NOTICIAS

Más de 2.500 personas celebran con Mariona y Sant Pau la Fiesta de la Mujer y la Niña en la Ciencia

En el marco de la celebración del Día Mundial de la Mujer y la Niña en la Ciencia, el domingo 9 de febrero más de 2.500 personas disfrutaron de la Fiesta de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una jornada organizada por el Instituto de Investigación Sant Pau para acercar la ciencia a todos y fomentar vocaciones científicas entre niñas y jóvenes. El Área Panorámica del Parque de Atracciones Tibidabo se convirtió en un gran laboratorio al aire libre, donde investigadores e investigadoras compartieron su pasión con el público a través de experimentos, talleres y actividades interactivas.

Una jornada llena de experimentos y ciencia

Con más de 20 talleres y actividades educativas en las que participaron más de 60 personas, entre profesionales y voluntarios de Sant Pau, las familias pudieron disfrutar de una jornada única, combinando aprendizaje y diversión.

  • Experimentos científicos en acción: desde la extracción de ADN de frutas hasta la visualización de células y tejidos al microscopio, los más pequeños pudieron ver la ciencia de cerca.
  • Modelos 3D del cuerpo humano: representaciones tridimensionales de órganos ayudaron a comprender mejor su funcionamiento.
  • Hábitos saludables en movimiento: circuitos de habilidades físicas, pruebas de reflejos y talleres de nutrición hicieron que la actividad física y la alimentación equilibrada fueran protagonistas.
  • Charlas sobre salud mental y salud sexual: pensadas para jóvenes, estas sesiones ofrecieron herramientas prácticas para cuidar el bienestar emocional y físico.
  • Encuentros con investigadoras: profesionales de Sant Pau compartieron sus experiencias e inspiraron a muchas niñas a imaginarse un futuro en la ciencia.

El Dr. Jordi Surrallés, director del IR Sant Pau, destacó la importancia de este tipo de iniciativas: «Desde el IR Sant Pau celebramos esta jornada como una oportunidad para reconocer e impulsar el talento femenino en todos los ámbitos de la investigación, convencidos de que la pluralidad de perspectivas enriquece la ciencia y fomenta la innovación».

También subrayó la necesidad de garantizar la igualdad de oportunidades para todas las investigadoras. «Es fundamental fomentar la participación activa de las niñas y jóvenes en proyectos científicos y asegurar un entorno inclusivo y diverso que favorezca avances significativos en la salud de la sociedad».

El proyecto de Mariona

El proyecto «Mariona investigadora» es una iniciativa educativa y de divulgación desarrollada por el IR Sant Pau. Mariona es un personaje que simboliza a una niña de ocho años apasionada por la ciencia y la medicina, cuyo propósito es inspirar a niñas, niños y jóvenes a explorar el mundo de la investigación científica. Es a esta edad, los ocho años, cuando las niñas suelen perder el interés por la ciencia, tanto por los estereotipos que aún persisten como por la falta de referentes, algo que este proyecto busca paliar.

El proyecto también reivindica el papel de las mujeres en la ciencia, destacando ejemplos reales de investigadoras que comparten su experiencia profesional y personal con el fin de promover la igualdad de género en este ámbito.

Ciencia con perspectiva de género

En el IR Sant Pau se impulsa constantemente un diálogo con la sociedad, alineado con su plan de Investigación e Innovación Responsable (RRI) y con sus objetivos de Educación Científica y Participación Ciudadana. Como centro CERCA y como una Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) acreditada por la FECYT, su compromiso por acercar la investigación a la sociedad es firme.

Como el único instituto de investigación catalán con un programa de investigación transversal en género, el IR Sant Pau es portavoz de los últimos avances científicos y pone de manifiesto la importancia de la investigación con perspectiva de género y del papel femenino en la investigación y el futuro de la ciencia en femenino.

Por su parte, el Parque de Atracciones Tibidabo, conocido por su dedicación a proyectos educativos y solidarios, colabora con diversas entidades para dar visibilidad a misiones de gran impacto social. En este contexto, el parque es un espacio idóneo para dar a conocer la labor del IR entre las familias.

En la celebración de esta Fiesta de la Mujer y la Niña en la Ciencia también han participado diversas empresas. Así, Casio, a través de su proyecto Women Do Science, ha creado calculadoras ilustradas con la imagen de Mariona que se repartieron entre los niños y niñas que llevaban las pulseras de los otros eventos.

Por su parte, Grupo Julià facilitó la logística del evento. Además, Ametller Origen Fundación, 4M, MODIband Projectes Culturals, Technovation Girls Catalonia, Funky Fun Crew y DiR han apoyado la organización de diferentes actividades, haciendo posible una jornada llena de experiencias inspiradoras.


Descubren el plegamiento anómalo de la proteína de la LDL en pacientes con hipercolesterolemia familiar como factor clave en la formación de placas y el aumento del riesgo cardiovascular

Un nuevo estudio multicéntrico revela por qué la estructura de la proteína ApoB100, presente en la LDL junto con el llamado «colesterol malo», desempeña un papel crucial en la propensión de la LDL a acumularse en las paredes arteriales de pacientes con hipercolesterolemia familiar, favoreciendo así la formación de placa aterosclerótica.

El trabajo está coliderado por la investigadora del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona del CSIC (IIBB-CSIC) y del CIBERCV, Vicenta Llorente Cortes, y la investigadora de la Universidad Toulouse Paul Sabatier, Valerie Samouillan.

La hipercolesterolemia familiar es una alteración genética bastante común. Afecta a una de cada 200 o 300 personas, aproximadamente. Las personas afectadas tienen desde su nacimiento unos elevados niveles de colesterol de baja densidad (LDL) y, en consecuencia, también tienen un mayor riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares y mayores tasas de muerte prematura por esa causa.

¿Por qué se aglutinan más entre ellas las partículas de LDL en esta enfermedad congénita? ¿Hay diferencias bioquímicas y físicas que lo expliquen? Eso es lo que han intentado esclarecer en este estudio, publicado en la revista Journal of Lipid Research.

El trabajo ha contado con la participación de 10 centros de investigación de España y Francia. Entre ellos, y además del IIBB-CSIC y el CIBER, el Instituto de Ciencia de Materiales de Barcelona (ICMAB-CSIC), el Institut de Recerca Sant Pau (IR Sant Pau), la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), el Instituto CIRIMAT (Toulouse, France) y el Hospital Miguel Servet de Zaragoza.

Estructura de la ApoB100: menos flexible en las LDL pequeñas y densas de los pacientes con hipercolesterolemia familiar

Las partículas de LDL en los pacientes con hipercolesterolemia familiar muestran una mayor tendencia a agregarse y formar placas. Esto se debe, explica Vicenta Llorente Cortes, “a que la proteína ApoB100 en las LDL presenta una conformación estructural particular, con un alto porcentaje de hélices alfa rígidas [unas estructuras secundarias], en comparación con las LDL de pacientes sanos”.

A partir de muestras de 35 pacientes con hipercolesterolemia familiar y 29 personas sanas como grupo de control, los investigadores han demostrado que, en los pacientes con hipercolesterolemia familiar, la proteína presente en las LDL tiene un menor tamaño debido a su alto contenido en colesterol esterificado y una menor flexibilidad estructural en comparación con las LDL de las personas sanas. Como resultado, estas LDL presentan una menor capacidad para recuperar su estructura en la íntima arterial, lo que favorece su acumulación en la pared interna de las arterias.

Técnicas diversas para estudiar las partículas de LDL

El trabajo ha medido, entre otras cosas, la facilidad con la que se aglutinan las partículas de LDL mediante técnicas de dispersión dinámica de la luz; así como el tamaño, la composición y la estructura de las partículas de LDL por microscopia electrónica.

Tal como explica Llorente, uno de los resultados con más impacto es haber hallado la diferencia en el porcentaje de estructuras secundarias flexibles en la ApoB100 de los pacientes con HF, que no hubiese sido posible sin la colaboración del grupo de biofísica liderado por la Dra. Samouillan (Universidad de Tolouse). Este grupo ha aplicado la técnica de espectroscopia infrarroja FTIR para determinar la estructura de la proteína y, en particular, cuantificar el contenido de hélices alfa estables y de hélices alfa flexibles en las LDL de los grupos de control y de pacientes.

Los resultados sugieren que desarrollar estrategias que preserven estructuralmente la ApoB100, y en particular el porcentaje de hélices alfa flexibles en la LDL podría ser una nueva forma de reducir el riesgo de cardiopatía en los pacientes.

Este hallazgo aporta una nueva perspectiva para comprender cómo las alteraciones en la estructura de ApoB100 pueden influir directamente en el riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares. Además, abre posibilidades para diseñar terapias específicas orientadas a modular el contenido de hélices alfa flexibles en las LDL, contribuyendo a la prevención de la aterosclerosis.

“En nuestro grupo de investigación”, añade Vicenta Llorente, “estamos comparando si los inhibidores de PCSK9 [un tipo de fármaco] pueden ayudar a preservar el porcentaje de hélices alfa flexibles y si estos efectos son comparables con los obtenidos mediante herramientas peptídicas innovadores desarrolladas en nuestro grupo específicamente con este propósito. Con estas nuevas herramientas peptídicas buscamos preservar la flexibilidad estructural de la proteína ApoB100 en las LDL de pacientes con hipercolesterolemia familiar.»

Artículo de referencia:

Maria Teresa La Chica Lhoëst, Andrea Martínez, Eduardo Garcia, Jany Dandurand, Anna Polishchuk, Aleyda Benitez-Amaro, Ana Cenarro, Fernando Civeira, Amable Bernabé, David Vilades, Joan Carles Escolà-Gil, Valerie Samouillan, Vicenta Llorente-Cortes. ApoB100 remodeling and stiffened cholesteryl ester core raise LDL aggregation in familial hypercholesterolemia patients. Journal of Lipid Research. https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/39557294/


El IR Sant Pau liderará el proyecto SPAiN para transformar el tratamiento de las neuropatías autoinmunes en España

El Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) liderará el innovador proyecto SPAiN (Spanish Partnership for Autoimmune Neuropathies), una iniciativa nacional que busca transformar el conocimiento y la atención de las neuropatías autoinmunes (NAi), un grupo de enfermedades raras que afectan al sistema nervioso periférico.

Para su desarrollo, contará con una ayuda de 1.634.710,00 € a través de la convocatoria PMPER-24 – Proyectos de investigación en enfermedades raras del Instituto de Salud Carlos III, dentro de las Misiones Conjuntas del Ministerio de Sanidad y del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades. Se han destinado 20 millones de euros para proyectos en enfermedades raras, lo que ha dado como resultado la concesión de ocho proyectos de investigación para toda España, dos de ellos en Cataluña: el del IR Sant Pau y el liderado por el Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP) para generar una red estatal que aborde los retos de la distrofia miotónica tipo 1, en el cual contarán con la colaboración del Instituto de Investigación Sanitaria INCLIVA del Hospital Clínico Universitario de Valencia.

Bajo la dirección del Dr. Luis Querol, investigador del grupo de Enfermedades Neuromusculares del IR Sant Pau y neurólogo de la Unidad Neuromuscular del Servicio de Neurología de Sant Pau, el IR Sant Pau asume un papel central en esta red nacional, que reúne a 17 centros de referencia de 9 comunidades autónomas. Este liderazgo es un reflejo de su excelencia como centro de referencia neuromuscular en España y de su compromiso con la investigación traslacional.

Las NAi, un conjunto de enfermedades raras que afectan al sistema nervioso periférico, representan un desafío médico significativo debido a su difícil diagnóstico y a las limitaciones de los tratamientos actuales. Incluyen afecciones como el síndrome de Guillain-Barré, la polirradiculoneuropatía desmielinizante inflamatoria crónica (CIDP) y la neuropatía motora multifocal. Aunque tratables, estas enfermedades presentan desafíos diagnósticos y terapéuticos que pueden comprometer la calidad de vida de los pacientes.

