NOTICIAS

Identifican una proteína clave en la cicatrización y el remodelado cardíaco después de sobrecarga de presión

 

Investigadores del CIBER de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), entre ellos miembros del Grupo de Investigación mecanismos Reguladores del Remodelado Cardiovascular del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, han avanzado en la identificación de la participación de la proteína conexina 43 (Cx43) que podría ser clave para entender los mecanismos por los que se produce la fibrosis cardíaca, ya que actualmente no se conocen en su totalidad y no hay terapias eficaces para revertirla.

En una investigación publicada en la revista Cells, liderada por Antonio Rodríguez Sinovas del Instituto de Investigación Vall d’Hebron de Barcelona, y en el que ha participado el grupo de Dr. José Martínez González del Consejo Superior de Investigaciones Científicas e investigadores del Grupo de Investigación mecanismos Reguladores del Remodelado Cardiovascular del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, todos ellos pertenecientes a la ‘CIBERCV, se han estudiado los mecanismos a través de los cuales esta proteína regula la aparición de la fibrosis después sobrecarga de presión utilizando, para ello, un modelo transgénico murino.

Las conexinas son una familia de proteínas de membrana con una estructura característica, y que forman canales intercelulares que ponen en contacto a los citoplasmas de las células  vecinas. En el corazón, forman placas llamadas «gap junctions» que constituyen vías de baja resistencia que son esenciales para permitir el flujo de corriente eléctrica entre las células. La Cx43 se distribuye ampliamente en la mayoría de los tejidos, incluidas las células cardíacas (cardiomiocitos, fibroblastos y células endoteliales y de músculo liso).

 

La sobrecarga de presión deriva rápidamente en hipertrofia, muerte de las células y fibrosis

Durante una sobrecarga de presión, como la que ocurre en pacientes hipertensos o con obstrucción al tracto de salida del ventrículo izquierdo, se produce un aumento de la resistencia a la salida de la sangre desde el corazón. Este hecho conduce, como mecanismo compensador, al desarrollo de dilatación e hipertrofia cardíaca. Pero aunque la hipertrofia cardíaca es inicialmente un proceso adaptativo necesario para mantener el gasto cardíaco, progresa rápidamente hacia una situación patológica, produciendo muerte de las células cardíacas y fibrosis. La aparición de fibrosis es especialmente relevante, ya que reduce la contractilidad y provoca disfunción diastólica.

«La Cx43 es una proteína esencial en la función cardíaca. Juega un papel clave en la propagación del impulso eléctrico, y por tanto en la aparición de arritmias ventriculares», indica el investigador del CIBERCV Antonio Rodríguez Sinovas, responsable de este trabajo, que explica que «además, participa en la extensión del daño miocárdico por isquemia-reperfusión durante el infarto de miocardio». Añade que «hasta ahora existían datos contradictorios sobre su posible influencia en la cicatrización cardíaca. Nuestro trabajo ha permitido demostrar que modular la expresión de Cx43 se asocia con cambios en la deposición de colágeno después de tratamiento con angiotensina II. Así, una reducción marcada en la expresión de Cx43 provoca una disminución en la acumulación de colágeno respecto a lo que pasa a su grupo control, mejorando, por tanto, el remodelado ventricular. Estos datos sugieren, en consecuencia, que esta proteína estaría implicada en el proceso de cicatrización cardíaca «.

 

Además, mediante técnicas de biología molecular y celular, los autores han podido determinar que la Cx43 puede ejercer sus efectos sobre la cicatrización cardíaca modulando la actividad de las metaloproteïnases, así como la respuesta inflamatoria y la actividad de los fibroblastos.

 

Enlace al artículo de referencia:

Opposite Effects of Moderate and Extreme Cx43 Deficiency in Conditional Cx43-Deficient Mice on Angiotensin II-Induced Cardiac Fibrosi

Valls-Lacalle, Negre-Pujol, Rodríguez, Varona, Valera-Cañellas, Consegal, Martínez-González, Rodríguez-Sinovas.

