrucción causa una reducción grave del flujo sanguíneo llamada isquemia, que puede resultar en la muerte del tejido cerebral.

La autorregulación cerebral es un proceso biológico que permite el abastecimiento de sangre al cerebro incluso en situaciones de cambios de presión, como por ejemplo durante la administración de fármacos hipotensores tras una lesión. Actúa como herramienta de protección neuronal para evitar daños en el cerebro. Aunque se han encontrado muchos procesos involucrados en la autorregulación cerebral, no se conoce con certeza cuál es el mecanismo exacto que controla esta respuesta.

Durante las etapas tempranas del ictus, los médicos varían la inclinación de los cabezales de la cama de los pacientes para mejorar la perfusión del flujo sanguíneo al cerebro. Esta técnica, que es no invasiva y no requiere de la cooperación del paciente, permite además estudiar cómo varia la respuesta cerebral y evaluar los mecanismos de autorregulación cerebral.

Algunos estudios previos han señalado que alrededor del 25% de los pacientes de ictus isquémico responde a los cambios posturales de manera paradójica. En algunos de estos pacientes, tras elevar el cabezal desde una posición plana hasta cierto grado de inclinación, el flujo de sangre al cerebro no retorna a los niveles iniciales.

Los investigadores Clara Gregori, Igor Blanco, Peyman Zirak, Lisa Kobayashi, Stella Avtzi, Federica Maruccia, Giacomo Giacalone, liderados por el Profesor ICREA en ICFO Turgut Durduran, han trabajado en colaboración con investigadores del grupo de Enfermedad Vascular Cerebral del IIB Sant Pau, formado por los neurólogos del Hospital de Sant Pau, Pol Camps-Renom, Joan Martí-Fàbregas, Luís Prats-Sánchez y Alejandro Martínez-Domeño, liderados por Raquel Delgado-Mederos para investigar cuál es la relación entre estos cambios del flujo sanguíneo y la presión arterial, que es uno de sus principales motores. El estudio resultante, publicado en la revista BMC Neurology, incluye también investigadores de la Universidad de Pensilvania, el Hospital General de Massachusetts, la Universidad de Campinas, y la Universidad de Washington St. Louis.

 Metaanálisis de setenta y dos pacientes

Para poder analizar la cuestión, el equipo de investigadores juntó datos del flujo sanguíneo cerebral provenientes de tres estudios distintos, realizados en Estados Unidos y España, entre 2005 y 2017.

Los datos de estos estudios, realizados en setenta y dos pacientes que habían sufrido un accidente cerebrovascular, se obtuvieron a través de técnicas de espectroscopia de correlación difusa (DCS). Los investigadores midieron los cambios en el flujo sanguíneo cerebral en respuesta a un protocolo concreto de manipulación de la posición de los pacientes en la cama, en tres subgrupos de estudio; individuos sanos, pacientes con estenosis carotídea – estrechamiento de la arteria carótida – y pacientes de ictus isquémico agudo.

El protocolo analizado, llamado HOB por las siglas en inglés de head-of-bed, consistía en colocar los pacientes en posición supina – tumbados boca arriba -, elevar el cabezal hasta un ángulo de 30º, y finalmente devolverlos a la posición inicial, manteniendo cada postura durante cinco minutos. Durante este proceso, los investigadores monitorizaban el flujo sanguíneo cerebral y la presión arterial, para detectar cualquier cambio.

Movilizar pacientes induce cambios en el flujo sanguíneo cerebral

Los datos analizados muestran que, en pacientes sanos, el flujo sanguíneo cerebral disminuye cuando pasan de estar tumbados a una postura elevada, y luego aumenta hasta los niveles iniciales al ser tumbados de nuevo. En cambio, en los pacientes de ictus isquémico y estenosis carótida, ni el flujo sanguíneo cerebral ni la presión arterial retornan hasta los valores observados inicialmente.

También se ha observado que, durante las 48h posteriores al ictus, el flujo sanguíneo cerebral de estos pacientes está correlacionado con la presión arterial media, únicamente en el hemisferio del cerebro que ha sufrido la lesión. Estas dos observaciones sugieren que la variación del flujo sanguíneo a los cambios de postura puede utilizarse para identificar errores en la respuesta de autorregulación cerebral.