“Estas enfermedades presentan muchos problemas. Sus causas son en gran parte desconocidas, el diagnóstico es difícil y las opciones terapéuticas, aunque existen, son limitadas y necesitan una actualización urgente. SPAiN nace con la vocación de transformar el conocimiento que tenemos sobre estas patologías y mejorar la vida de quienes las padecen”, explica el Dr. Querol.

El proyecto utilizará tecnologías de vanguardia como la genómica, la proteómica y la antigenómica para identificar biomarcadores más precisos y explorar nuevas vías terapéuticas. Estas herramientas permitirán personalizar los tratamientos y mejorar el seguimiento de la evolución de los pacientes, reduciendo así el impacto de estas enfermedades en sus vidas.

Un impacto directo en la atención sanitaria

Uno de los pilares fundamentales de SPAiN es garantizar que los avances científicos lleguen a los pacientes de manera equitativa en todo el territorio nacional. Gracias a la red liderada por el IR Sant Pau, cualquier paciente, sin importar su ubicación, podrá beneficiarse de los recursos y del conocimiento de los principales centros de referencia.

“Las neuropatías autoinmunes afectan a una población pequeña pero dispersa, lo que hace crucial la creación de una red nacional. Desde Sant Pau hemos trabajado para que SPAiN llegue a todos los rincones de España, ofreciendo una atención más equitativa y oportunidades para que los pacientes participen en investigaciones de vanguardia”, subraya el Dr. Querol.

El papel del IR Sant Pau como líder nacional e internacional

El liderazgo del IR Sant Pau en este proyecto se basa en su trayectoria como centro de referencia para las neuropatías autoinmunes. Desde hace años, el instituto participa en redes internacionales como IGOS (International Guillain-Barré Syndrome Outcome Study) e INCBase (International CIDP Database), y ahora coordina SPAiN para impulsar avances que posicionen a España como referente mundial en este campo.

“Este proyecto es una oportunidad única para reivindicar el conocimiento acumulado en Sant Pau y ampliar nuestro impacto a través de una red nacional que, además, está conectada con los principales consorcios internacionales. Es un hecho que demuestra el compromiso de nuestro instituto con la excelencia científica y la mejora de la vida de los pacientes”, afirma el Dr. Querol.

Una inversión en el futuro de la medicina personalizada

SPAiN no solo establecerá las bases para nuevas terapias y mejores diagnósticos, sino que también permitirá comprender mejor los mecanismos detrás de estas enfermedades raras. El proyecto se desarrollará en los próximos dos años, aprovechando recursos existentes y ampliando la red de investigación y atención.

“Aunque las neuropatías autoinmunes son enfermedades raras, sus consecuencias pueden ser devastadoras. SPAiN tiene como objetivo romper barreras, creando herramientas que no solo permitan un mejor diagnóstico, sino que también faciliten el desarrollo de tratamientos más efectivos y accesibles”, concluye el Dr. Querol.


Sant Pau colabora en la misión Hypatia II para estudiar la salud menstrual en el espacio

La asociación Hypatia Mars presentó, el 28 de enero en el Edificio Modernista del Hospital Sant Pau, la segunda misión de mujeres investigadoras de diferentes edades y disciplinas, que tendrá lugar del 2 al 15 de febrero en la estación Mars Research Desert Station (MDRS), en el desierto de Utah, Estados Unidos. Durante esta misión, una nueva tripulación de astronautas análogas convivirá en condiciones de aislamiento, coincidiendo con el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebra el 11 de febrero. El proyecto contará nuevamente con la colaboración del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) y el Hospital Sant Pau, que ya participaron en la primera misión.

¿Qué es el proyecto Hypatia II?

El proyecto Hypatia II engloba una serie de iniciativas destinadas a explorar y superar los retos que plantea la exploración espacial en términos de salud, bienestar y sostenibilidad desde una perspectiva femenina. Dentro de este marco, destaca un proyecto centrado en la salud menstrual, liderado por la Dra. Marina Martínez, investigadora postdoctoral en el Departamento de Geología de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), gracias a una beca Margarita Salas. También es miembro del Center for Advanced Sample Analysis of Astromaterials from the Moon and Beyond (Chip Shearer, PI) de la SSERVI (NASA). En este proyecto, contará con la colaboración del Dr. Joaquim Calaf y el Dr. Josep Perelló, investigadores del Grupo de Salud Reproductiva del IR Sant Pau y del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital Sant Pau.

Este proyecto aborda un tema a menudo ignorado: cómo gestionar la ciclicidad menstrual durante las misiones espaciales, especialmente en aquellas de larga duración, como la colonización de la Luna o Marte. Actualmente, la supresión del ciclo menstrual mediante métodos hormonales es una práctica habitual entre las astronautas. Sin embargo, esta solución puede generar desigualdades de género y tener implicaciones negativas para el cuerpo femenino.

Objetivos del proyecto de salud menstrual

El proyecto se desarrolla a partir de tres grandes áreas de actuación que buscan integrar la perspectiva de la ciclicidad femenina en la exploración espacial. En primer lugar, se trabaja para visibilizar y respetar el ciclo hormonal femenino, incorporando este conocimiento en la organización de las misiones espaciales con el fin de adaptar las tareas, los ritmos de trabajo y las condiciones del entorno a las necesidades específicas de cada fase del ciclo de las tripulantes.

En segundo lugar, se prioriza la investigación e implementación de soluciones sostenibles para la gestión menstrual. Entre ellas, destaca el uso de la copa menstrual, desarrollada en colaboración con AstroCup, como una alternativa que permite reducir residuos, mejorar la higiene y garantizar una mayor comodidad en entornos de microgravedad.

Finalmente, el proyecto también explora el potencial de la sangre menstrual como fertilizante mediante experimentos con plantas cultivadas en condiciones espaciales, con el objetivo de evaluar su viabilidad como un recurso útil dentro de un sistema de reciclaje eficiente y alineado con el principio de residuo cero.

Una iniciativa dentro de un programa global

Este proyecto es solo una de las múltiples líneas de investigación que se están llevando a cabo en el marco del programa Hypatia II, una iniciativa multidisciplinaria que apuesta por una exploración espacial más inclusiva, sostenible e innovadora. Los conocimientos adquiridos a través de estas investigaciones no solo beneficiarán a las misiones espaciales, sino que también tendrán aplicaciones directas en la Tierra en ámbitos como la salud, la sostenibilidad y la igualdad de género.

 


La reversión de las alteraciones lipoproteicas en pacientes con ictus isquémico ofrece nuevas perspectivas para la investigación y la gestión de las enfermedades cardiovasculares

Un estudio recientemente publicado por investigadores del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) y de la Unidad de Ictus del Hospital Sant Pau en el Journal of Lipid Research aporta nuevas evidencias sobre el papel esencial de las propiedades cualitativas de las lipoproteínas, como LDL y HDL, en la fisiopatología de las enfermedades cardiovasculares, como el ictus isquémico. De esta manera subrayan la importancia de ir más allá de los niveles cuantitativos tradicionales de colesterol para valorar el riesgo de estas patologías.

La Dra. Sonia Benítez, investigadora del grupo de investigación de Bioquímica Cardiovascular del IR Sant Pau y una de las autoras del estudio, destaca que “no es tanto la cantidad de LDL o HDL como su calidad lo que determina el riesgo residual de ictus isquémico. Este estudio confirma que algunas alteraciones cualitativas de las lipoproteínas, como el aumento de carga eléctrica negativa en la LDL y la HDL (LDL(-) o HDL(-)), podrían tener un papel causal en la progresión de enfermedades cardiovasculares”.

La relación del ictus isquémico y las lipoproteínas

El ictus isquémico, una de las principales causas de mortalidad y discapacidad a nivel mundial, a menudo se relaciona con la aterosclerosis carotídea. Aproximadamente un 20 % de los ictus están asociados directamente a la presencia de placas ateromatosas en las arterias carótidas, aumentando significativamente el riesgo de eventos vasculares graves. Tradicionalmente, la gestión clínica de estos pacientes se ha centrado en reducir los niveles de colesterol de LDL y HDL, pero este nuevo estudio del IR Sant Pau pone de manifiesto que las características cualitativas de las lipoproteínas también son fundamentales en el desarrollo y la progresión de estas enfermedades. Esta nueva perspectiva abre oportunidades para abordar de manera innovadora las alteraciones lipoproteicas y los riesgos asociados.

El estudio se llevó a cabo como un estudio observacional de cohorte en el Hospital de Sant Pau entre enero de 2016 y marzo de 2019. La población estudiada incluía pacientes adultos que habían experimentado ictus isquémico de circulación anterior y aterosclerosis carotídea recientemente diagnosticados, así como un grupo de sujetos sanos como control. Las lipoproteínas se aislaron de muestras de sangre de 27 sujetos sanos y 64 pacientes con aterosclerosis carotídea a los siete días y al cabo de un año después del ictus.

Alteraciones de las propiedades cualitativas

A los siete días después del primer ictus, las LDL presentaban un aumento de la carga negativa, un incremento de cerámidas proinflamatorias y triacilglicéridos, así como una disminución en fosfolípidos y colesterol. En este aspecto, se realizó un completo estudio lipidómico de las LDL en colaboración con el grupo de la Dra. Öörni en el Wihuri Research Institute de Helsinki. Estas modificaciones de las LDL están asociadas a procesos inflamatorios y aterogénicos que aumentan la vulnerabilidad de las placas carótidas. En cuanto a las HDL, se identificaron alteraciones en la composición proteica, como una reducción en los niveles de apoA-I y un incremento en apoA-II y apoC-III, lo que deterioró sus propiedades antioxidantes y antiinflamatorias, comprometiendo su capacidad para prevenir la modificación de las LDL y su efecto inflamatorio.

Un aspecto destacado es que estas alteraciones cualitativas se mantienen a pesar de la introducción precoz de medicamentos como las estatinas. “Esto sugiere que estas modificaciones tienen raíces profundas en la fisiopatología del paciente. Sin embargo, un año después del ictus, gracias a las intervenciones terapéuticas como estatinas y antiagregantes, así como posibles mejoras en los hábitos de vida, las lipoproteínas mostraron una mejora significativa”, añade la Dra. Sonia Benítez.

Así, las LDL se volvieron menos susceptibles a oxidación y agregación, mientras que las HDL recuperaron parcialmente sus propiedades protectoras. Además, se observó una disminución en los niveles de LDL(-) y HDL(-), subtipos electronegativos de lipoproteínas con alto potencial aterogénico. “Esto puede significar que las intervenciones terapéuticas tienen la capacidad de revertir parcialmente los efectos perjudiciales de estas alteraciones”, añade la Dra. Núria Puig, investigadora también del grupo de Bioquímica Cardiovascular y primera autora de la publicación.

Cambio de paradigma

Esta investigación introduce un cambio paradigmático en la comprensión del papel funcional de las lipoproteínas en enfermedades cardiovasculares y concretamente en el ictus isquémico asociado a aterosclerosis carotídea. Los hallazgos subrayan la necesidad de adoptar un enfoque integrador que permita explorar las propiedades cualitativas de las lipoproteínas para identificar pacientes con alto riesgo de complicaciones, incluso cuando sus niveles lipídicos cuantitativos parezcan normales.

Esto puede ayudar a personalizar los tratamientos según las características específicas de cada paciente y ajustar mejor las intervenciones farmacológicas y no farmacológicas. Los investigadores también apuntan hacia el desarrollo de estrategias terapéuticas dirigidas a modificar la composición de lipoproteínas, con un impacto positivo potencial en la prevención de complicaciones cardiovasculares. Esto incluye la reducción de LDL(-) y HDL(-) mediante cambios en la dieta, el ejercicio físico y una adhesión más consistente a los tratamientos con estatinas.