 


Lunes de ciencia con Josep M. Guerra

El próximo lunes 9 de diciembre tendrá lugar una nueva sesión de Lunes de ciencia a cargo del Dr. Josep M. Guerra, coordinador del grupo de Enfermedades Cardiovasculares Cardiología Clínica y Traslacional del Instituto de Investigación de Sant Pau-IIB Sant Pau con el título «Arritmias y muerte súbita en el siglo XXI». La cita es a las 18.30h en el anfiteatro de la Residencia de Investigadores, CSIC-Generalitat de Catalunya.

Más información


Recerca de Sant Pau participa al #GivingTuesday

L’institut de Recerca de Sant Pau participa con tres proyectos al #GivingTuesday, un movimiento global que quiere incentivar y multiplicar las buenas acciones de las personas.
El objetivo es dedicar un día en todo el mundo, hoy 3 de diciembre, para celebrar la acción de dar, ya sean alimentos, dinero, tiempo (voluntariado) … Unirse es muy sencillo: sólo se necesitan ganas de hacer un mundo mejor, dar un vistazo a las causas de #GivingTuesday y decidir qué vas oa quien darás. Al ver más encontrarás el proyectos de Investigación de Recerca de Sant Pau para participar.


Nuevas charlas de Lunes de ciencia

El próximo lunes 2 de diciembre tendrá lugar una nueva sesión de Lunes de ciencia a cargo del Dr. José Julve, del grupo de Bases Metabólicas del Riesgo Cardiovascular del Instituto de Investigación de Sant Pau-IIB Sant Pau con el título «Vitamina B3: efecto antiobesidad de un nutriente minoritario». La cita es a las 18.30h en el anfiteatro de la Residencia de Investigadores, CSIC-Generalitat de Cataluña.

Más información

 


Nueva diana terapéutica contra las enfermedades causadas por la acumulación de lípidos en las células

Investigadores catalanes han demostrado un nuevo mecanismo molecular implicado en la regulación del movimiento del colesterol dentro de la célula, un proceso esencial para el correcto funcionamiento celular. El estudio, en el que participa el Grupo de Lípidos y Patología Cardiovascular del Instituto de Investigación Biomédica del Hospital de Sant Pau, publicado en la revista Cellular and Molecular Life Sciences. Este trabajo también identifica la proteína anexo A6 (AnxA6) como un factor clave en esta regulación y una potencial diana terapéutica contra trastornos causados por la acumulación celular de colesterol y otros lípidos a los endosomas. Un tipo de trastorno que se encuentra en la enfermedad de Niemann-Pick de tipo C1, una patología genética rara sin cuidado que provoca daños hepáticos y finalmente un tipo de demencia.

La investigación está liderada por Carles Enrich y Carlos Rentero, profesores de la Unidad de Biología Celular del Departamento de Biomedicina de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la UB y del Centro de Investigación Biomédica CELLEX (IDIBAPS-UB). Se trata de la culminación de seis años de investigación y de una estrecha colaboración con Thomas Grewal (Universidad de Sydney) y Elina Ikonen (Universidad de Helsinki), y con el Grupo de Lípidos y Patología Cardiovascular del Instituto de Investigación Biomédica del Hospital de Sant Pau.

Estudio con la técnica de edición genética CRISPR / CAS9

El colesterol es fundamental para la organización de membranas y también modula el transporte vesicular, mecanismos básicos para el funcionamiento celular. Para coordinar y regular el equilibrio -o homeostasis- del colesterol, las células han desarrollado una sofisticada maquinaria molecular que todavía no se entiende completamente. «La comprensión de estos mecanismos también es muy importante para abordar enfermedades en que la acumulación de colesterol y otros lípidos causa alteraciones fisiológicas graves en el hígado, el bazo, y especialmente, el sistema nervioso», explican Carles Enrich y Carlos Rentero.