Ayudar a la mejora del manejo de los pacientes con ictus

La movilización de los pacientes que han padecido un ictus isquémico ha demostrado favorecer su recuperación motora. Pero los datos aportados por este análisis podrían sugerir que movilizar a los pacientes durante las primeras horas posteriores al ictus puede afectar a la perfusión del flujo sanguíneo cerebral.

Para ayudar a esclarecer cuál es el rol de la autorregulación cerebral y aportar más información que ayude a mejorar el manejo clínico de los pacientes, el equipo de investigadores del ICFO y el Hospital de Sant Pau e IIB- Sant Pau llevarán a cabo conjuntamente un ensayo clínico en 200 individuos que han sufrido ictus isquémico.

 

Artículo de referencia: Gregori-Pla et al. Blood flow response to orthostatic challenge identifies signatures of the failure of static cerebral autoregulation in patients with cerebrovascular disease. BMC Neurology (2021) 21:154. https://doi.org/10.1186/s12883-021-02179-8


Exheus recibe una ayuda del programa ‘Startup Capital’ de ACCIÓ para optimizar el rendimiento físico y la salud

Exheus, una spin-off del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau y el CREB de la UPC, ha creado una tecnología que permite optimizar el rendimiento físico y la salud con el análisis de una muestra de sangre. De este modo, la empresa analiza la expresión de los genes mediante inteligencia artificial para obtener un informe de recomendaciones personalizado sobre elementos como la nutrición o pautas de vida saludable, que contribuyen a mejorar el bienestar personal y prevenir problemas de salud.

Exheus ha sido beneficiaria de la ayuda Startup Capital de ACCIÓ, la agencia para la competitividad de la empresa del Departamento de Empresa y Conocimiento. La startup ha recibido 75.000 euros que podrá destinar a financiar las actividades derivadas de la ejecución del plan de negocio inicial, como por ejemplo cubrir gastos de personal, invertir en material y equipamientos, alquilar espacios, elaborar estrategias de comercialización y comunicación así como recibir la asesoría de un mentor acreditado por ACCIÓ.

Esta startup desarrolla una solución que es capaz de secuenciar el ácido ribonucleico (ARN) a partir de una pequeña muestra de sangre. Esto permite asociar la expresión de los genes en más de 320 vías metabólicas que actúan como biomarcadores de los parámetros del cuerpo del individuo. De este modo, la tecnología creada por Exheus es capaz de analizar todas aquellas variaciones que están fuera de la normalidad para mejorar y prevenir problemas de salud.

Según la CEO y cofundadora de Exheus, Teresa Tarragó, «ofrecemos el informe de salud más avanzado del mundo con todos los genes que se están expresando en una muestra de sangre. Es una foto de lo que pasa a tu cuerpo en un momento determinado». Para la emprendedora, el informe personalizado que emite Exheus «hace una serie de recomendaciones específicas para mejorar la salud, según los indicadores que salen alterados, que permite experimentar mejoras en sólo dos o tres meses».

Uno de los primeros objetivos de la tecnología desarrollada por Exheus es mejorar la recuperación de lesiones deportivas en ámbitos de alto rendimiento y reducir su número. Hasta ahora, la startup ha validado la tecnología en diferentes disciplinas deportivas y ya la está desarrollando en fases piloto con algunos de los principales clubes y centros deportivos europeos.

En paralelo a su aplicación en deportistas de alto rendimiento, Exheus también ofrece una versión enfocada a personas interesadas en mejorar su nutrición y bienestar. En este caso, aparte del informe personalizado, la startup también propone asesoramiento experto para desarrollar las pautas de vida saludables y descuentos para la realización de nuevos informes que permitan comprobar las mejoras experimentadas.

«Proyectos como el de Exheus ponen de manifiesto la importancia de la inteligencia artificial en el ecosistema de la salud», resalta Alexandre Perera, director del Centro de Investigación en Ingeniería Biomédica (CREB) de la UPC.

A su vez, el Dr. Jordi Surrallés, director del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, destaca la importancia «que la investigación en salud no sólo genere conocimiento y proponga soluciones para la ciudadanía y los pacientes, sino que también se traduzca en valor económico y empresarial «. Para el Dr. Surrallés, «es un indicador de que las cosas avanzan en buena dirección y Exheus es un buen ejemplo».