Implicaciones clínicas y futuras direcciones

Sin embargo, el estudio presenta algunas limitaciones, como el tamaño reducido de la muestra de pacientes, lo que dificulta la generalización de los resultados. Este hecho pone de manifiesto la necesidad de estudios con cohortes más grandes que permitan confirmar los hallazgos y analizar subgrupos específicos, como según el sexo o el tipo de intervención terapéutica. En este aspecto, el Dr. Pol Camps de la Unidad de Ictus, segundo autor de la publicación, y la Dra. Benítez han formado recientemente, junto con otros grupos europeos, un consorcio llamado BioStroke enfocado en la investigación de biomarcadores del ictus, con el objetivo de establecer colaboraciones que permitirán ampliar los estudios a mayores cohortes de pacientes.

Según la Dra. Benítez, “la investigación traslacional en este campo es clave para llevar estos hallazgos a la práctica clínica. Nuestro objetivo futuro es desarrollar herramientas para identificar pacientes con mayor riesgo y, eventualmente, diseñar estrategias terapéuticas dirigidas a revertir estas alteraciones lipoproteicas”. Esta investigación abre una puerta prometedora para futuros enfoques clínicos que no solo se centren en los niveles lipídicos tradicionales, sino también en las propiedades cualitativas de las lipoproteínas, complementando así las estrategias terapéuticas actuales y reduciendo el riesgo de recurrencia de ictus y otras complicaciones cardiovasculares.

Artículo de referencia:

Puig, N., Camps-Renom, P., Hermansson, M., Aguilera-Simón, A., Marín, R., Bautista, O., … Benitez, S. (2024). Alterations in LDL and HDL after an ischemic stroke associated with carotid atherosclerosis are reversed after 1 year. Journal of Lipid Research, (100739), 100739. doi:10.1016/j.jlr.2024.100739


El IR Sant Pau liderará Synapsing, un innovador proyecto del programa Horizon-Europe para avanzar en el diagnóstico y tratamiento de trastornos psiquiátricos i enfermedades neurodegenerativas

El Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) ha sido seleccionado para coordinar el ambicioso proyecto europeo Synapsing, una iniciativa sin precedentes financiada con siete millones de euros por la Unión Europea a través del programa Horizon-Europe. Este proyecto, que involucra a trece instituciones líderes en investigación clínica, neuroimagen y ciencias sociales de nueve países europeos, tiene como objetivo revolucionar el diagnóstico y la gestión de las enfermedades psiquiátricas y neurodegenerativas mediante biomarcadores sanguíneos, datos socioeconómicos y herramientas innovadoras.

La coordinación del proyecto recaerá en la Dra. Olivia Belbin, jefa del Grupo de Neurodegeneración Molecular del IR Sant Pau, quien aportará su experiencia en investigación traslacional para avanzar en la comprensión de las enfermedades neurodegenerativas. La Dra. Maria J. Portella, jefa del Grupo de Investigación en Salud Mental, también desempeñará un papel clave, contribuyendo con su conocimiento especializado en salud mental para garantizar una integración efectiva entre ambas áreas de estudio. Este liderazgo conjunto refuerza el carácter multidisciplinario y colaborativo del proyecto, destacando la sinergia entre dos áreas de investigación tradicionalmente separadas.

Synapsing no solo promete avances científicos, sino que también busca promover una mayor equidad en la atención médica. Al integrar conocimientos de diferentes disciplinas y áreas geográficas, el proyecto pretende crear un modelo diagnóstico y terapéutico aplicable en toda Europa. “Por primera vez, el IR Sant Pau coordina un proyecto europeo de esta magnitud, marcando un hito histórico en nuestra trayectoria y consolidando nuestra posición como centro de referencia en investigación clínica y traslacional”, destacó la Dra. Belbin.

Innovación sin precedentes

En el ámbito de la salud mental y la investigación neurodegenerativa, la falta de herramientas diagnósticas objetivas y tratamientos personalizados sigue siendo un desafío importante. Synapsing representa un cambio de paradigma, buscando soluciones prácticas y científicas para estos problemas.

“Los trastornos psiquiátricos, como la esquizofrenia, el trastorno depresivo mayor y el trastorno bipolar, a menudo comparten síntomas con enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. Esta superposición provoca retrasos en los diagnósticos y complica la administración de tratamientos adecuados”, explicó la Dra. Portella, quien agregó que este nuevo proyecto europeo intentará abordar esta problemática mediante un enfoque innovador basado en biomarcadores y datos transdiagnósticos.

Entre los principales objetivos de Synapsing se encuentra la integración de tecnologías avanzadas, datos multimodales y muestras biológicas de pacientes con enfermedades psiquiátricas y neurodegenerativas en colecciones unificadas y de fácil acceso. Esto superará la falta de recursos de investigación transdiagnósticos y establecerá las bases para una mejor comprensión, diagnóstico y medición de los síntomas psiquiátricos.

El proyecto también buscará comprender los mecanismos fisiopatológicos comunes de la degeneración sináptica que conducen a los síntomas clínicos compartidos por ambos tipos de trastornos. Este conocimiento guiará el desarrollo de estrategias terapéuticas más eficaces y específicas. “Otro aspecto clave es el desarrollo de biomarcadores sanguíneos para mejorar el diagnóstico. Synapsing busca establecer herramientas que permitan diagnósticos más rápidos y objetivos de trastornos como el trastorno depresivo mayor, el trastorno bipolar y la esquizofrenia, reduciendo errores y confusiones con enfermedades neurodegenerativas”, comentó la Dra. Belbin.

Además, el proyecto tiene como objetivo gestionar mejor a los pacientes con síntomas psiquiátricos mediante biomarcadores que permitan medir la eficacia de los tratamientos y predecir resultados terapéuticos. “Esto ayudará a personalizar las terapias y a realizar un seguimiento más riguroso del progreso del paciente”, agregó la Dra. Portella.

Análisis de factores de riesgo sociodemográficos

Otro pilar fundamental es el análisis de factores de riesgo sociodemográficos modificables que puedan estar asociados con cambios biológicos en pacientes con enfermedades psiquiátricas y neurodegenerativas. Los hallazgos de esta investigación proporcionarán evidencias para diseñar políticas públicas orientadas a prevenir los síntomas debilitantes de estas enfermedades.

Finalmente, Synapsing se centra en implicar a la comunidad investigadora, a los clínicos y a los pacientes en un esfuerzo colectivo para cerrar la brecha entre la investigación, la práctica clínica y las políticas gubernamentales. Este objetivo pretende garantizar que los avances científicos se traduzcan en beneficios tangibles para los pacientes y la sociedad.

Un enfoque colaborativo y multidisciplinario

Synapsing reunirá a expertos de diversas disciplinas, incluyendo neurología, psiquiatría, biología, ciencias sociales y ética. Este enfoque es esencial para abordar la complejidad de estas enfermedades, que a menudo se estudian de manera separada, pero comparten mecanismos subyacentes. Como comentó la Dra. Belbin, “Por primera vez, un proyecto de esta magnitud aborda tanto los trastornos psiquiátricos como las enfermedades neurodegenerativas, reconociendo sus superposiciones y aprovechando un enfoque transdisciplinario para comprender mejor estas patologías”.

El IR Sant Pau desempeñará un papel central en todas las fases del proyecto gracias a la colaboración entre su Unidad de Memoria y su Unidad de Salud Mental. Como destacó la Dra. Portella, “Esta colaboración marca un punto de inflexión al integrar los esfuerzos de dos áreas tradicionalmente separadas. Es un ejemplo de cómo romper barreras entre disciplinas puede generar avances significativos en el cuidado de los pacientes”. Se espera que esta sinergia permita la integración de datos clínicos, neurobiológicos y sociodemográficos para una comprensión más profunda de estas condiciones.

Creación de una gran cohorte

Una de las principales innovaciones también será la generación de una cohorte sin precedentes, que incluirá más de 3.000 pacientes de diversos países europeos, abarcando tanto enfermedades psiquiátricas como neurodegenerativas. Al unificar en una única base de datos información clínica, neurobiológica y sociodemográfica, el proyecto busca proporcionar una herramienta única para futuras investigaciones.

La cohorte no solo permitirá identificar biomarcadores sanguíneos que diferencien estas patologías, sino que también facilitará el análisis de factores de riesgo sociodemográficos. “Por primera vez, tendremos una base de datos que integre información multidimensional de pacientes de todo el espectro psiquiátrico y neurodegenerativo. Esto será crucial para comprender las conexiones entre estas enfermedades y cómo evolucionan en diferentes contextos”, comentó la Dra. Belbin.

Además, este esfuerzo conjunto establece una nueva manera de abordar los desafíos en salud mental y neurodegenerativa. La calidad y magnitud de estos datos ayudarán a delinear guías clínicas más efectivas y a diseñar tratamientos personalizados, abriendo nuevas puertas en el campo de la medicina traslacional. “Esta base de datos integrada y accesible tendrá un impacto duradero, permitiendo a los investigadores y clínicos de toda Europa avanzar juntos hacia una medicina más equitativa y personalizada”, enfatizó la Dra. Portella.

Resultados esperados

El proyecto Synapsing se extenderá a lo largo de cinco años, con el objetivo de lograr avances significativos en el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades psiquiátricas y neurodegenerativas. Entre los resultados más esperados se encuentra la identificación de biomarcadores sanguíneos clave en 2025, lo que marcará un hito histórico para la medicina personalizada. Además, se prevé la publicación de los primeros artículos científicos que reflejen el impacto de este proyecto en la comprensión de estas complejas enfermedades en 2026.

Más allá de los avances científicos, el proyecto busca transformar el enfoque clínico y social de estas condiciones. Los datos recopilados se utilizarán para actualizar las guías clínicas, permitiendo diagnósticos más precisos y tratamientos adaptados a las necesidades específicas de cada paciente. Asimismo, se elaborarán recomendaciones basadas en evidencia para políticas públicas orientadas a mitigar los factores de riesgo asociados con estas enfermedades.

El enfoque social de Synapsing también es esencial. A través de un cuestionario diseñado específicamente, se identificarán factores sociodemográficos que influyen en la progresión y desarrollo de estas enfermedades. “Este proyecto no solo busca resultados biomédicos, sino también mejorar las condiciones de vida de los pacientes al comprender cómo factores como el desempleo o la desigualdad socioeconómica afectan su salud”, destacó la Dra. Belbin. Estos descubrimientos permitirán a los gobiernos implementar medidas preventivas más efectivas y reducir las desigualdades en la atención sanitaria.


El IR Sant Pau consigue una ayuda de 1,4 millones de euros para mejorar su Unidad de Investigación Clínica

El Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) ha recibido una ayuda de 1.406.625 euros por parte del Instituto de Salud Carlos III de Madrid (ISCIII). Este apoyo económico se destinará a modernizar y mejorar la Unidad de Investigación Clínica del centro, fortaleciendo su capacidad para llevar a cabo estudios de alta calidad y responder a las necesidades de los pacientes. La ayuda forma parte de un proyecto del ISCIII para impulsar la investigación en España, tanto mediante la mejora de las unidades existentes como con la creación de nuevas.

En el caso del IR Sant Pau, los fondos permitirán optimizar los espacios y adquirir equipamiento de última generación, con especial atención a las tecnologías informáticas y la telemedicina. Estas mejoras beneficiarán especialmente a pacientes con patologías neurodegenerativas y enfermedades complejas, consolidando al IR Sant Pau como un referente en investigación biomédica.

“Esta ayuda nos brinda la oportunidad de dar un salto cualitativo en nuestras capacidades de investigación. En el IR Sant Pau estamos comprometidos a ofrecer a nuestros pacientes los tratamientos más innovadores, y esta mejora nos permite avanzar en esa dirección”, explicó la Dra. Rosa Antonijoan, directora de Farmacología Clínica del Centro de Investigación del Medicamento del IR Sant Pau y responsable del proyecto.

“Queremos ser un referente en ensayos clínicos para pacientes frágiles, especialmente aquellos con patologías neurodegenerativas. Esta inversión nos permitirá garantizar que nuestros pacientes tengan acceso a investigaciones punteras en un entorno seguro y adecuado”, añadió la Dra. Antonijoan.