Una de estas enfermedades es la de Niemann-Pick de tipo C1, causada por una mutación en el gen NPC1 que provoca la acumulación de colesterol en el interior celular, en unas vesículas llamadas endosomas. Para estudiar este mecanismo, los investigadores han utilizado la técnica de edición genética CRISPR / CAS9, que permite bloquear una molécula -la proteína AnxA6- en células con el fenotipo de la enfermedad. El efecto de este bloqueo fue la liberación de colesterol de los endosomas, lo que demuestra el papel esencial de esta proteína en la regulación del transporte del colesterol en la célula.

Aumento de los contactos de membranas

Los resultados del trabajo también muestran que esta liberación se produjo gracias al aumento significativo de los contactos de membrana (MCS, membrane contact sites), unas estructuras nanométricas que sólo se pueden ver mediante la microscopía electrónica. Según los autores, estos contactos de membrana son escasos dentro de las células de pacientes afectados: así pues, el silenciamiento de la proteína AnxA6 sirve para inducir la formación de MCS, anular los efectos de la mutación genética en el gen NPC1 y redirigir el colesterol hacia otros compartimentos celulares, lo que devuelve la normalidad celular.

«Los resultados podrían ayudar significativamente a tratar el impacto clínico de la acumulación de colesterol de la enfermedad de Niemann-Pick y de al menos una docena más de enfermedades en que el metabolismo lipídico tiene un papel fundamental, entre las que diferentes tipos de cáncer (páncreas, próstata, mama) «, explican los investigadores.

Un nuevo paradigma en el estudio del transporte celular del colesterol

El descubrimiento de la implicación de los contactos de membrana en el transporte del colesterol es un resultado pionero en este ámbito, ya que hasta ahora se pensaba que el transporte de lípidos se realizaba mediante vesículas y proteínas especializadas. «Aunque se conoce muy poco respecto al funcionamiento y la dinámica de los contactos de membrana, pero este estudio se une a otras muy recientes y muestra que los MCS son un nuevo paradigma para la comprensión de la regulación, el transporte y la homeostasis de lípidos, colesterol y calcio «, concluyen los investigadores.

 

Referencia del articulo:

Meneses-Salas, E.; García-Melero, A. ; Kanerva, K. ; Blanco-Muñoz, P. ; Morales-Paytuvi, F.; Bonjoch, J.; Casas, J.; Egert, A.; Beevi, S. S.; Jose, J.; Llorente-Cortésn V.; Ryen K-A.; Heerenn J.; Lun A.; Poln A.; Tebanr F.; Ikonenn E.; Grewaln T.; Enrichn C. i Rentero, C. «Annexin A6 modulates TBC1D15/Rab7/StARD3 axis to control endosomal cholesterol export in NPC1 cells». Cellular and Molecular Life Sciences, novembre de 2019. Doi: https://doi.org/10.1007/s00018-019-03330-y


El Dr. Querol recibe el Premio del SEN por su labor científica

El Dr. Luis Querol Gutiérrez, neurólogo de la Unidad de Neuromuscular del Servicio de Neurología de Sant Pau y del Grupo de Investigación en Enfermedades Neuromusculares del Instituto de Investigación de Sant Pau- IIB Sant Pau, ha sido galardonado por la Sociedad Española de Neurología (SEN ) con el premio SEN enfermedades neuromusculares, como reconocimiento a su amplia labor científica ya su dedicación a la investigación de estas enfermedades.


El Instituto de Investigación gana la XVIII los premios de cerámica de Ascer

El edificio del Instituto de Investigación de Sant Pau gana el primer premio en la categoría arquitectura de la XVIII edición de los Premios Cerámica que otorga la patronal Ascer. El trabajo de PICHarchitects y 2BMFG Arquitectos ha sido galardonado por la cubierta de cerámica permeable formada por piezas de un color similar a los muros del Recinto Modernista de Sant Pau, por la parte exterior, y esmaltada de colores similares a sus tejados, en la parte interior. Estas piezas tienen, además, un pliego hacia fuera que permite que actúen también como lamas protectoras de la radiación solar.

El edificio de Investigación se encuentra contiguo al Hospital de Sant Pau, esta ubicación facilita la continua relación de los investigadores del IR Sant Pau con los profesionales asistenciales del Hospital y da más impulso a proyectos de investigación traslacionales.