Accio_ExheusExheus nació en junio de 2020, en medio de la pandemia de la Covid-19, como una spin-off del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau y el CREB de la UPC . Actualmente ya cuenta con ocho trabajadores y está presente en el Pier01 de Barcelona y en las instalaciones del Tecnocampus de Mataró.


Sant Pau desarrolla y administra el primer CAR-T de producción propia para linfoma de Hodgkin y no-Hodgkin T de Europa

El primer medicamento de inmunoterapia CAR-T producido enteramente en Sant Pau (académico) y administrado al primer paciente forma parte de un ensayo clínico pionero en Europa de inmunoterapia CAR-T de fase I / II para el tratamiento autólogo del linfoma de Hodgkin clásico y linfoma no-Hodgkin T CD30 + en recidiva / refractario, financiado por el Instituto de Salud Carlos III y la Fundación Josep Carreras contra la Leucemia e Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras.

El proyecto de investigación y el ensayo están liderados por el Dr. Javier Briones, jefe del Grupo de Investigación de Inmunoterapia Celular y Terapia Génica del Instituto de Investigación del Hospital de Sant Pau – IIB-Sant Pau. El equipo de Briones ha diseñado el CAR-T 30 y realizado su desarrollo preclínico, y se encarga de la producción y el control de calidad de las células HSP-CAR-T 30 en condiciones GMP que infunden a los pacientes.

Los medicamentos celulares CAR-T de Sant Pau se fabrican a partir de linfocitos T del propio enfermo y por terapia génica expresan un receptor para potenciar la destrucción del tumor, el “chimeric antigen receptor” por lo que se llaman CAR-T. Los CAR-T de Sant Pau están enriquecidos en un tipo de linfocitos T llamados T de memoria; estas células del organismo humano son poco numerosas, pero extremadamente eficaces y se generan después de una infección primaria. Los linfocitos T de memoria son las células encargadas de intervenir en la defensa del cuerpo en infecciones sucesivas del mismo patógeno.

Estas células tienen un poderoso efecto citotóxico, cualidad de ser tóxicas frente a otras que están alteradas, y viven muchos años en nuestro cuerpo. «Seleccionaremos estos linfocitos T de memoria del propio paciente y los dotaremos de un «arma» que, cada vez que detecte uno de estos antígenos CD30, los que expresan las células tumorales del linfoma, las elimine. Así, de forma perpetua, en el cuerpo del paciente quedaría un «detector y eliminador» de cualquier célula del linfoma que volviera a aparecer. En definitiva, es la modificación genética de los linfocitos T del propio paciente para que estos ataquen células cancerosas», explica el Dr. Javier Briones, responsable clínico del proyecto.

El tratamiento se ha llevado a cabo en el Servicio de Hematología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, dirigido por el Prof. Jordi Sierra y con la colaboración del resto de facultativos, enfermería, otro personal del mismo servicio y un equipo multidisciplinar de apoyo, en el cual participan otros servicios de Medicina Intensiva, Neurología y Farmacia.

En los próximos meses se podrá administrar un segundo CAR-T CD19, académico, enteramente producido por el Grupo de Inmunoterapia Celular y Terapia Génica en Sant Pau para pacientes con linfomas y leucemias de línea B, gracias a una ayuda de 2 millones de euros de la Fundación “la Caixa”.

Este hito científico y clínico ha sido posible gracias a la reciente acreditación de la sala blanca para el desarrollo de terapias avanzadas del IIB Sant Pau. El Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau,  en colaboración con el Banc de Sang i Teixits de Catalunya, obtuvo el certificado de cumplimiento de Normas de Correcta Fabricación de Medicamentos de Terapia Avanzada de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) del Ministerio de Sanidad, certificado que permite la producción y control de calidad de medicamentos celulares tipo CAR-T. La acreditación y equipamiento de la sala blanca permitirá a los grupos de investigación del IIB Sant Pau desarrollar nuevas terapias. En definitiva, fortaleciendo la investigación traslacional en Sant Pau para ofrecer tratamientos innovadores a los pacientes.