Adaptación a las nuevas necesidades de los pacientes

La unidad de investigación clínica del IR Sant Pau ya cuenta con una trayectoria consolidada, pero este proyecto potenciará las capacidades del centro para adaptar una zona amplia para pacientes con dificultades de acceso a instalaciones y garantizar la atención del paciente frágil en un entorno controlado y cercano al personal clínico. Esta zona inicialmente estaba diseñada para la participación de pacientes sanos.

“La investigación en neurociencias y los ensayos oncológicos de fase 1 son áreas prioritarias para el IR Sant Pau, pero los pacientes que participan son frágiles y necesitan cuidados especiales que ahora, con la ampliación, esperamos poder ofrecer de manera más adecuada”, señaló la Dra. Antonijoan.

Entre las principales mejoras está la redistribución de los espacios para maximizar el uso de las instalaciones y atender a un mayor número de pacientes. Se prevé ampliar el espacio disponible para la investigación clínica en la planta 1 del instituto, pasando de los 1.371,12 m² actuales a los 1.612,10 m². La reforma incluirá accesibilidad plena para los participantes, con zonas de circulación amplias, salas de espera confortables, espacios que garanticen la privacidad y una señalización clara. También se trabajará para mejorar el bienestar de los acompañantes, humanizando el entorno.

Parte de la ayuda se destinará a la adquisición de equipamiento avanzado, incluyendo tecnologías de telemedicina y sistemas informáticos para la gestión de los ensayos. Se busca implementar un modelo de investigación clínica descentralizada, con el objetivo de incrementar la participación de colectivos vulnerables en los estudios, incluyendo a personas mayores y con enfermedades neurológicas o minoritarias.

También está prevista la adecuación de las instalaciones para garantizar la comodidad y seguridad de los pacientes con enfermedades como Alzheimer, Parkinson, Huntington o ELA. Estas adaptaciones ampliarán la capacidad de los investigadores para realizar estudios más complejos y ambiciosos, incrementando el impacto de los resultados tanto en la comunidad científica como en la atención a los pacientes.

Impulso a los ensayos clínicos en fases iniciales

Uno de los principales objetivos del proyecto es fortalecer los ensayos clínicos en fases 1B y 2, áreas donde el IR Sant Pau ya ha demostrado un gran potencial. Estas fases son esenciales para evaluar la seguridad y los primeros indicios de eficacia de los tratamientos. Además, se contempla la posibilidad de integrar ensayos de fase 3 cuando sea necesario, posicionando al IR Sant Pau como líder en investigación traslacional.

Se espera aumentar tanto el número de pacientes que participan en los ensayos como la calidad y humanidad de su experiencia. Las medidas propuestas fomentarán la equidad y justicia en la distribución de la investigación, a la vez que favorecerán el reclutamiento y la permanencia de los pacientes en los estudios. Así, la unidad se consolidará como un polo de atracción para la investigación clínica pública y privada, con especial atención a los pacientes frágiles, en particular aquellos con enfermedades neurológicas o raras. Todo esto se hará minimizando los desplazamientos, con un impacto ambiental positivo gracias a la reducción de emisiones de CO₂.

Interoperabilidad para sistemas informáticos

La ayuda también se destinará al desarrollo e implementación de un modelo de interoperabilidad para sistemas informáticos, algo imprescindible para situar al paciente en el centro de la información sanitaria. Este modelo permitirá la coordinación y el acceso eficiente a la documentación clínica. Con un sistema interoperable, los profesionales de la salud podrán acceder rápidamente a la información relevante, mejorando la toma de decisiones clínicas y optimizando la atención al paciente.

Este enfoque también facilitará la integración de datos provenientes de diversas fuentes, promoviendo una atención más coordinada y efectiva, y sentando las bases para una colaboración en red para la realización de ensayos clínicos descentralizados y preparar la información para posibles usos secundarios en red.

Calendario de implementación

El desarrollo del proyecto está planificado para un período de dos años. Durante este tiempo, se adquirirán los equipos y se completarán las obras necesarias antes de finales de 2026. Para 2027, el IR Sant Pau espera tener todas las mejoras plenamente operativas, consolidándose como un centro de referencia en investigación clínica avanzada.

Además, se proporcionará formación especializada al personal del centro para garantizar el uso óptimo de los nuevos recursos y tecnologías, asegurando una atención de máxima calidad a los pacientes que participen en los estudios.


La Dra. Ana Caballero del Servicio de Hematología presenta datos de la eficacia del CART académico HSP-CAR30 en el congreso de la ASH

En el marco del congreso anual de la Sociedad Americana de Hematología (ASH) 2024, uno de los principales eventos a nivel mundial de este ámbito, la Dra. Ana Caballero, investigadora del grupo de Inmunoterapia Celular y Terapia Génica del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) y adjunta del Servicio de Hematología, dirigido por el Dr. Javier Briones, presentó en una comunicación oral los resultados del ensayo clínico de fases I/II del tratamiento HSP-CAR30 en pacientes con linfoma de Hodgkin refractario o recidivante y linfoma de células T CD30+. Esta terapia celular innovadora, pionera en Europa, que ha sido diseñada y producida enteramente en el IR Sant Pau y el Hospital de Sant Pau, ha despertado un interés significativo por su seguridad y eficacia en una población de pacientes con necesidades terapéuticas no cubiertas.

Hasta la fecha, 32 pacientes han sido tratados con HSP-CAR30 y se planea reclutar a 10 pacientes adicionales para robustecer los hallazgos. Según la Dra. Caballero, esta expansión permitirá confirmar la solidez de los resultados preliminares y establecer una base más sólida para el futuro desarrollo del tratamiento. Los resultados presentados muestran que el 55 % de los pacientes tratados con HSP-CAR30 alcanzaron una remisión completa de la enfermedad, una cifra significativa dada la gravedad de la población estudiada. Además, se estimó que el 41% de los pacientes se mantendrían sin progresión de la enfermedad dos años después del tratamiento, un indicador alentador de su capacidad para ofrecer un control duradero del cáncer.

La Dra. Ana Caballero destacó el impacto de estos resultados. “Lo más alentador es que las respuestas no solo son efectivas, sino también duraderas, lo que supone un avance real en una población con opciones muy limitadas”, explicó.

Un tratamiento innovador desarrollado íntegramente en Sant Pau

El tratamiento HSP-CAR30 se basa en la tecnología de células T modificadas genéticamente CART, diseñadas para reconocer y atacar específicamente el antígeno CD30, presente en las células tumorales. «Diseñamos un tratamiento que combina un CART de segunda generación con una población enriquecida de células T de memoria, optimizadas para ofrecer una respuesta duradera y potente”, ha explicado la Dra. Laura Escribá, coordinadora de producción y control de calidad CART del grupo de Inmunoterapia Celular del Servicio de Hematología, quien añade que “los resultados que estamos viendo son prometedores y reflejan el esfuerzo del equipo por ofrecer una solución a pacientes que no tienen otras opciones terapéuticas».

Un fármaco seguro y persistente en el tiempo

Uno de los aspectos más destacados del HSP-CAR30 es su perfil de seguridad manejable. Durante el ensayo, los efectos secundarios observados, como el síndrome de liberación de citoquinas, fueron leves en su mayoría y controlables con los tratamientos disponibles. La incidencia de neurotoxicidad fue mínima, lo que refuerza el potencial de esta terapia no solo como eficaz, sino también como una opción segura. «Nuestro objetivo siempre fue no solo desarrollar un tratamiento que funcione, sino también uno que sea tolerable para los pacientes. Sabemos que la calidad de vida es tan importante como la supervivencia», subrayó la Dra. Caballero.

Los resultados iniciales muestran también una gran persistencia del efecto terapéutico. Según los datos presentados, las células CART modificadas permanecen activas en el organismo del paciente hasta 24 meses después de la infusión, lo que refuerza su capacidad para ofrecer un control duradero del tumor. La Dra. Caballero explicó que este diseño enfocado en células de memoria es clave para prolongar los beneficios del tratamiento: «Nuestro producto está diseñado para durar y seguir combatiendo el cáncer en el tiempo. Esto es especialmente importante en pacientes que enfrentan tumores agresivos y refractarios».

Compromiso con la investigación

El linfoma de Hodgkin es conocido por su alta tasa de curación en las primeras fases del tratamiento. Sin embargo, hasta en un 30 % de los pacientes el cáncer reaparece o no responde a las terapias iniciales, llevándolos a una situación crítica con pocas alternativas. La Dra. Ana Caballero destacó en su presentación en el ASH la relevancia de abordar esta necesidad no cubierta. «El linfoma de Hodgkin, aunque tratable en la mayoría de los casos, presenta un desafío mayúsculo cuando los pacientes no responden a tratamientos convencionales. Es precisamente en esta población donde el HSP-CAR30 está demostrando su potencial transformador».

El Congreso ASH, reconocido como el principal foro internacional en hematología, fue el escenario ideal para mostrar el impacto potencial del HSP-CAR30. La presentación generó un amplio interés entre especialistas y expertos, quienes destacaron la importancia de seguir avanzando en este tipo de terapias innovadoras. La Dra. Caballero enfatizó la urgencia de continuar investigando y desarrollando el tratamiento: «Aunque los resultados son alentadores, sabemos que todavía hay trabajo por hacer. Estos datos preliminares son un gran paso, pero seguimos comprometidos con validar y mejorar este tratamiento para los pacientes en el futuro».

El desarrollo de HSP-CAR30 es un ejemplo del liderazgo de Sant Pau en el campo de la inmunoterapia avanzada. Este proyecto demuestra cómo la colaboración interdisciplinaria y la investigación académica pueden tener un impacto directo y significativo en la vida de los pacientes. «Estamos orgullosos de lo que hemos logrado hasta ahora, pero nuestro objetivo final es que tratamientos como el HSP-CAR30 se conviertan en una opción terapéutica accesible para los pacientes que enfrentan este tipo de cáncer», concluyó la Dra. Caballero.


Investigadores del IR Sant Pau relacionan lesiones cerebrovasculares con el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer en persones con síndrome de Down

Investigadores del grupo de Neurobiología de las Demencias del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) han publicado dos estudios pioneros en las revistas Alzheimer’s & Dementia y Neurology, que revelan avances clave en la comprensión del alzhéimer en personas con síndrome de Down (SD). Así, han demostrado la relación existente entre las hiperintensidades en la sustancia blanca y las microhemorragias cerebrales con el desarrollo de esta enfermedad en esta población.

Los estudios en personas con SD son cruciales, ya que esta población presenta un riesgo genético altamente determinado para el desarrollo del alzhéimer debido a la triplicación del cromosoma 21. Esta condición genética provoca una producción excesiva de beta-amiloide, una de las principales características biológicas de esta patología. Esto hace que casi todas las personas con SD presenten signos biológicos de la enfermedad a partir de los cuarenta años, aunque los síntomas clínicos puedan aparecer más tarde.

Este fenómeno convierte al SD en un modelo único para estudiar los mecanismos iniciales del alzhéimer y sus interacciones con factores cerebrovasculares, ofreciendo datos que también pueden ser aplicables a la población general. “La esperanza de vida de las personas con SD ha aumentado significativamente en las últimas décadas, pero este éxito ha puesto de manifiesto la necesidad de abordar el creciente impacto del alzhéimer en esta población”, destaca el Dr. Alexander Bejanin, investigador del grupo de Neurobiología de las Demencias del IR Sant Pau y coordinador de los dos estudios ahora publicados. “Nuestros estudios nos permiten identificar factores clave que podrían mejorar la detección precoz y el pronóstico de la enfermedad, no solo en personas con SD sino también en la población general”.

Hiperintensidades en la sustancia blanca

Las hiperintensidades en la sustancia blanca (HSB) se detectan a través de resonancia magnética como zonas brillantes en el cerebro. En personas con SD, estas lesiones aparecen antes y con más severidad que en la población general. Son indicadores clave de problemas cerebrovasculares y están estrechamente vinculadas con la progresión del alzhéimer.