La nueva construcción, financiada por la Fundación Privada con una aportación mínima de 12 M €, cuenta con una subvención de hasta 5 M € de fondos europeos FEDER, gestionados por el Departamento de Empresa y Conocimiento de la Generalitat de Catalunya.


El Dr. Alonso Coello, investigador del Instituto de Investigación de Sant Pau – IIb Sant Pau, entre los más influyentes del mundo

El Dr. Pablo Alonso Coello, responsable del Grupo de Investigación de Epidemiología Clínica y Servicios Sanitarios del Área de Epidemiología, Salud Pública y Servicios Sanitarios del Instituto de Investigación de Sant Pau – IIb Sant Pau, es uno de los 38 investigadores de centros de investigación y universidades catalanas que figuran en la lista de los más citados del mundo. La lista «Highly Cited Researchers» la publica cada año el Web of Science Group.

En total, la lista «Highly Cited Researchers» incluye 6.216 investigadores de todo el mundo. Son los que han publicado artículos muy citados por sus colegas y, por tanto, los más influyentes. Los investigadores altamente citados trabajan en 60 países diferentes, pero el 85% se concentra en instituciones de 10 países y el 72% en los cinco primeros. Esto revela una alta concentración de talento en pocos países. Lo más representado es Estados Unidos, -el 44% del total. Le siguen China y el Reino Unido. El resto de los diez primeros lugares corresponden a Alemania, Australia, Canadá, Holanda, Francia, Suiza y España. España está representada en la lista con 116 investigadores, que suponen el 1,9% del total mundial. Los investigadores de centros catalanes son aproximadamente la tercera parte del total que hay en centros de España.


Premio a la investigación de Sant Pau

El Grupo de Investigación Genómica de Enfermedades Complejas del Instituto de Investigación de Sant Pau- IIB Sant Pau, liderado por el Dr. José Manuel Soria, y el Laboratorio de bioinformática y señales biomédicas (B2SLab), liderado por el Dr. Alexandre Perera de la UPC, han creado el proyecto Health x Code con el objetivo de transferir los resultados de la investigación al mercado biomédico. Este proyecto ha obtenido el Primer Premio Creatic 2019 de la Fundación TecnoCampus del Ayuntamiento de Mataró.

Más información

 


El Instituto de Investigación de Sant Pau (IR Sant Pau) y la UAB crean la Unidad Mixta de Investigación en Medicina Genómica UAB – IR Sant Pau

El Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y la Universidad Autónoma de Barcelona han creado la Unidad Mixta de Investigación en Medicina Genómica UAB – IR Sant Pau con el objetivo de investigar en el ámbito del diagnóstico , fisiopatología y terapéutica de las enfermedades genéticas y síndromes de predisposición tumoral. El proyecto cuenta con el apoyo de la Fundación Privada del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.

En los últimos años se ha producido un gran desarrollo, casi revolucionario, en todos los aspectos relacionados con las aplicaciones médicas de la Genética. Muy ligado a los avances tecnológicos en el campo de la secuenciación masiva, cada día se descubren nuevos genes implicados en enfermedades humanas, abriendo la puerta al diagnóstico rápido y preciso y ofreciendo nuevas dianas terapéuticas para el descubrimiento de fármacos.

Cada vez hay nuevas estrategias terapéuticas basadas en el conocimiento profundo de las causas genéticas de la enfermedad. Por lo tanto, un diagnóstico genético adecuado es importante, no sólo para ofrecer un buen asesoramiento genético y seguimiento clínico a los pacientes y sus familias, sino también para proporcionar una medicina personalizada y de precisión basada en información genómica de cada paciente. Paralelamente, nuevas terapias revolucionarias basadas en la genética, como la terapia génica, son ya una realidad en un número creciente de patologías.

La UAB ha tenido una visión estratégica en este campo, siendo la única universidad del Estado que ofrece un grado en Genética. La investigación en medicina genómica es también estratégica para el IR-Sant Pau y mucha de esta investigación se traslada a los pacientes del Hospital de Sant Pau a través de mejoras diagnósticas en su Servicio de Genética.

