NOTICIAS

La Maratón impulsa 43 proyectos sobre el cáncer en la inversión anual en investigación más grande de su historia

Ayer, 30 de octubre, se entregaron los diplomas a los 96 equipos de investigación sobre el cáncer, que recibirán los 15 millones de euros recaudados por la Maratón de TV3 y Cataluña Radio de 2018. Este año Sant Pau tuvo el honor de hacer el agradecimiento público a través de la Dra. Virtudes Céspedes, coordinadora del grupo de investigación de Oncología Ginecológica y Peritoneal del Instituto de Investigación de San Pablo- IIB Sant Pau.

Recibirán ayudas los siguientes grupos de investigación (https://www.ccma.cat/tv3/marato/projectes-financats/2018/1630/) entre ellos dos de Sant Pau:

«Indicadores genómicos para la predicción de la recurrencia y la metástasis en cáncer endometrial»

Dra. María Virtudes Céspedes Navarro, Grupo de investigación de Oncología Ginecológica y Peritoneal del Instituto de Investigación de Sant Pau- IIB Sant Pau.

«Nanomedicina humanizadas selectivamente dirigidas a matar las células tumorales CXCR4 + para el tratamiento de la Leucemia Mieloide Aguda»

Dr. Jordi Sierra, Grupo de investigación Hematología Oncológica y Transplante. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau- IRHSCSP Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.

La inversión en investigación más grande de la historia de la Fundación

Los 15 millones de euros recaudados en la edición 2018 de la Maratón permiten a la Fundación hacer la inversión anual más grande en investigación de la historia. Los 96 equipos premiados trabajarán durante los próximos tres años para encontrar más respuestas al cáncer, una enfermedad que, a pesar de los grandes avances realizados en los últimos años, sigue teniendo una incidencia muy alta: uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres  tendrán a lo largo de su vida. Los 43 proyectos premiados, de acuerdo con la decisión del Patronato y a propuesta de la Comisión Asesora Científica, son los que han resultado mejor valorados de los 192 candidatos presentados a la convocatoria de ayudas. La Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña, Aqua, del Departamento de Salud, coordinó un proceso de evaluación internacional en el que 149 expertos en cáncer valoraron los trabajos en función de su calidad y metodología, relevancia científica, sanitaria y social, y valor innovador, entre otros. En 2024, la Fundación dará a conocer los resultados obtenidos en los trabajos de investigación en un simposio científico.


El grupo de investigación de Enfermedades de la Hipófisis de San Pablo premiado en el Congreso de la SEEM

Luciana Martel, becaria del grupo de investigación de Enfermedades de la Hipófisis del Instituto de Investigación de Sant Pau-IIB Sant Pau, ha recibido el premio a la mejor comunicación de Neuroendocrinología presentada en el Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEM ) que tuvo lugar recientemente en Bilbao.

«La Evaluación mediante RM de la infiltración grasa del músculo esquelético, se asocia con bajo Rendimiento funcional en pacientes con síndrome de Cushing en remisión» es un trabajo liderado por Elena Valassi, miembro del mismo equipo de Enfermedades de la Hipófisis, con colaboraciones de profesionales de los Servicios de Neurología, Diagnóstico por la Imagen, Rehabilitación del Hospital de Sant Pau y también del Servicio de Endocrinología del Valle de Hebron.


Investigación de Sant Pau participa en los Lunes de ciencia

La Dra. Laura Cervera-Carles, miembro del grupo de investigación Genética en Enfermedades Neurodegenerativas del Instituto de Investigación de San Pablo-IIB Sant Pau, liderado por el Dr. Jordi Clarimón, y de la Unidad de Memoria del Servicio de Neurología del Hospital de Sant Pau, participará en el ciclo de conferencias «Lunes de ciencia». Con el título «Del laboratorio a la clínica: avances en la investigación de las enfermedades neurodegenerativas», la conferencia tendrá lugar el próximo 25 de noviembre a las 18.30h. Adjunto encontrará el programa con más detalles de todo el ciclo.