Según Alejandra Morcillo-Nieto, autora principal del estudio publicado en Alzheimer’s & Dementia, “las HSB son clave para entender cómo se relaciona la enfermedad cerebrovascular con el alzhéimer en personas con SD. Estas lesiones son especialmente prevalentes en regiones periventriculares, frontales, parietales y occipitales, y ha sido la primera vez que se lleva a cabo un estudio para identificar las áreas donde son más habituales en esta población”.

Los resultados del estudio, que analizó a 261 adultos con SD y 131 adultos sin esta condición, muestran que “las HSB aumentan con la edad y están correlacionadas con biomarcadores como la beta-amiloide y la tau fosforilada, lo que sugiere una conexión directa con la fisiopatología del alzhéimer de forma independiente a riesgos vasculares”, comenta Morcillo-Nieto. Además, estas anomalías se relacionan con el estado clínico, lo que sugiere que podrían estar influyendo directamente en el deterioro funcional.

Microhemorragias cerebrales

Las microhemorragias cerebrales son pequeños depósitos de sangre en el cerebro que pueden indicar daño vascular y están asociadas con el alzhéimer. En personas con SD, estas lesiones son más frecuentes y se concentran principalmente en regiones posteriores del cerebro, como el cerebelo y las áreas occipitales. Esta es una de las conclusiones del estudio publicado en Neurology y, aunque no son exactamente las mismas áreas que en el caso de las HSB, sí se puede afirmar que están muy relacionadas.

Según Sára Zsadanyi, autora principal del estudio, “las microhemorragias son una pieza fundamental para comprender el riesgo de complicaciones en terapias antiamiloides. Su prevalencia creciente con la edad nos permite identificar mejor los momentos clave para intervenir”. El estudio identificó microhemorragias en el 20 % de las personas con SD, en comparación con solo el 8,9 % en controles sanos.

Estas lesiones aumentan no solo con la edad, sino también con la severidad clínica, pasando del 12 % en estadios iniciales al 35 % en fases avanzadas de demencia. Los resultados también muestran una correlación con biomarcadores del alzhéimer, destacando su relevancia para el seguimiento y tratamiento de esta población vulnerable.

Valoración general de los avances

Según el Dr. Alexandre Bejanin, “con nuestros estudios queremos destacar el papel crucial de la caracterización de estas dos lesiones vasculares en el desarrollo de nuevas terapias contra el alzhéimer”. El Dr. Bejanin también subraya que los resultados “no solo son relevantes para el SD, sino que tienen implicaciones más amplias para la comprensión del alzhéimer en general”.

Estos descubrimientos tienen un impacto directo en la gestión y el tratamiento de la enfermedad. “Con la llegada de nuevas terapias antiamiloides, estas lesiones son un factor crucial a tener en cuenta, ya que pueden incrementar el riesgo de efectos adversos”, advierte el Dr. Bejanin. Esto refuerza la importancia de utilizar imágenes por resonancia magnética para monitorizar la progresión de la enfermedad y personalizar los tratamientos.

Perspectivas de futuro

La investigación también abre la puerta a explorar nuevas estrategias preventivas y terapéuticas. Según el Dr. Bejanin, “los estudios en SD permiten entender mejor la relación entre las lesiones vasculares y el alzhéimer, ofreciendo una oportunidad única para aplicar estos conocimientos a la población general”.

Los investigadores subrayan que estos hallazgos podrían mejorar la comprensión del papel de las lesiones vasculares en el alzhéimer, tanto como causa como consecuencia de la enfermedad.

El Hospital de Sant Pau es un centro de referencia internacional en enfermedades neurodegenerativas asociadas al SD. Su Unidad Alzheimer-Down, única en España, continúa liderando investigaciones que redefinen el futuro del diagnóstico y tratamiento de estas patologías. Esta unidad trabaja de manera multidisciplinar, combinando la investigación clínica y translacional con un enfoque personalizado para atender las necesidades específicas de las personas con SD.

Artículos de referencia

Morcillo-Nieto AO, Zsadanyi SE, Arriola-Infante JE, (…) Bejanin A. Characterization of white matter hyperintensities in Down Syndrome. Alzheimer’s Dement. 2024; 1-15. https://doi.org/10.1002/alz.14146

Zsadanyi SE, Morcillo-Nieto AO, R. Aranha M, (…), Bejanin A. Associations of Microbleeds and Their Topography With Imaging and CSF Biomarkers of Alzheimer Pathology in Individuals With Down Syndrome. Neurology 2024; 103:e209676. https://doi.org/10.1212/WNL.00000000002096


Investigadores del IR Sant Pau participa en el desarrollo de una nueva escala para la enfermedad de pequeño vaso cerebral asociada al gen NOTCH3

Investigadores del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) han colaborado con un equipo internacional que ha desarrollado una herramienta que promete cambiar la manera en que se evalúa y maneja la enfermedad de pequeño vaso cerebral asociada al gen NOTCH3, incluyendo el CADASIL, la forma de presentación más grave de esta patología. Publicado en la prestigiosa revista JAMA Neurology, el estudio presenta una escala de estadificación que clasifica la progresión de esta enfermedad en cinco etapas principales y nueve subgrupos, ofreciendo por primera vez un modelo claro para comprender su evolución.

El Dr. Israel Fernández-Cadenas, jefe del grupo de Farmacogenómica y Genética Neurovascular del IR Sant Pau y uno de los investigadores que ha participado en el desarrollo de esta clasificación, explica que este avance representa un cambio fundamental en el manejo de estas enfermedades. “Hasta ahora era sabido que CADASIL progresaba con el tiempo, pero los médicos no disponían de herramientas para clasificar su avance de manera sistemática. La nueva escala, sin embargo, proporciona un marco que permite a los médicos ubicar a los pacientes en un estadio específico, lo que ayuda no solo a ofrecerles una visión más clara de su pronóstico, sino también a reducir la incertidumbre que caracteriza a muchas enfermedades minoritarias como esta”.

Fácil aplicación a la práctica clínica y la investigación

La escala ha sido diseñada para integrar datos provenientes de resonancias magnéticas y evaluaciones funcionales, herramientas que ya forman parte de la práctica médica rutinaria. Esto, según la Dra. Elena Muiño, investigadora del grupo que dirige el Dr. Fernández-Cadenas y otra de las participantes en el desarrollo de la clasificación, significa que su implementación no requerirá inversiones adicionales ni tecnologías complejas, un aspecto clave para su adopción en contextos médicos diversos, incluyendo aquellos con recursos limitados.

Una de las mayores ventajas de esta herramienta es que permite no solo comprender mejor la progresión de la enfermedad, sino también mejorar la forma en que se diseñan y evalúan los tratamientos experimentales. “Al clasificar a los pacientes según el estadio de la enfermedad, los ensayos clínicos podrán identificar con mayor precisión qué terapias son efectivas para cada etapa”, explica la Dra. Muiño.

Aplicación en otros ámbitos

El impacto de esta escala no se limita al CADASIL. Aunque este estudio se centró en pacientes con variantes genéticas asociadas al gen NOTCH3, el modelo podría ser aplicable a otras formas de enfermedades de pequeño vaso cerebral, incluida la forma esporádica, como puede ser la debida a la hipertensión. La Dra. Muiño subraya que “CADASIL es considerado el modelo genético por excelencia de la enfermedad de pequeño vaso cerebral. Por tanto, parece lógico pensar que este sistema de clasificación será extrapolable a otras causas de enfermedad de pequeño vaso cerebral, facilitando el estudio de estas, las cuales también carecen de un tratamiento específico”.

Para el desarrollo de la escala se empleó inicialmente una cohorte de 195 pacientes con CADASIL y posteriormente se validó en una muestra de más de 1.700 personas de diversas regiones del mundo, lo que confirma su aplicabilidad internacional. Además, un seguimiento longitudinal de hasta 18 años permitió observar cómo la enfermedad progresa en la mayoría de los pacientes, especialmente en plazos largos. Este conocimiento no solo ayuda a establecer expectativas más claras para los pacientes y sus familias, sino que también ofrece una base sólida para el diseño de intervenciones terapéuticas más específicas.

Un reto que todavía persiste

A pesar de estos avances, la Dra. Muiño reconoce que el tratamiento de CADASIL sigue siendo un desafío. “Actualmente, no existen terapias específicas para esta enfermedad, más allá de las medidas generales para manejar factores de riesgo cardiovascular. Sin embargo, la implementación de esta escala representa un paso esencial hacia el desarrollo de tratamientos dirigidos”.

La publicación de este estudio en una revista de alto impacto como JAMA Neurology refuerza su relevancia científica y clínica, destacando la importancia de un enfoque multidisciplinario e internacional para abordar enfermedades complejas como esta. “Este es un paso adelante crucial para iluminar un área que, hasta ahora, estaba llena de incertidumbre”, concluye Muiño. “No solo estamos dando a los pacientes una mejor comprensión de lo que enfrentan, sino que también estamos creando una base para futuros tratamientos que podrían cambiar sus vidas”.

Sobre CADASIL y el gen NOTCH3

El CADASIL (Arteriopatía Cerebral Autosómica Dominante con Infartos Subcorticales y Leucoencefalopatía) es una enfermedad genética que afecta los pequeños vasos sanguíneos del cerebro, ocasionando una alteración en la distribución del flujo sanguíneo a distintas regiones cerebrales. Esta condición está causada por variantes genéticas en el gen NOTCH3, localizado en el cromosoma 19, cuya alteración provoca una agregación de la proteína Notch3 así como de otras proteínas, que finalmente va a dar lugar un daño en la pared del vaso sanguíneo.

El daño progresivo en estos pequeños vasos lleva a manifestaciones clínicas que incluyen ictus recurrentes, migrañas, trastornos del estado de ánimo y, en etapas avanzadas, demencia vascular. La mayoría de los casos suelen manifestarse entre los 45 y 60 años de edad, aunque se han descrito formas más precoces y más tardías dependiendo de la localización de la variante genética y de factores individuales, como el sexo y los factores de riesgo cardiovascular.

Aunque CADASIL ha sido históricamente considerada una enfermedad rara, los últimos estudios sugieren que su prevalencia podría ser mucho mayor de lo estimado. Se calcula que hasta 1 de cada 300 personas porta alguna variante genética considerada patogénica en el gen NOTCH3. De hecho, muchas personas según la localización de la variante genética podrían no desarrollar síntomas graves o manifestar formas atenuadas de la enfermedad. Esta observación ha generado un creciente interés en la investigación, ya que podría explicar una proporción relevante de enfermedades vasculares cerebrales no diagnosticadas, especialmente en adultos mayores.

Artículo de referencia:

Gravesteijn G, Rutten JW, Cerfontaine MN, Hack RJ, Liao Y-C, Jolly AA, et al. Disease severity staging system for NOTCH3-associated small vessel disease, including CADASIL. JAMA Neurol [Internet]. 2024; Disponible en: http://dx.doi.org/10.1001/jamaneurol.2024.4487


El IR Sant Pau celebra una nueva edición de su Jornada de Investigación

Un año más, el Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) celebró una nueva edición de su Jornada de Investigación, un evento con el que el centro busca reafirmar su posición como referente en investigación biomédica e innovación científica. El encuentro reunió a líderes en investigación, profesionales de la salud y expertos en tecnología para debatir sobre los avances más recientes que están transformando la atención sanitaria.

Durante el evento, en el que participaron más de un centenar de profesionales del centro, se llevaron a cabo diversas mesas redondas donde se abordaron temas como la investigación de vanguardia en grandes hospitales, los retos que supone la colaboración entre investigación y asistencia, los beneficios que la investigación y la innovación tecnológica están aportando a los pacientes, y las últimas novedades en el campo de las neurociencias y la salud mental, un ámbito en el que el IR Sant Pau es uno de los centros más destacados.

El Dr. Jordi Surrallés, director del IR Sant Pau, fue el encargado de dar la bienvenida a los asistentes, destacando los logros alcanzados tanto a través del plan estratégico como del plan de sostenibilidad, ambos finalizando este año. “Hemos conseguido consolidarnos como un centro de referencia y también hemos alcanzado una estabilidad financiera que será crucial para los próximos años”, subrayó el Dr. Surrallés.