Con el objetivo de seguir reforzando este campo de actuación, la UAB y el IR Sant Pau acordaron a principios del mes de octubre un paso adelante y crear la Unidad Mixta de Investigación en Medicina Genómica UAB – IR Sant Pau. Esta unidad estará compuesta por investigadores y equipamiento científico de ambas instituciones y estará focalizada en el ámbito de la investigación en enfermedades genéticas y en la traslación del conocimiento genético a un mejor diagnóstico y tratamiento de este tipo de patologías.

La Unidad Mixta ubicará en unos nuevos laboratorios que, en el marco de este acuerdo, se construirán dentro del nuevo edificio del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, situado en la calle Sant Quintí, 77-79 de Barcelona.

El director científico de la Unidad, el Dr. Jordi Surrallés, es investigador principal del IR-Sant Pau y, al mismo tiempo, catedrático de Genética de la UAB. Será el máximo responsable de las líneas de investigación y responsable del funcionamiento de la Unidad Mixta. Se incorporó como director del Instituto de Investigación de Sant Pau el día 15 de octubre de este año.

Investigación en enfermedades raras y síndromes de predisposición al cáncer

El Dr. Surrallés dirige el grupo de investigación Síndromes de Inestabilidad Genómica y Reparación del ADN de Investigación de Sant Pau-IIB Sant Pau, que trabaja en el campo de las enfermedades genéticas humanas caracterizadas por una elevada predisposición al cáncer. Algunas de ellas son enfermedades raras (anemia de Fanconi, xeroderma pigmentosum, síndrome de Bloom o ataxia telangietàsia) pero otros son relativamente frecuentes entre la población, como el cáncer de mama o colon hereditarios.

Moltes d’aquestes síndromes són causades per mutacions en gens implicats en la reparació de l’ADN. Aquests gens són importants per evitar l’acumulació de mutacions i prevenir la transformació tumoral. L’equip del Dr. Surrallés ha descobert nombrosos gens implicats en aquestes síndromes de predisposició genètica al càncer. La investigació sobre aquestes síndromes és important per desentranyar els mecanismes que ens protegeixen del càncer.

Els investigadors del grup també participen en diversos assaigs clínics sobre teràpia gènica i reposicionament de fàrmacs, i investiguen els gens de reparació de l’ADN implicats en aquestes síndromes com a blancs terapèutics contra el càncer en la població general. Alguna d’aquestes investigacions terapèutiques han conduït a la designació de medicaments orfes per part de l’Agència Europea del Medicament.

 


Sant Pau aplica una técnica pionera que evita los sangrados en las biopsias intracraneales

El Servicio de Neurocirugía de Sant Pau aplica una nueva técnica quirúrgica que evita los sangrados durante y después de una biopsia intracraneal. A través de la misma cánula con la que se realiza la biopsia, los neurocirujanos introducen una matriz de gelatina de trombina durante el sangrado favoreciendo la formación de un coágulo intracraneal. La trombina crece en volumen de tal manera comprime los vasos sanguíneos y evita los sangrados. La nueva técnica evita complicaciones en este procedimiento quirúrgico como las secuelas neurológicas y / o una cirugía mayor como una cranitomia. Este nuevo proceso ideado por los neurocirujanos de Sant Pau ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista World Neurosurgery.


Una nanopartícula es capaz de introducirse en células cancerosas eliminándolas selectivamente, sin ningún efecto sobre las células sanas

Investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN), del Instituto de Investigación de Sant Pau (IIB Sant Pau) y de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) han publicado un artículo en Haematologica , una de las revistas científicas internacionales de mayor impacto en el ámbito de la Hemato-Oncología. Este artículo demuestra la elevada selectividad de una nanomedicina basada en proteínas, creada por los mismos investigadores, para la entrega dirigida de una toxina en las células tumorales diana para inducir su muerte selectiva, produciendo un potente efecto antitumoral en un modelo animal de LDCGB. Esta nanopartícula puede ser desarrollada como un nanofármaco a fin de introducir un tratamiento nuevo que podría ser utilizado en el 40% de pacientes con LDCGB que no responden a la terapia actual, evitando los efectos adversos asociados al tratamiento convencional.