Sin aliento y muriendo en el Everest

El Dr. José Manuel Soria, del Grupo de investigación de Genómica de Enfermedades Complejas del Instituto de Investigación de Sant Pau – IIB Sant Pau – ha participado en un estudio que evalúa las condiciones fisiológicas necesarias para permanecer a grandes alturas con o sin ayuda de oxígeno suplementario, a raíz de las defunciones de alpinistas que intentaban llegar a la cima del Everest (8.848 m) la pasada primavera. El trabajo se ha publicado recientemente en la prestigiosa revista Lancer Respiratory Medicine.

Breathless and dying on Mount Everest”


La consejera Vergés presenta la Carta de Compromiso para la igualdad de género en los centros de investigación

La consejera de Salud, Alba Vergés, presentó el pasado 22 de octubre durante la clausura de la primera Cumbre de Género en Ciencias de la Salud en el CaixaForum Girona, la Carta de Compromiso para la igualdad de género. El documento lo firmaron los directores y representantes de los 19 centros e institutos de investigación en salud de Cataluña, entre los que se encontraba el Dr. Jordi Surrallés, director del Instituto de Investigación de San Pablo y Miriam Ors, adjunta a la dirección. Ver más La Carta incluye 12 compromisos para acabar con la desigualdad de género en el sistema de investigación en Cataluña. Se acordó, entre otros, hacer frente a la desigualdad salarial a nivel vertical y horizontal por la misma responsabilidad y nivel profesional; eliminar los obstáculos que impiden a las mujeres avanzar en su carrera científica, e impulsar cambios en la cultura organizativa y en la estructura profesional para eliminar barreras sistémicas, estereotipos y desigualdades. Además, se ha decidido llevar a cabo un plan de trabajo que se desarrollará durante un año para acelerar el avance y el liderazgo de las mujeres en la investigación en salud.


Investigación participa en la Fiesta de la Ciencia

Los Dres. José Julve y Israel Fernández-Cadenas, del Instituto de Investigación de Sant Pau-IIB Sant Pau, participarán este domingo 27 de octubre en las microcharlas de la Fiesta de la Ciencia, que este año se celebrará en el Moll de la Fusta. Adjunto encontrará el link para poder consultar horarios y espacios.

José Julve, miembro del Grupo de investigación de Bases Metabólicas del Riesgo Cardiovascular Microcharlas: «Ayudamos tu microbiota a prevenir la obesidad y la diabetes» Israel Fernández-Cadenas, coordinador del Grupo de investigación de Farmacogenómica y Genética Neurovascular Microcharlas: «Genética y análisis de datos para prevenir enfermedades como el ictus»  

https://www.barcelona.cat/barcelonaciencia/ca/espais-activitat/10-microxerrades?edicio=3402&tid=3376


El Instituto de Investigación abre sus puertas por 48H OPEN HOUSE BARCELONA

Un año más los edificios más destacados de la ciudad, a nivel arquitectónico, abren sus puertas a la ciudadanía en el 48H Open House Barcelona. Este año el edificio del Instituto de Investigación de Sant Pau se suma a esta iniciativa y se podrá visitar el sábado 26 de octubre, 10 a 14 horas y de 15 a 19 horas.

https://www.48hopenhousebarcelona.org/edifici/institut-de-recerca-de-lhospital-de-la-santa-creu-i-sant-pau/


Los antioxidantes mitocondriales, beneficiosos para mejorar las alteraciones metabólicas en casos de obesidad

 

Los antioxidantes mitocondriales cuentan con un efecto beneficioso sobre las alteraciones metabólicas asociadas a la obesidad como el aumento de peso y la resistencia a la insulina; y pueden tener consecuencias sobre la función cardíaca, según han estudiado investigadores del CIBER de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) de diferentes grupos de investigación como «Mecanismos reguladores del remodelado cardiovascular» coordinado por la Dra. Cristina Rodríguez del Instituto de Investigación del Hospital de Sant Pau- IIB Sant Pau; investigadores de la Universidad Complutense de Madrid-Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón; del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB-CSIC) y del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM-CSIC / UV).