En la presentación se detallaron los principales indicadores logrados, como el aumento en el número de publicaciones en revistas de alto impacto o las tesis dirigidas desde el IR Sant Pau. Uno de los ámbitos que ha experimentado mayor crecimiento ha sido la difusión de la actividad del centro. “Esto se marcó como una prioridad, porque es importante investigar, pero también rendir cuentas a la sociedad sobre los logros alcanzados”.

El Dr. Surrallés se mostró muy optimista de cara al futuro y adelantó los cinco ejes que definirán el nuevo plan estratégico del IR Sant Pau para el periodo 2025-2030. Así, se insistirá en la necesidad de seguir transformando la institución, sin miedo al cambio. Otro objetivo será alcanzar la excelencia tanto en la producción científica como en la gestión. También se buscará continuar creciendo, respondiendo a las nuevas exigencias para ser más competitivos en un mundo cada vez más globalizado. Un cuarto eje estratégico será el de generar un impacto en la salud y aportar valor a la sociedad. Por último, se continuará apostando firmemente por la internacionalización del IR Sant Pau, reflejando así el potencial y la calidad de la organización.

El Dr. Valentín Fuster y la importancia de actuar en edades tempranas

La jornada también contó con la participación del Dr. Valentín Fuster, director general del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares, dependiente del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), y del Instituto Cardiovascular del Hospital Mount Sinai de Nueva York, recientemente renombrado como Mount Sinai Fuster Heart Hospital en su honor.

En su charla, el Dr. Fuster explicó el cambio en sus investigaciones, pasando de estudiar la enfermedad cardiovascular a intentar comprender mejor cómo funciona la salud. Durante su intervención, incidió en la importancia de actuar en edades tempranas. “Las investigaciones que hemos realizado nos han demostrado que, entre los 20 y los 40 años, los factores de riesgo cardiovascular, como la hipertensión o el colesterol elevado, tienen un mayor impacto que cuando las personas alcanzan los 65 años”.

Asimismo, destacó cómo sus trabajos han comprobado, gracias a los avances tecnológicos de los últimos años, que ya en personas de 30 años se puede identificar una enfermedad arterial subclínica que posteriormente evoluciona. También insistió en la necesidad de llevar a cabo acciones de formación y educación en edades tempranas, explicando su proyecto con el programa infantil Barrio Sésamo, donde se creó un personaje inspirado en él, el Dr. Ruster. “Es cierto que en nuestros estudios hemos visto que, aunque hay una mejora inicial, con el tiempo los malos hábitos regresan, siendo necesarias nuevas intervenciones para reforzar los mensajes que queremos transmitir”.

Una jornada con múltiples contenidos

Antes de la charla del Dr. Valentín Fuster, se llevaron a cabo diversas mesas y sesiones científicas. La primera de ellas contó con la presencia de Adrià Comella, director gerente del Hospital Sant Pau; Josep Maria Campistol, director gerente del Hospital Clínic de Barcelona; Anna Arán, directora gerente del Hospital Parc Taulí; y Manel del Castillo, director gerente del Hospital Sant Joan de Déu. Esta mesa representó una novedad en la jornada, que hasta ahora había tenido un contenido más puramente científico. En esta ocasión, se quiso incluir también la visión de los gerentes de estos grandes hospitales universitarios de alta complejidad para analizar los retos y dificultades de realizar investigación en grandes hospitales.

Todos ellos insistieron en la importancia de la investigación para mejorar la atención sanitaria. Señalaron que el trabajo llevado a cabo en los hospitales debe complementarse con el trabajo de investigación de los institutos, que a su vez se benefician de contar con la práctica asistencial cercana. Así se configura lo que se denomina un verdadero círculo virtuoso. “Es importante mantener un compromiso entre el hospital y el instituto de investigación, trabajando conjuntamente para resolver los retos que nos plantean nuestros pacientes”, subrayó Adrià Comella.

También se llevaron a cabo otras mesas con contenido más científico. Una de ellas se centró en la investigación e innovación tecnológica y otra expuso las últimas novedades en el campo de las neurociencias, en el cual el IR Sant Pau es un centro de referencia, destacando, por ejemplo, el descubrimiento este mismo año de una forma genética de la enfermedad de Alzheimer relacionada con el gen APOE4.

La Jornada de Investigación Sant Pau 2024 reafirma el compromiso de Sant Pau con la excelencia científica y la mejora continua de la atención sanitaria, consolidándose como un referente en investigación biomédica. El evento también fue una oportunidad para fortalecer la colaboración entre instituciones y compartir conocimientos que impulsan la medicina del futuro.


La Dra. María Torrens obtiene una beca de la SEMICYUC para un proyecto sobre ventilación mecánica

La Dra. María Torrens, investigadora del grupo de investigación de Medicina Intensiva del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) y médica intensivista de la Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) del Hospital Sant Pau, ha sido distinguida con una de las becas de investigación otorgadas por la Sociedad Española de Medicina Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC). Esta beca, dotada con 10.000 euros, reconoce el valor científico y clínico del proyecto de investigación titulado “Cuantificación de la congestión sistémica mediante ultrasonografía como predictor del fracaso del weaning de la ventilación mecánica”. Este proyecto está coordinado por el Dr. Lluís Zapata y el Dr. Carles Subirà, miembros del mismo grupo de investigación de Medicina Intensiva.

El término weaning se refiere al proceso de desconexión progresiva de un paciente de la ventilación mecánica, con el objetivo de restaurar la capacidad de respiración autónoma. Se trata de un momento crítico en la gestión de los pacientes que han requerido soporte ventilatorio, ya que el fracaso en este proceso puede conllevar complicaciones significativas y prolongar la estancia en la UCI.

Este estudio, de carácter prospectivo, observacional y multicéntrico, tiene como objetivo principal identificar, mediante ecografía, a los pacientes con riesgo de fracasar en la desconexión de la ventilación mecánica antes de iniciar las pruebas de respiración espontánea. La evaluación ecográfica de la congestión venosa sistémica se presenta como una herramienta innovadora y no invasiva que podría mejorar significativamente el proceso de weaning, reduciendo el tiempo de dependencia de la ventilación mecánica y mejorando, así, el pronóstico de los pacientes críticos.

La obtención de esta beca pone de manifiesto la excelencia en la investigación clínica del IR Sant Pau y su apuesta por la innovación como pilar fundamental en el progreso de la medicina intensiva. Estos reconocimientos refuerzan el compromiso del instituto con la generación de conocimiento científico que contribuya directamente a una mejor atención a los pacientes.

Desde el IR Sant Pau queremos felicitar a la Dra. María Torrens y a su equipo por este logro y por su contribución al impulso de proyectos de investigación de alto impacto clínico. Continuaremos apoyando la labor de nuestros profesionales para mantenernos a la vanguardia de la investigación biomédica al servicio de la sociedad.


Sant Pau, miembro fundador del HUB Alzheimer Barcelona

Hoy se ha presentado el HUB Alzheimer Barcelona, una alianza pionera que reúne los principales centros de investigación y hospitales públicos de la ciudad para potenciar el liderazgo de Barcelona en la investigación y atención a la enfermedad de Alzheimer. Entre los miembros fundadores de esta iniciativa, promovida por la Fundación Pasqual Maragall con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona, destaca el Hospital de Sant Pau, reconocido como uno de los referentes en investigación y asistencia en Alzheimer en España y a nivel internacional.

El Dr. Alberto Lleó, director del Servicio de Neurología del Hospital de Sant Pau e investigador del Grupo de Neurobiología de las Demencias en el Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau), ha subrayado que esta alianza permitirá “crear sinergias entre centros líderes para implementar las nuevas terapias biológicas y reforzar la investigación clínica”.

¿Qué acciones llevará a cabo Sant Pau?

El Hospital de Sant Pau tendrá un papel destacado liderando acciones como la formación de personal investigador a través de convocatorias de tesis doctorales colaborativas y la implementación de nuevos tratamientos en la práctica clínica.

Con esta iniciativa, Sant Pau reafirma su compromiso con la investigación y el desarrollo de soluciones innovadoras para mejorar la vida de las personas afectadas por el Alzheimer, consolidando a Barcelona como un epicentro global en este ámbito.

¿Qué entidades integran esta alianza?

El HUB Alzheimer Barcelona está impulsado por la Fundación Pasqual Maragall, centro fundador, con el apoyo del Ayuntamiento de Barcelona. También lo conforman el Hospital de Sant Pau, el Hospital Clínic, el Hospital del Mar y el Hospital Universitario Vall d’Hebron, además de dos instituciones destacadas especializadas en investigación sobre Alzheimer: el Barcelonaβeta Brain Research Center (BBRC) y el Ace Alzheimer Center Barcelona.

El acto de presentación, que ha tenido lugar hoy, ha contado con la presencia del Sr. Jaume Collboni, alcalde de Barcelona; el Dr. Arcadi Navarro, director general de la Fundación Pasqual Maragall y su centro de investigación, el BBRC; la Dra. Mercè Boada, en representación de los centros miembros del HUB Alzheimer Barcelona; y la Cristina Sáez, periodista científica. La clausura ha sido realizada por la consejera de Salud, Sra. Olga Pané.


El IR Sant Pau participa en un estudio revolucionario sobre terapia génica para la anemia de Fanconi

Investigadores del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) han participado en un estudio pionero que ha demostrado, por primera vez, que la terapia génica puede ser una opción terapéutica eficaz y segura para pacientes con anemia de Fanconi, una enfermedad rara caracterizada por el fallo progresivo de la médula ósea y una alta predisposición al cáncer. Los resultados, publicados en la prestigiosa revista The Lancet, son el fruto de más de veinte años de investigación preclínica y del seguimiento de los pacientes durante siete años.

La anemia de Fanconi, una enfermedad genética que a menudo se manifiesta en la infancia, provoca la pérdida progresiva de las células sanguíneas y puede generar infecciones graves, astenia y hemorragias. Hasta ahora, el único tratamiento definitivo era el trasplante de médula ósea de un donante compatible, una terapia que requiere quimioterapia previa y conlleva riesgos importantes, incluidas hospitalizaciones prolongadas.

Ninguno de los estudios clínicos realizados hasta la fecha había conseguido que la terapia génica fuera eficaz en esta enfermedad compleja. En el trabajo que ahora se publica, el equipo investigador ha demostrado en pacientes afectados por el subtipo A de la anemia de Fanconi (causado por mutaciones en el gen FANCA) que, incluso sin un tratamiento de acondicionamiento con quimioterapia, la autotransfusión de células madre hematopoyéticas corregidas del defecto genético permite el aumento progresivo de las células corregidas en la mayoría de los pacientes. En dos de los pacientes tratados, la proporción de células corregidas alcanzó niveles superiores al 90%, lo que permite corregir la evolución natural de la enfermedad, que en este caso consiste en la progresiva disminución de las células sanguíneas.

El ensayo clínico de fase I/II ha sido promovido por la Fundación del Hospital Niño Jesús de Madrid, mientras que el ensayo de seguimiento a largo plazo está liderado por la empresa Rocket Pharmaceuticals Inc. El investigador principal de los ensayos clínicos es el Dr. Julián Sevilla, con el apoyo de la Dra. Josune Zubicaray, ambos hematólogos de la Unidad de Terapias Avanzadas del Hospital Infantil Universitario Niño Jesús y miembros del CIBER de Enfermedades Raras (CIBERER), bajo la dirección científica del Prof. Juan Bueren. La Dra. Paula Río, primera autora del estudio, y la Dra. Susana Navarro, investigadoras del CIEMAT (organismo dependiente del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades), el Área de Enfermedades Raras del CIBERER y el Instituto de Investigación Sanitaria de la Fundación Jiménez Díaz (IIS-FJD), han colaborado estrechamente en esta investigación. Además, el estudio se ha coordinado con la Red Nacional de Terapias Avanzadas (TERAV), promovida por el Instituto de Salud Carlos III.