Enlace de la publicación

El equipo de investigadores, liderados por los miembros del CIBER-BBN, Dra. Isolda Casanova, el Prof. Ramon Mangues y la Doctoranda Aida Falgàs, del IIB Sant Pau, y el Prof. Antonio Villaverde y la Dra. Esther Vázquez de la UAB, han demostrado que este nanofármaco actúa sólo sobre las células de linfoma CXCR4 positivas capaces de diseminar y anidar en médula ósea y ganglios linfáticos.

Tecnología disruptiva

Este efecto selectivo del nanofármaco se debe a la interacción específica entre un péptido enrutador que contiene la nanopartícula proteica que transporta la toxina y el receptor celular CXCR4 que se encuentra altamente sobreexpresado en las células de linfoma. Esta es la primera vez que se cuantifica la captación de una nanopartícula proteica en diferentes órganos de una neoplasia hematológica, observando sorprendentemente que el 86% de la dosis administrada se acumula en células cancerosas, una mejora sustancial si se compara con otras nanopartículas no proteicas u otros sistemas de direccionamiento de fármacos como los conjugados fármaco-anticuerpo, que sólo llegan a un 1% de la dosis en el tumor. Por lo tanto, esta es una tecnología disruptiva que permite eliminar únicamente las células de linfoma, bloqueando su diseminación a los órganos sanos con posible afectación en este tipo de neoplasia, al tiempo que evitar los efectos adversos asociados a los tratamientos convencionales.

Se ha observado que el receptor CXCR4 está sobreexpresado en más de 20 tipos diferentes de cáncer, entre ellos neoplasias hematológicas como la leucemia mieloide aguda o el linfoma difuso de células B grande y tumores sólidos como los carcinomas de mama, próstata, endometrio , ovario o cabeza y cuello entre otros, asociándose con mal pronóstico. Sobre esta base, esta nanotoxina puede estar indicada en el tratamiento de diferentes tipos de cánceres, lo que la sitúa como una nanomedicina muy versátil que puede estar indicada en el tratamiento de numerosos tipos tumorales con alta prevalencia.

Actualmente no hay fármacos en el mercado que eliminen selectivamente las células responsables de la diseminación metastásica, por lo que el desarrollo de esta nanomedicina podría tener un alto impacto clínico después de que se hayan realizado los ensayos necesarios para aplicarlos en humanos. La empresa Nanoligent SL, a la que se ha licenciado la propiedad intelectual de este nuevo tipo de nanomedicinas, tiene como objetivo conseguir financiación pública y privada para su desarrollo preclínico y su estudio en ensayos clínicos en linfomas DLBCL , entre otros tipos de cánceres.

 


Rercerca de Sant Pau galardonada con las VII Becas Gilead a la Investigación Biomédica

 

Los proyectos liderados por los Dres. Pere Domingo, coordinador del Grupo de investigación en VIH y AIDS y jefe clínico de VIH de la Unidad de enfermedades infecciosas del Servicio de Medicina Interna, y Javier Briones, miembro del Grupo de investigación en Hematología Oncológica y Trasplante y jefe clínico de la actividad ambulatoria del Servicio de Hematología, ambos de Sant Pau, han recibido dos de las becas Gilead a la Investigación Biomédica.

Los proyectos concedidos:

  • “Role of inter-organ signaling molècules in the fat-liver and gut-liver axes in non-alcoholic fatty liver disease in HIV-infected patients: contribution to the spectrum and progression of the disease”. Pere Domingo.
  • “Non-invasive tumor immunoglobulin gene next generation sequencing from circulating tumor DNA in diffuse large β cell lymphoma: prognostic implications and assessment of tumor response?. Javier Briones.