En este trabajo colaborativo, publicado en la revista FASEB Journal, se incide en el interés de desarrollar fármacos antioxidantes que tengan como objetivo bloquear el estrés oxidativo mitocondrial para la mejora de las alteraciones metabólicas observadas en pacientes obesos. Por ello, se ha evaluado el papel de estrés oxidativo en alteraciones metabólicas en ratas, alimentadas con una dieta alta en grasa o baja durante 7 semanas que fueron tratadas con MitoQ, un antioxidante mitocondrial, y asimismo, se ha analizado el perfil proteico mitocondrial del tejido adiposo visceral de pacientes obesos.

Enlace al artículo de referencia:

El rol de los Mitochondrial oxidative stress in the Metabolic alteration in diet-induced Obesity in ratas Gemma Marín-Royo, Cristina Rodríguez, Aliaume Le Pape, Raquel Jurado-López, María Luaces, Alfonso Antequera, José Martínez-González, Francisco V Souza-Net, María Luisa Nieto, Ernesto Martínez-Martínez, Victoria Cachofeiro.

 


El Dr. Andrés Muñoz Martín impartirá el próximo seminario del IIB Sant Pau

El Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau (IIB Sant Pau) con el Grupo de Investigación de Genómica de las Enfermedades Complejas, liderado por el Dr. José Manuel Soria, organizan el seminario «predicciones de la Trombosis en pacientes oncológicos» a cargo del Dr. Andrés Muñoz Martín, de la Unidad de Cáncer Digestivo, del Servicio de Oncología Médica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón. La conferencia tendrá lugar el próximo 30 de octubre a las 15 h en las salas polivalentes.

Más información seminario





Saúl Martínez-Huerta consigue la beca Human Biology Project

La Huntington ‘s Disease Society of America ha concedido la beca Human Biology Project al neuropsicólogo Saúl Martínez-Huerta, del Grupo de investigación en enfermedad de Parkinson y trastornos del movimiento, liderado por el Dr. Jaume Kulisevsky.

El proyecto titulado «Neurobiological mechanisms subserving de differential expresión and rate of progresión of cognitive impairment in Huntington s disease» se centrará en estudiar durante los próximos dos años los mecanismos implicados en la heterogeneidad cognitiva que manifiestan las personas afectadas por esta enfermedad neurodegenerativa.

La investigación pretende identificar mecanismos que coexisten con la causa primaria de la enfermedad de Huntington (la mutación en el gen HTT) y que favorecen un deterioro cognitivo más rápido y una mayor tasa de pérdida neuronal en zonas cerebrales que previamente se consideraban poco afectadas en el contexto de esta enfermedad.


Farmacia de Sant Pau apuesta por la innovación

La Dra. Mar Gomis, del Servicio de Farmacia del Hospital de Sant Pau y del grupo de investigación de Farmacia del IIB Sant Pau, coordina desde hace unos meses una nueva plataforma de seguimiento integral, MedPlan +, que puede ser aplicada a cualquier patología y que está dirigida idealmente a un paciente multimórbido y polimedicado. Esta plataforma permite realizar un seguimiento individualizado y personalizado de la adherencia, estilos de vida y efectos secundarios a tiempo real.

La irrupción de las nuevas tecnologías en la salud ha promovido que sean muchos los expertos que hablen de sus beneficios en el control de las enfermedades. Por otra parte, la extensión entre la población del uso de los smartphones ofrece un canal a los pacientes como herramienta de ayuda a la toma de medicación, para potenciar automanejo de las comorbilidades e incentivar la interacción profesional-paciente. En este sentido Medplant + proporciona apoyo del equipo clínico al paciente al mismo tiempo que lo empodera en el seguimiento diario de su terapia y enfermedad.