Hasta la actualidad, el único tratamiento definitivo para el fallo de médula ósea de estos pacientes se basaba en el trasplante de médula ósea de un donante sano compatible. Aunque esta terapia ha mejorado mucho en los últimos años, requiere tratamientos de acondicionamiento con quimioterapia para prevenir reacciones de rechazo y está asociada a riesgos a corto y largo plazo, lo que con frecuencia implica hospitalizaciones prolongadas.

Participación del IR Sant Pau

El Prof. Jordi Surrallés, director del IR Sant Pau y líder de grupo del CIBERER, ha sido uno de los investigadores en este trabajo. “El trabajo en equipo de la Red Nacional de Investigación en Anemia de Fanconi ha hecho posible que España sea un referente mundial en terapias avanzadas para esta enfermedad. Esta investigación representa un hito sin precedentes en el tratamiento de la anemia de Fanconi”.

En la terapia génica publicada ahora en The Lancet, participaron numerosos equipos responsables de las etapas sucesivas requeridas para su aplicación. Los procesos de recolección y purificación de las células madre movilizadas en la sangre de los pacientes se llevaron a cabo en el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid, el Hospital Universitario Vall d’Hebron de Barcelona y el Banco de Sangre y Tejidos de Cataluña, bajo la coordinación de la Dra. Cristina Díaz de Heredia. Posteriormente, estas células fueron corregidas del defecto genético ex vivo en la Sala Blanca CliniStem del CIEMAT, utilizando un virus modificado genéticamente (un vector lentiviral portador del gen FANCA) desarrollado previamente por el equipo investigador de este centro.

Una vez corregidas del defecto genético, las células se reinfundieron en el Servicio de Hematología Pediátrica del Hospital Niño Jesús, como si se tratara de una autotransfusión, sin que los pacientes recibieran ningún tipo de quimioterapia, lo que permitió que abandonaran el hospital 72 horas después de la infusión.

Un trabajo de más de 20 años

La investigación que ha dado lugar a estos resultados comenzó hace más de dos décadas con estudios preclínicos en los laboratorios del CIEMAT, donde se desarrolló un vector lentiviral portador del gen FANCA para corregir el defecto genético en las células madre. Este vector, reconocido como Medicamento Huérfano en Europa y en Estados Unidos, permitió iniciar los ensayos clínicos que han culminado con esta publicación en The Lancet.

Este estudio confirma que es posible evitar el uso de quimioterapia en pacientes con anemia de Fanconi, un logro notable considerando la fragilidad de las células madre de estos pacientes. Los investigadores han demostrado que una autotransfusión de células corregidas es suficiente para detener el fallo medular e incluso revertirlo en algunos casos.

Hacia una terapia consolidada

Actualmente, Rocket Pharmaceuticals está gestionando los trámites con la Agencia Europea de Medicamentos y la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) para obtener la autorización de comercialización de esta terapia. Además, se están desarrollando estudios preclínicos para expandir este enfoque terapéutico a otros subtipos de anemia de Fanconi, ampliando así el número de pacientes que podrían beneficiarse de esta innovación.

El estudio abre nuevas perspectivas para los pacientes y sus familias. Alicia de las Heras, presidenta de la Fundación Anemia de Fanconi, afirma: “Hace unos años, este avance era impensable. Ahora, gracias a la ciencia y al trabajo incansable de nuestros especialistas, tenemos una esperanza real para nuestros hijos”.

Con este estudio, España reafirma su liderazgo en el desarrollo de terapias innovadoras para enfermedades raras, consolidando la investigación biomédica como un motor de cambio en la salud global.

Artículo de referencia:

Haematopoietic gene therapy of non-conditioned patients with Fanconi anaemia-A: results from an open-label phase I/II and long-term clinical trials. Río, P., Zubicaray, J., Navarro, S., Gálvez, E., Sánchez-Domínguez, R., Nicoletti, E., Sebastián, E., Rothe, M., Pujol, R., Bogliolo, M., John-Neek, P., Bastone, A. L.,Schambach, A., Wang, W., Schmidt, M., Larcher, L., Segovia, J.C., Yáñez, R. M., Alberquilla, O., Díez, B., Fernández-García, M., García-García, L.,  Ramírez, M., Galy, A., Lefrere, F., Cavazzana, M., Leblanc, T., García de Andoin, N., López-Almaraz, R., Catalá, A., Barquinero, J., Rodríguez-Perales, S., Rao, G., Surrallés, J., Soulier, J., Díaz-de-Heredia, C., Schwartz, J. D., Sevilla, J., Bueren, J.A.,& on behalf of the FANCOLEN-1 gene therapy investigators. The Lancet, 2024, Vol 404https://www.thelancet.com/journals/lancet/article/PIIS0140-6736(24)01880-4/fulltext

Con la colaboración de:


Tres investigadores del IR Sant Pau forman parte de la nueva junta directiva del CIBERCV

Dr. José M. Guerra, Dra. Gemma Vilahur i Dr. José Martínez González

El Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) sigue consolidándose como referente en el ámbito de la investigación biomédica. Tres de sus destacados investigadores, el Dr. José M. Guerra, la Dra. Gemma Vilahur y el Dr. José Martínez González, han sido seleccionados para formar parte de la nueva junta directiva del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV). Esta red, que agrupa a los principales grupos de investigación en el ámbito cardiovascular en España, busca avanzar en la investigación, prevención, diagnóstico y tratamiento de estas enfermedades que representan una de las principales causas de mortalidad a nivel mundial.

El Dr. José M. Guerra, jefe del grupo de investigación de Cardiología Clínica y Traslacional del IR Sant Pau, asumirá el liderazgo junto con la Dra. Eva Delpón, de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) del Programa de Electrofisiología y Arritmias, cuyo propósito es promover la investigación de los mecanismos y factores implicados en la aparición y desarrollo de las arritmias cardiacas, así como su tratamiento, prevención y medidas para mitigar sus consecuencias negativas. El programa busca desarrollar proyectos de investigación colaborativa y de alto impacto, favoreciendo la interacción entre los grupos básicos, clínicos y epidemiológicos del CIBERCV, otras áreas de conocimiento del CIBER y grupos de excelencia nacionales e internacionales. Sus hallazgos no solo buscarán avanzar en el conocimiento científico, sino también traducir esos descubrimientos en aplicaciones prácticas que mejoren la calidad de vida de los pacientes.

Por su parte, la Dra. Gemma Vilahur, jefa del grupo de investigación de Patología Molecular y Terapéutica de las Enfermedades Aterotrombóticas e Isquémicas del IR Sant Pau, liderará junto al Dr. Borja Ibáñez, del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC) el Programa de Enfermedad Cardiovascular Aterosclerótica (ECVA). Este programa abarca ampliamente el estudio y tratamiento de la enfermedad aterosclerótica y sus complicaciones clínicas, incluyendo el síndrome coronario agudo y crónico, el aneurisma aórtico abdominal, el ictus y los procesos de isquemia y reperfusión. El programa ECVA adoptará un enfoque integral y multidisciplinario para promover la colaboración entre los grupos CIBER y estimular la investigación básica y traslacional y clínica, con el objetivo de mejorar la salud cardiovascular.

Por último, el Dr. José Martínez González, investigador del CSIC en el grupo de Mecanismos Reguladores del Remodelado Cardiovascular del IR Sant Pau, será el responsable del Programa de Formación y Movilidad. Este eje transversal buscará dotar a los investigadores de herramientas y competencias tanto en investigación clínica como básica para abordar los retos actuales en enfermedades cardiovasculares. Además, promoverá el intercambio de conocimiento entre los distintos grupos del CIBERCV, fomentando un entorno colaborativo que potencie la generación de nuevas ideas y soluciones innovadoras.

Estos nombramientos no solo representan un reconocimiento al talento y la excelencia científica del IR Sant Pau, sino que también refuerzan el papel de sus investigadores como líderes de opinión en el ámbito cardiovascular. Su experiencia y prestigio avalan su capacidad para dirigir programas estratégicos dentro del CIBERCV, marcando la pauta en áreas clave de la investigación biomédica.

Con su participación en la nueva junta directiva, no solo se espera avanzar significativamente en la comprensión y el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares, sino también inspirar y guiar a la próxima generación de investigadores. Estas incorporaciones consolidan al IR Sant Pau como un referente internacional en innovación y desarrollo científico, destacando el impacto global de su trabajo en la mejora de la salud cardiovascular y la calidad de vida de los pacientes.


Investigadores del IR Sant Pau confirman los beneficios a largo plazo de la estimulación cerebral profunda en pacientes con cefalea en racimos crónica refractaria

Investigadores del Institut de Recerca Sant Pau (IR Sant Pau) en colaboración con la Unidad de Cefalea y Neuralgia del Hospital de Sant Pau, la Universitat Autònoma de Barcelona y la Universitat Pompeu Fabra, han publicado, en la revista Headache, un estudio pionero sobre la estimulación cerebral profunda (DBS, por sus siglas en inglés) para el tratamiento de la cefalea en racimos crónica refractaria (CRCR). Esta investigación, la primera en su tipo en analizar los mecanismos de acción a través de la conectómica—un campo emergente que estudia las redes y conexiones entre las áreas del cerebro para comprender cómo estas se interrelacionan y funcionan conjuntamente—ofrece nuevos hallazgos que podrían marcar un hito en el tratamiento de esta enfermedad altamente discapacitante.

La cefalea en racimos crónica es una condición poco común, con síntomas intensos y de difícil tratamiento. Se estima que tan solo el 10 % de los pacientes con cefalea en racimos, que ya de por sí es también una condición poco frecuente que afecta aproximadamente a 1 de cada 1.000 personas, desarrolla una forma crónica. De este reducido grupo, solo un 10 % no responde a ningún tratamiento disponible, convirtiéndose en pacientes “refractarios”. Los afectados suelen experimentar múltiples episodios diarios de intenso dolor que interfieren en su vida personal y profesional, generando un impacto económico y emocional considerable tanto para el paciente como para el sistema de salud.

La investigación incluyó a 14 pacientes con un promedio de edad de 42 años, todos ellos afectados por CRCR. La terapia de DBS se aplicó en el área ventral del mesencéfalo, un punto de estimulación estratégica ubicado en la región lateral del área tegmental ventral (VTA), identificada en el estudio como un “sweet spot” o punto óptimo para generar una respuesta positiva. Los resultados clínicos fueron monitoreados en intervalos de 3, 6, 12 y 24 meses, proporcionando datos detallados sobre la eficacia de la intervención a largo plazo.

Resultados clínicos y reducción de la carga de cefalea

El estudio utilizó la “carga de cefalea” (HAL, por sus siglas en inglés) como principal indicador de éxito, un índice compuesto que considera la frecuencia, duración y gravedad de los ataques de dolor. Los resultados mostraron una reducción significativa en los niveles de HAL en los 14 pacientes: de una media de 424 puntos al inicio del estudio, se pasó a 146 puntos a los 24 meses, lo cual representa una disminución promedio del 65 % en la carga total de la enfermedad.

Dentro del grupo estudiado, más de la mitad (58 %) de los pacientes lograron una reducción superior al 50 % en su HAL, experimentando mejoras considerables en su calidad de vida, pues el número de crisis disminuyó de entre cinco y seis diarias a tan solo una o dos crisis por semana. Un 21 % adicional de los pacientes mostró una respuesta parcial al tratamiento, reduciendo su carga en un 30-50 %, mientras que otro 21 % obtuvo una mejoría mínima (menos del 30 %).

 Innovación en el tratamiento y avances en la conectómica cerebral

Además del notable éxito clínico, esta investigación se destaca por el análisis pionero de las vías cerebrales implicadas en la mejoría de los pacientes tratados con DBS. Usando la conectómica, el equipo identificó la posible implicación de los tractos corticorrubrales, una red de conexiones entre la corteza cerebral, el núcleo rojo —localizado en el mesencéfalo— y el cerebelo, que parecen jugar un papel clave en los efectos beneficiosos de la DBS. Este análisis permite comprender mejor cómo y por qué algunos pacientes responden al tratamiento y aporta una base para futuras investigaciones que busquen optimiEl Dzar la selección de candidatos y mejorar los resultados clínicos.