Profesionales de Sant Pau elegidos presidente y secretario de la SEBAC

El Dr. Fernando Muñoz Hernández, coordinador del Servicio de Neurocirugía de Sant Pau y el Dr. César Orús, jefe clínico del Servicio de Otorrinolaringología, también del Hospital, han sido nombrados presidente y secretario respectivamente de la Sociedad Española de Base de Cráneo (SEBAC) durante el congreso nacional celebrado recientemente en Alicante.

La SEBAC es una sociedad fundada en 1994 que se reúne dos veces al año en un Congreso con especialistas de Neurocirugía, Otorrinolaringología y maxilofacial que se dedican a la patología de la base de cráneo.


Israel Fernández Cadenas vicepresidente de International Stroke Genetics Consortium

Israel Fernández Cadenas investigador principal del grupo Farmacogenómica y Genética Neurovascular del Instituto de Investigación del Hospital de Sant Pau ha sido elegido Vice-Chair del International Stroke Genetics Consortium (ISGC). El ISGC fue creado en 2007 y actualmente está formado por más de 200 investigadores representando a 20 países de los cinco continentes. Se trata del principal consorcio internacional para el estudio genético del ictus. De este consorcio ha surgido estudios publicados en revistas como New England Journal of Medicine, Nature Genetics o Lancet Neurology. Es la primera vez que un investigador del Estado es nombrado vicepresidente de este consorcio.

International Stroke Genetics Consortium (ISGC)

 


San Pablo implementa una plataforma de impresión 3D para el tratamiento de enfermedades cardiovasculares

El Servicio de Cardiología, de Cirugía Cardíaca y de Cirugía Vascular del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau han puesto en marcha una plataforma transversal de impresión 3D con equipos de última generación orientada a la investigación, docencia y aplicación clínica como apoyo a procedimientos de alta complejidad en el ámbito cardiovascular. La plataforma cuenta con el apoyo, a través del Servicio de Cardiología, del Centro de Investigaciones Biomédicas en Red – Cardiovascular (CIBERCV) y del Instituto de Investigación de Sant Pau – IIB Sant Pau.

Esta tecnología ya se ha aplicado hasta el momento para el tratamiento de 3 pacientes del Servicio de Cirugía vascular, 5 pacientes del Servicio de Cirugía y 6 pacientes sometidos a procedimientos de intervencionismo en cardiopatías estructurales complejas con excelentes resultados. El último caso, se trata de un paciente ingresado en estado crítico por una complicación grave de un infarto agudo de miocardio con rotura cardíaco. La impresión del corazón proporcionó una información única y muy detallada del problema, que permitió a los cirujanos cardiacos individualizar el tipo de cirugía y reparar de manera satisfactoria el corazón dañado consiguiendo una evolución favorable del paciente. El análisis de imágenes biomédicas y la impresión 3D están revolucionando la manera de comprender y planificar procedimientos médicos complejos. Disponer la información anatómica tridimensional, previa a procedimientos quirúrgicos, permite un conocimiento más preciso y tangible de la patología y la personalización de la cirugía de acuerdo a las características anatómicas de cada paciente. De este modo, el cirujano puede explicar mejor al paciente el acto quirúrgico que debe realizarle al tiempo que facilita de manera importante su tarea, y puede planificar el abordaje y prever las posibles dificultades que se puede encontrar. Este avance tecnológico está encaminado a mejorar los resultados de la cirugía y evitar complicaciones.


La Maratón impulsa 43 proyectos sobre el cáncer en la inversión anual en investigación más grande de su historia

Ayer, 30 de octubre, se entregaron los diplomas a los 96 equipos de investigación sobre el cáncer, que recibirán los 15 millones de euros recaudados por la Maratón de TV3 y Cataluña Radio de 2018. Este año Sant Pau tuvo el honor de hacer el agradecimiento público a través de la Dra. Virtudes Céspedes, coordinadora del grupo de investigación de Oncología Ginecológica y Peritoneal del Instituto de Investigación de San Pablo- IIB Sant Pau.