La plataforma se divide en diferentes módulos: una agenda que establece el plan de medicación del paciente (con horarios de las tomas, recordatorios y recomendaciones); programa de autocontroles de las comorbilidades (como tensión o peso) de manera personalizada. También desde el módulo de tratamiento, se puede consultar información del medicamento a través de un enlace con la base de datos de medicamentos (CIMA) de la Agencia Española del Medicamento y visualizar todos los registros que ha introducido en el módulo de evolutivos , donde el paciente encontrará gráficas y tablas que le permitirán controlar mejor sus constantes y biomesures. Como opción más avanzada, el módulo de interacción con los profesionales sanitarios permite que en cualquier momento del día pueda comunicarse con el equipo asistencial a través del servicio de mensajería propio de la aplicación. Además, la plataforma cuenta con un nuevo sistema de videoconferencia con una agenda asociada para poder llevar a cabo visitas no presenciales y de folletos informativos de prevención sanitaria dentro del módulo de consejos.

La plataforma ya ha demostrado resultados positivos en pacientes trasplantados, mejorando significativamente la adherencia terapéutica gracias a la posibilidad de interacción bidireccional con el profesional y el poder contar con un espacio privado de salud en el móvil.


El Instituto de Investigación de Sant Pau protagonista de «Fet al país»

El Instituto de Investigación de Sant Pau- IIB Sant Pau será el protagonista del programa «Fet al país» dedicado a la investigación, que se emitirá a partir de hoy en todas las televisiones locales. Un programa enfocado en la investigación que lleva a cabo el Grupo de investigación de Genómica de enfermedades complejas. https://www.recercasantpau.cat/grup/genomica-de-malalties-complexes/

‘Fet al país’ es un programa de economía que sigue de cerca el proceso de producción de los productos que se elaboran en nuestro país. Con un lenguaje sencillo y divulgativo explica todos los secretos del mundo empresarial y de las empresas catalanas que exportan en todo el mundo.

Haga clic aquí  para saber qué televisiones locales emitirán el programa.


GlyCardial Diagnostics inscribe al primer paciente en el ensayo EDICA

Estos pacientes han sido incluidos en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona por el equipo dirigido por el doctor Alessandro Sionis y en el Hospital Universitario La Paz de Madrid por el equipo dirigido por el doctor José Luis López-Sendón. El ensayo es un estudio internacional in vitro multicéntrico diseñado para validar el rendimiento de Apo J-Glyceria como nuevo biomarcador para la detección precoz de la isquemia miocárdica.

La validación de este nuevo biomarcador supondrá un avance importante en el ámbito cardiovascular, ya que actualmente no hay biomarcadores específicos para la detección precoz de la isquemia. Este diagnóstico precoz permitirá identificar el evento cuando el daño cardíaco sigue siendo reversible, minimizando las consecuencias de la enfermedad. La compañía prevé inscribir aproximadamente 646 pacientes y en el proceso que inicialmente participará seis puestos de cuatro hospitales líderes de España y Reino Unido. L

La participación en el estudio de cada paciente será de aproximadamente 12 meses, lo que permitirá no sólo evaluar el valor diagnóstico del biomarcador, sino también su valor añadido pronóstico y estratificación de riesgo.


Jornada sobre la Biblioteca Cochrane al Ministerio de Sanidad

El Centro Cochrane Iberoamericano, junto con Cochrane Madrid y el Ministerio de Sanidad, celebraron el pasado 1 de octubre la jornada «La Biblioteca Cochrane en el marco de una atención sanitaria basada en la evidencia» en la que participaron: Faustino Blanco González, secretario general de Sanidad y Consumo; la Dra. Pilar Aparicio, directora general de Salud Pública, Calidad e Innovación; el Dr. Xavier Bonfill, director del Servicio de Epidemiología de San Pablo y del Centro Cochrane Iberoamericano; Mark Wilson, director general (CEO) de Cochrane y la Dra. Karla Soares, directora editorial de la Cochrane Library.

Puede consultar el programa completo aquí.