VÍDEO DISPONIBLE AQUÍ.


Foment y Activa’tt por la Salud colaborarán en una campaña de prevención de enfermedades vasculares en las empresas para los trabajadores y sus familias

Gracias a este acuerdo, se impulsará un servicio móvil de valoración de enfermedades vasculares que se desplazará a las empresas y éstas podrán colaborar en la finaciación de la investigación.

Sant Pau ha acogido la firma del convenio de colaboración entre la asociación Activa’tt por la Salud, vinculada al Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, y Foment. El objetivo del convenio es promover el conocimiento y la prevención de las enfermedades como la trombosis venosa profunda, la embolia de pulmón la insuficiencia venosa crónica y aneurisma de la aorta, entre otros, así como la captación de recursos para la investigación.

Estas enfermedades son la primera causa de mortalidad en el mundo desarrollado. Los últimos datos revelan que sólo en Europa se producen alrededor de 1’5 millones de trombosis en un año (y más de 543 mil muertos) con un gasto directo estimado de tres mil millones de euros al año. Pe tanto, como recoge el convenio, esta patología es un problema de salud pública que consume una gran cantidad de recursos económicos.

Gracias a este acuerdo, se impulsará un servicio móvil de valoración de enfermedades vasculares, formado por profesionales del Servicio de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, que se desplazará a las empresas con carácter preventivo para hacer un diagnóstico y valoración del riesgo trombótico de sus trabajadores y familiares. Asimismo, las empresas podrán colaborar y ayudar a la financiación de la investigación en la lucha contra las enfermedades de origen vascular que se lleva a cabo en el Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.

El doctor José Manuel Soria, presidente de Activa’tt por la Salud y director de Genómica de Enfermedades Complejas en el Instituto de Investigación de Sant Pau, ha destacado que «los países con la investigación más desarrollada son los que tienen la mayor interacción entre empresa e institutos de investigación. La investigación es la inversión más eficiente que tiene una sociedad «. El doctor Soria ha añadido que «esta alianza entre empresa e investigación nos debe permitir avanzar y pasar de la medicina reactiva a la predictiva. Este es nuestro compromiso. Cada minuto muere en Europa una persona por trombosis, la investigación es la mejor prevención a esta lacra. «

Por su parte, el presidente de Foment, Josep Sánchez Llibre ha remarcado que «este convenio pone de manifiesto cómo las empresas junto con las organizaciones de la sociedad civil pueden ser una parte activa fundamental en la prevención y la gestión de estas enfermedades». Asimismo, ha alentado a las empresas a «implementar programas de hábitos saludables, promover y desarrollar el conocimiento de las enfermedades de origen vascular y llevar a cabo acciones de detección precoz de la enfermedad dentro del ámbito laboral como, por ejemplo mediante el servicio móvil de valoración de enfermedades vasculares «.

En el acto – que se celebró en el Recinto Modernista del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – intervinieron también la gerente del hospital, Dra. Gemma Craywinckel, y el director del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Cruz y San Pablo, Dr. Jordi Surrallés.



Exposición Arte Solidario

El Recinto Modernista de Sant Pau acoge la Exposición «Arte Solidario», del 26 de febrero al 26 de marzo, a beneficio de la investigación sobre el Covid-19. Encontraremos obras de Silvio Alino, Art is Trash, Carles Azcón, Balu, Lluís Cadafalch, Patricia Cancelo, Luisa Chaves, Josep M. Forcada, Mª José Hernández, Mercedes Roglà y Valiente Creations.

De lunes a sábado de 11 a 19 h. Domingos de 11 a 14 h.