Recibirán ayudas los siguientes grupos de investigación (https://www.ccma.cat/tv3/marato/projectes-financats/2018/1630/) entre ellos dos de Sant Pau:

«Indicadores genómicos para la predicción de la recurrencia y la metástasis en cáncer endometrial»

Dra. María Virtudes Céspedes Navarro, Grupo de investigación de Oncología Ginecológica y Peritoneal del Instituto de Investigación de Sant Pau- IIB Sant Pau.

«Nanomedicina humanizadas selectivamente dirigidas a matar las células tumorales CXCR4 + para el tratamiento de la Leucemia Mieloide Aguda»

Dr. Jordi Sierra, Grupo de investigación Hematología Oncológica y Transplante. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau- IRHSCSP Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.

La inversión en investigación más grande de la historia de la Fundación

Los 15 millones de euros recaudados en la edición 2018 de la Maratón permiten a la Fundación hacer la inversión anual más grande en investigación de la historia. Los 96 equipos premiados trabajarán durante los próximos tres años para encontrar más respuestas al cáncer, una enfermedad que, a pesar de los grandes avances realizados en los últimos años, sigue teniendo una incidencia muy alta: uno de cada dos hombres y una de cada tres mujeres  tendrán a lo largo de su vida. Los 43 proyectos premiados, de acuerdo con la decisión del Patronato y a propuesta de la Comisión Asesora Científica, son los que han resultado mejor valorados de los 192 candidatos presentados a la convocatoria de ayudas. La Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña, Aqua, del Departamento de Salud, coordinó un proceso de evaluación internacional en el que 149 expertos en cáncer valoraron los trabajos en función de su calidad y metodología, relevancia científica, sanitaria y social, y valor innovador, entre otros. En 2024, la Fundación dará a conocer los resultados obtenidos en los trabajos de investigación en un simposio científico.


El grupo de investigación de Enfermedades de la Hipófisis de San Pablo premiado en el Congreso de la SEEM

Luciana Martel, becaria del grupo de investigación de Enfermedades de la Hipófisis del Instituto de Investigación de Sant Pau-IIB Sant Pau, ha recibido el premio a la mejor comunicación de Neuroendocrinología presentada en el Congreso de la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEM ) que tuvo lugar recientemente en Bilbao.

«La Evaluación mediante RM de la infiltración grasa del músculo esquelético, se asocia con bajo Rendimiento funcional en pacientes con síndrome de Cushing en remisión» es un trabajo liderado por Elena Valassi, miembro del mismo equipo de Enfermedades de la Hipófisis, con colaboraciones de profesionales de los Servicios de Neurología, Diagnóstico por la Imagen, Rehabilitación del Hospital de Sant Pau y también del Servicio de Endocrinología del Valle de Hebron.


Investigación de Sant Pau participa en los Lunes de ciencia

La Dra. Laura Cervera-Carles, miembro del grupo de investigación Genética en Enfermedades Neurodegenerativas del Instituto de Investigación de San Pablo-IIB Sant Pau, liderado por el Dr. Jordi Clarimón, y de la Unidad de Memoria del Servicio de Neurología del Hospital de Sant Pau, participará en el ciclo de conferencias «Lunes de ciencia». Con el título «Del laboratorio a la clínica: avances en la investigación de las enfermedades neurodegenerativas», la conferencia tendrá lugar el próximo 25 de noviembre a las 18.30h. Adjunto encontrará el programa con más detalles de todo el ciclo.


Sin aliento y muriendo en el Everest

El Dr. José Manuel Soria, del Grupo de investigación de Genómica de Enfermedades Complejas del Instituto de Investigación de Sant Pau – IIB Sant Pau – ha participado en un estudio que evalúa las condiciones fisiológicas necesarias para permanecer a grandes alturas con o sin ayuda de oxígeno suplementario, a raíz de las defunciones de alpinistas que intentaban llegar a la cima del Everest (8.848 m) la pasada primavera. El trabajo se ha publicado recientemente en la prestigiosa revista Lancer Respiratory Medicine.

Breathless and dying on Mount Everest”


Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación y realizar tareas analíticas. Si continuas navegando, consideramos que acceptas el uso. Más información