El Ministerio de Sanidad financia la suscripción a la Biblioteca Cochrane en abierto para todos los ciudadanos de España desde 2003, año en el que la entonces ministra de Sanidad Ana Pastor vino a nuestro Hospital para firmar el correspondiente acuerdo. En estos 16 años han sido decenas de millones los usuarios que han accedido. Hace un año se hizo el lanzamiento de la nueva Biblioteca Cochrane, la cual incluye una serie de mejoras respecto la versión anterior (puede consultar aquí), pero hasta ahora no se había hecho la presentación oficial. Era un buen momento, pues, para recordar a todos los profesionales de la salud la disponibilidad de esta valiosa herramienta que aporta evidencia fiable y ayuda a tomar decisiones informadas con el objetivo de conseguir una mejor salud. Desde que se puso en funcionamiento esta nueva versión de la Biblioteca Cochrane en castellano, cada mes se han descargado cerca de 60.000 documentos a tiempo completo.

Durante la jornada se reprodujeron también varias comunicaciones cortas (en formato vídeo) de personalidades latinoamericanas vinculadas a Cochrane (se pueden ver aquí).
Por la tarde, Ivan Solà, responsable de Documentación del Centro Cochrane Iberoamericano, impartió el taller «Búsquedas de revisiones sistemáticas y Otros materiales en la Biblioteca Cochrane», del que se agotaron todas las plazas.


Bioquímica vuelve a publicar en Clinical Chemistry

El Dr. Jordi Ordóñez Llanos, del Grupo de Investigación de Bioquímica Cardiovascular del IIB Sant Pau, y jefe clínico del Servicio de Bioquímica del Hospital, ha formado parte del grupo de expertos que ha publicado el documento «Role of BNP vs NT- proBNP Testing in the Age of New Drug Therapies: Sacubitril-Valsartan «en Clinical Chemistry. En la publicación, en el formato «Questions and Answers», un grupo de expertos debaten sobre temas controvertidos de su especialidad. En este caso, se trata de clarificar el papel que la medida de los péptidos natriuréticos tiene en el control del tratamiento con Sacubitril / Valsartan en pacientes con insuficiencia cardíaca. Clinical Chemistry es la revista nº 1 de la especialidad de Laboratorio Clínico.


Los afectados por Parkinson con depresión pueden desarrollar adicciones conductuales

Investigadores de Sant Pau han publicado recientemente en el Annals of Neurology un estudio que demuestra que la presencia de depresión en los pacientes con Parkinson es un factor de riesgo en la aparición de adicciones conductuales. El trabajo ha sido liderado por el Dr. Jaume Kulisevsky, jefe del Grupo de enfermedad del Parkinson y Trastornos del movimiento del IIB Sant Pau y jefe de la Unidad de trastornos del movimiento del Servicio de Neurología del Hospital de Sant Pau, y el Dr. Juan Marín Lahoz del mismo grupo y unidad.

La enfermedad de Parkinson es conocida principalmente por los temblores y las dificultades de movilidad que genera. Muchos pacientes a los que el tratamiento les permite tener una movilidad normal, presentan adicciones conductuales como la ludopatía, la hipersexualidad o las compras compulsivas. Las consecuencias de estos trastornos pueden ser devastadoras para los pacientes y sus familias. Por este motivo, los investigadores están trabajando para identificar a los pacientes con riesgo de sufrir adicciones conductuales con el objetivo de realizar tratamientos personalizados que permitan disminuir el riesgo. La depresión es un trastorno muy frecuente en la enfermedad de Parkinson que puede llegar a afectar hasta el 40% de los pacientes en algún momento. Con frecuencia aparece algunos años antes del diagnóstico de la enfermedad. En los últimos años algunos estudios han mostrado como los síntomas de depresión eran más frecuentes en pacientes con adicciones conductuales que en aquellos que no las tenían. Sin embargo, se desconocía si la depresión era consecuencia de sufrir las adicciones o si podía ser un precursor de las adicciones. «Lo que queríamos confirmar es que la depresión juega un papel en la aparición de adicciones conductuales en la enfermedad de Parkinson, mostramos cómo la depresión precede hasta 5 años la aparición de adicciones y que el riesgo depende de otros factores, como la edad o los principales genes asociados a la enfermedad del Parkinson «, explica el Dr. Kulisevsky.