Entrada libre  www.santpau.barcelona

 

 


Identificado un mecanismo molecular que causa un tipo de arritmia cardíaca grave

Un equipo muldisciplinar de investigadores de la University of Calgary, del Instituto de Investigación de Sant Pau (IIB Sant Pau) y del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB-CSIC), y de la Universidad Politécnica de Catalunya • BarcelonaTech (UPC) ha identificado uno de los mecanismos moleculares responsables de las alternancias cardiacas, una alteración del ritmo del corazón que facilita la inducción de la fibrilación ventricular, un tipo de arritmia potencialmente letal. Este descubrimiento, que se publica hoy, 19 de febrero, en la revista Circulation Research (AHA Journals), abre la puerta al desarrollo de nuevos tratamientos farmacológicos.

més…


Sant Pau participa en un proyecto de investigación que describe un mecanismo que inhibe la actividad inmunosupresora de los macrófagos asociados a tumores

Un artículo publicado en la revista Cancer Research describe un nuevo mecanismo molecular que contrarresta la acción inmunosupresora que ejercen los macrófagos para potenciar el crecimiento tumoral, y aporta conocimientos de potencial interés para diseñar futuras opciones terapéuticas contra el cáncer. El nuevo trabajo, de carácter preclínico, donde han participado investigadores del Instituto de Investigación de Sant Pau (IIB Sant Pau), está dirigido por la profesora Annabel Valledor, de la Facultad de Biología (UB) y del Instituto de Biomedicina de la UB (IBUB).

Más información


II Curso de Actualización en Diagnóstico y Tratamiento de los Tumores Tímicos

El Servicio de Cirugía Torácica de Sant Pau organiza el II Curso de Actualización en Diagnóstico y Tratamiento de los Tumores tímicos. Un curso que ofrece una puesta al día de los conocimientos teóricos y prácticos del diagnóstico y tratamiento de los tumores tímicos, con y sin diagnóstico, de Miastenia Gravis (MG). Gratuito y en formato virtual, tendrá lugar el próximo 4 de marzo.

més…


Sant Pau publica en Cancer Immunology and Immunotherapy

 

El Servicio de Oncología Médica de Sant Pau, en colaboración con el Grupo de investigación de Inmunología y Enfermedades Inflamatorias del Instituto de Investigación-IIB Sant Pau, que lidera la Dra. Silvia Vidal, han publicado en la revista Cancer Immunology and Immunotherapy. El artículo, «Circulating Leukocyte-platelet complejas as a Predictive Biomarker for the development of inmune-related Adverse events in advanced non-small cell lung cancer patients receiving anti-PD- (L) 1 blocking agentes», es el resultado de la colaboración que se ha hecho durante más de dos años entre los dos equipos y que ha permitido identificar un perfil predictivo de mayor riesgo de aparición de efectos adversos al tratamiento con inmunoterapia en un grupo de pacientes afectados de cáncer de pulmón que reciben tratamiento con inmunoterapia.

més…



El Dr. Julve participa en las charlas del Centre Cívic Guinardó

El próximo miércoles 20 de enero, a las 19 horas, el Dr. José Julve, investigador del Grupo de Investigación de Bases Metabólicas del Riesgo Cardiovascular, del Instituto de Investigación de Sant Pau – IIB Sant Pau hará una charla sobre «Efecto anti-obesidad de formas bioactivas de la vitamina B3» en el Centro Cívico Guinardó. Esta conferencia forma parte del ciclo de seminarios gratuitos que ofrece el Instituto de Investigación en los centros cívicos con el objetivo de mostrar los avances científicos en biomedicina y su importancia en la práctica clínica, en el diagnóstico y terapia de las diferentes enfermedades.

Más información

 


Resolución definitiva de concesión – Convocatoria Plataformas de Apoyo ISCIII 2020

 

El Instituto de Salud Carlos III ha hecho pública la relación definitiva de concesión, a la convocatoria de plataformas de apoyo 2020 para la que se concedan subvenciones para las Unidades de las Plataformas ISCIII de apoyo a la I + D + I en Biomedicina y Ciencias de la Salud de la Acción Estratégica en Salud 2017-2020. Hay tres proyectos del Instituto de Investigación de Sant Pau-IIB Sant Pau que han sido elegidos.

més…



Investigación publica al Open Biology

Los Dres. David Ramos-Vicente y Alex Bayés, investigadores del Grupo de investigación Fisiología Molecular de la Sinapsis del Instituto de Investigación de Sant Pau-IIB Sant Pau han publicado recientemente el artículo «AMPA receptor auxiliary subunidad emerged during early vertebrate evolution by neo / subfunctionalization of unrelated proteins «en la revista científica Open Biology que publica la Royal Society.

més…



Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación y realizar tareas analíticas. Si continuas navegando, consideramos que acceptas el uso. Más información