«Existían algunos marcadores de riesgo de adicciones conductuales, pero su aplicación requería técnicas complejas como el análisis de múltiples genes, por lo que hasta ahora no han supuesto ningún cambio en el tratamiento de la enfermedad de Parkinson, pero la presencia de depresión es un factor de riesgo muy fácilmente identificable en una visita convencional lo que permite personalizar el tratamiento para obtener la máxima calidad de vida de cada paciente «, añade el Dr. Marín. El estudio se ha realizado en el marco del estudio PPMI (Parkinson s Progression Markers Initiative) promovido por la Fundación Michael J. Fox Foundation para el estudio del Parkinson. Este estudio hace un seguimiento de cerca de 1.500 personas en todo el mundo para entender y curar la enfermedad de Parkinson. Este proyecto se ha financiado con ayudas de la Fundación La Marató de TV3, el Fondo de Investigación en Salud y el CIBER de Enfermedades neurodegenerativas del Instituto de Salud Carlos III.

Artículo de referencia 


SANT PAU contra la Trombosis

La asociación Activa’TT, formada por investigadores de Sant Pau, inicia una campaña de crowdfunding para recaudar dinero a favor de la investigación en enfermedades vasculares. Una de las primeras acciones es el vídeo de presentación de la campaña que puede ver en: https://www.gofundme.com/f/activattdia-mundial-contra-la-trombosis.

En el marco del próximo Día Mundial contra la Trombosis los investigadores organizan dos actividades: La Campaña de Prevención de la Insuficiencia Venosa Crónica, que tendrá lugar en el vestíbulo del Hospital de Sant Pau el 11 de octubre de 9 a 14h., y la presentación del documental de Alex Txikon, «Pumori, la hija de la montaña», el 13 de octubre a las 19h en el Centro Lluïsos de Horta.

Activa’TT miedo la Salud es una asociación sin ánimo de lucro constituida en 2015 por profesionales del ámbito de la salud del Institut d’Investigacions Biomèdiques Sant Pau (IIB Sant Pau) y el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, con el objetivo de informar y concienciar de la importancia de las enfermedades vasculares y de recaudar fondos para la investigación en estas enfermedades para mejorar la investigación, su prevención, el diagnóstico y el tratamiento. Por este motivo, promueve actividades formativas, de investigación e información, dirigidas a los pacientes, los profesionales de la salud y en la sociedad en general.

Actos organizados alrededor del Día Mundial contra la Trombosis
11 de octubre 9-14h:
Campaña de Prevención de la Insuficiencia Venosa Crónica: Ecografías de las venas de las piernas para descartar varices y trombosis. Vestíbulo del Hospital de Sant Pau.

13 de octubre a las 19 h: Presentación en el Centro Lluïsos de Horta del documental de Alex Txikon, «Pumori, La hija de la montaña». Consigue tu invitación aquí: https://activatt.com/

Lluïsos d’Horta
Carrer Feliu i Codina, 7
08031 Barcelona
Metro Linea 5: Horta

Cinco componentes de la expedición guipuzcoana Sakana-Pumori, perdían la vida el 17 de octubre de 2001 en el monte Pumori (7.161 metros de altitud) al verse sorprendidos por un alud cuando intentaban hacer cumbre. Los otros cinco componentes de la expedición sólo pudieron dar aviso de lo que sucedió y, tras intentar un rescate imposible, tuvieron que echarse atrás.

Un año después, Arantxa Gurrutxaga y Peio Arrue, padres de Beñat (uno de los alpinistas muertos), volvieron a Nepal con un doble objetivo: acercarse al lugar de la tragedia para recordar y rendir homenaje a los desaparecidos y para intentar encontrar una niña de Nepal que aparecía con su hijo en la última foto que tienen de él.

Así comienza la historia de Suku Maya y la familia Arrue Gurrutxaga que hace de hilo conductor del documental.


Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación y realizar tareas analíticas. Si continuas navegando, consideramos que acceptas el uso. Más información