El Dr. Juan Ángel Aibar, del grupo de investigación de Neurocirugía del IR Sant Pau y coautor del estudio, explica que “la DBS ofrece una esperanza para aquellos pacientes con CRCR que no encuentran alivio en ninguna otra terapia. El avance en el estudio de las vías cerebrales activadas por esta intervención nos ayuda a comprender los mecanismos detrás de su eficacia, lo que en un futuro podría permitirnos identificar a los pacientes más adecuados para este tipo de tratamientos”.

Un camino a la excelencia en tratamientos para enfermedades refractarias

El Hospital de Sant Pau es actualmente el único centro en España con un programa consolidado de DBS para tratar la cefalea en racimos refractaria. Este avance refleja el compromiso del hospital y del IR Sant Pau por posicionarse como un centro de referencia en el tratamiento de enfermedades refractarias, es decir, aquellas para las que han fallado todas las terapias convencionales.

Los autores del estudio destacan que, si bien el tratamiento ha demostrado una alta efectividad en muchos de los pacientes, es importante mantener expectativas realistas, ya que esta terapia no cura la enfermedad, sino que reduce considerablemente su impacto. Los resultados positivos observados en esta investigación, especialmente en los pacientes masculinos, también apuntan a la necesidad de más estudios que investiguen cómo las diferencias biológicas podrían afectar la respuesta a la terapia en hombres y mujeres.

Perspectivas de futuro

El equipo de Sant Pau continuará su labor investigadora, buscando perfeccionar las terapias disponibles para los pacientes con cefalea en racimos crónica refractaria y profundizando en los mecanismos de acción de la DBS. Según sus estimaciones, aún existen personas en España que podrían beneficiarse de esta terapia y que actualmente no reciben el tratamiento adecuado debido a la falta de conocimiento sobre la disponibilidad de esta innovadora opción.

Este estudio refuerza la importancia de los centros de referencia y subraya el papel de la difusión y la educación en la comunidad médica y científica para asegurar que aquellos pacientes con necesidades extremas y no satisfechas puedan acceder a una atención de vanguardia.

Artículo de referencia:

Aibar-Durán, J. Á., González, N., Mirapeix, R. M., Sánchez-Mateos, N. M., Arsequell, C. R., Pichot, M. B., … Rodríguez Rodríguez, R. (2024). Deep brain stimulation for chronic refractory cluster headache: A case series about long-term outcomes and connectivity analysis. Headache. doi:10.1111/head.14875


El IR Sant Pau y la Fundación Joan Petit impulsan un proyecto para mejorar la vida de los niños con cáncer mediante el ejercicio antes del trasplante de médula ósea

El Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) y la Fundación Amigos Joan Petit Nens amb Càncer han puesto en marcha un proyecto innovador para mejorar la calidad de vida de los niños y niñas con cáncer que deben someterse a un trasplante de médula ósea. Esta iniciativa busca demostrar que el ejercicio físico previo a la intervención, adaptado a sus capacidades funcionales, puede ser seguro y proporcionar beneficios significativos durante el proceso de tratamiento.

Con un presupuesto de 100.000 euros, el proyecto se desarrollará durante tres años. Los fondos necesarios se recaudan a través de diversas actividades solidarias organizadas por la Fundación Joan Petit. Entre ellas destaca la campaña «Llenemos las pistas de hockey sobre patines con la pulsera de Joan Petit», impulsada por la Federación Catalana de Patinaje, que animó a deportistas y aficionados a adquirir una pulsera solidaria para apoyar a los pequeños pacientes y sus familias. Esta campaña está programada para repetirse a principios del próximo año. Los fondos recaudados ya han sido entregados para iniciar el proyecto, y se espera que futuras iniciativas ayuden a completar el presupuesto total.

Acto solidario y entrega de fondos

El martes 26 de noviembre, en el vestíbulo del Hospital Sant Pau, se celebró un acto donde la Fundación Joan Petit entregó los fondos recaudados a través de la Federación Catalana de Patinaje. El evento incluyó un partido simbólico de hockey protagonizado por niños y niñas de diferentes equipos, celebrado en los pasillos de la planta de Pediatría del hospital, con la participación de jugadores del F.C. Barcelona, Xavier Barroso y Sergi Aragonès, acompañados por el técnico David Cáceres. Además, los jugadores repartieron obsequios a los niños hospitalizados.

Durante el acto, Joan Torner, presidente de la Fundación Joan Petit Niños con Cáncer, destacó la importancia de la resiliencia en los niños que enfrentan el cáncer, estableciendo un paralelismo con el hockey sobre patines: “En el hockey, cuando caes, tienes que levantarte y seguir jugando. Del mismo modo, estos niños nos enseñan cada día que, a pesar de las caídas, hay que levantarse y continuar adelante con fuerza y esperanza.”

El valor del ejercicio prehabilitador

El proyecto, denominado HIIT-FIT-KIDS-ALLO-T-TRIAL, es un programa piloto de ejercicio físico combinado y supervisado dirigido a niños y adolescentes que serán sometidos a un trasplante alogénico de progenitores hematopoyéticos (alo-TPH). Este procedimiento sustituye la médula ósea enferma por una médula ósea sana y se utiliza para tratar enfermedades como leucemia, linfomas y ciertos síndromes hereditarios. Aunque este tratamiento aumenta significativamente las tasas de supervivencia, también incrementa el riesgo de complicaciones cardiovasculares, agravadas por los efectos secundarios de la quimioterapia y la radioterapia.

El enfoque innovador del proyecto consiste en implementar un programa de prehabilitación física —ejercicio planificado y supervisado antes del trasplante— para fortalecer el estado físico de los pacientes. Según la Dra. Roser Álvarez-Pérez, investigadora principal del proyecto, “aunque el concepto de prehabilitación ha sido probado con éxito en adultos, en pediatría aún es un campo inexplorado. Este proyecto tiene como objetivo mejorar la capacidad funcional y la función cardiovascular de los pacientes, preparándolos para afrontar el trasplante en mejores condiciones físicas y minimizando el impacto de una hospitalización prolongada.”

El estudio incluye tres fases clave: antes, durante y después del trasplante. La primera etapa, llamada prehabilitación, comienza entre cuatro y seis semanas antes del procedimiento, con un programa de ejercicios diseñado según la capacidad funcional del paciente, evaluada mediante pruebas como análisis sanguíneo, electrocardiograma, ecocardiograma y prueba de esfuerzo.

Durante la fase de hospitalización, se realizarán ejercicios supervisados diariamente en la habitación del paciente, siempre que su estado lo permita. La rehabilitación posthospitalaria continuará durante seis meses, combinando sesiones presenciales en el hospital con actividades que los pacientes podrán realizar en casa.

El grupo de intervención participará en un programa estructurado que incluirá sesiones de ejercicio de alta intensidad (HIIT), una modalidad que alterna períodos breves de esfuerzo máximo con descansos, optimizando los resultados incluso cuando el tiempo es limitado. Por otro lado, el grupo control seguirá la atención convencional, con recomendaciones de actividad física menos estructuradas.

La seguridad del programa será una prioridad, evaluando posibles contraindicaciones como fiebre o niveles bajos de plaquetas. “El objetivo principal es determinar la viabilidad del programa y garantizar que no cause complicaciones adicionales,” añade la Dra. Álvarez.

Proyección a futuro

Además de los beneficios inmediatos, el proyecto busca fomentar hábitos saludables a largo plazo, incorporando el ejercicio como una parte esencial del tratamiento médico. Según la Dra. Álvarez, “al igual que una pretemporada deportiva mejora nuestra forma física para enfrentarnos a la competición, la prehabilitación con ejercicio prepara a los pacientes para enfrentar con más energía y fuerza el desafío del trasplante.”

Con una duración prevista de tres años y la participación estimada de 15 pacientes anuales, este innovador programa podría sentar las bases para investigaciones multicéntricas futuras y consolidar la prehabilitación con ejercicio como una herramienta fundamental en el tratamiento del cáncer pediátrico.

Este proyecto no solo representa un avance en la medicina pediátrica, sino también un ejemplo de cómo la colaboración entre instituciones y el apoyo de la sociedad pueden transformar la vida de niños que enfrentan enfermedades graves.

Con la colaboración de:


Un estudio del IR Sant Pau premiado en el Congreso Nacional de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas

El Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) ha sido reconocido con el premio a la mejor comunicación oral en el 15º Congreso Nacional de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas (SECPCC), celebrado recientemente en Murcia, gracias a un estudio que explora la base genética de la miocarditis pediátrica. Este reconocimiento, otorgado en el principal evento científico para cardiólogos pediátricos en España, subraya la relevancia y el impacto de este descubrimiento en el campo de la medicina cardiovascular.

La miocarditis, una inflamación del músculo cardíaco, ha sido considerada tradicionalmente una afección adquirida, generalmente causada por infecciones virales. Sin embargo, investigaciones recientes sugieren que algunas miocarditis podrían tener un componente genético subyacente. El estudio liderado por el Dr. Roger Esmel, miembro del grupo de investigación de Pediatría del IR Sant Pau y cardiólogo pediátrico del Hospital Sant Pau, ha profundizado en esta hipótesis, centrándose en pacientes pediátricos, un grupo que ha recibido poca atención en este ámbito.

“La incidencia de la miocarditis es mucho menor que la de afecciones inflamatorias en otros órganos como la gastroenteritis, la bronquitis o la meningitis, lo que plantea la pregunta de por qué algunas personas desarrollan miocarditis mientras que otras no, incluso ante la misma exposición a infecciones. Nuestro estudio busca respuestas en la genética”, explicó el Dr. Esmel.

Metodología y hallazgos

El estudio, realizado durante 8 años en colaboración con múltiples centros médicos, analizó pacientes pediátricos con miocarditis no complicada, es decir, aquellos que no presentaron insuficiencia cardíaca grave ni arritmias. Utilizando tecnologías de secuenciación genética de última generación (Next Generation Sequencing), los investigadores identificaron variantes genéticas patogénicas o probablemente patogénicas en el 23% de los casos.

Estos resultados representan un avance significativo, ya que demuestran que casi uno de cada cuatro pacientes pediátricos con miocarditis podría tener una predisposición genética subyacente. Este hallazgo redefine la percepción de la miocarditis como una enfermedad exclusivamente adquirida y abre la puerta a nuevas estrategias de prevención y tratamiento.

Un cambio en la gestión clínica

Hasta ahora, muchos pacientes con miocarditis no complicada eran dados de alta rápidamente sin un seguimiento exhaustivo. Sin embargo, los hallazgos indican que estos pacientes pueden tener un riesgo oculto de desarrollar miocardiopatías en el futuro, lo que subraya la importancia de las evaluaciones genéticas en subgrupos específicos. “El objetivo es identificar a los pacientes en riesgo desde el primer episodio y proporcionarles un seguimiento más riguroso. Esto no solo mejorará su pronóstico, sino que también evitará complicaciones graves en la edad adulta”, añadió el Dr. Esmel.

Además de las implicaciones clínicas inmediatas, el estudio también destaca la necesidad de avanzar hacia un modelo de medicina personalizada. Identificar los factores clínicos y radiológicos asociados con variantes genéticas permitirá optimizar el uso de los recursos médicos, dirigiendo las pruebas genéticas a los pacientes con una mayor probabilidad de tener una predisposición genética. A pesar de los prometedores hallazgos, el Dr. Esmel advierte que este es solo el comienzo. “Se necesitan estudios más amplios para confirmar nuestras observaciones y establecer recomendaciones sólidas que se puedan aplicar en la práctica clínica”, señaló.


Desarrollan péptidos que evitan la agregación del colesterol LDL y la formación de placas ateroscleróticas en las arterias

Investigadores del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB-CSIC) y del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau), liderados por la Dra. Vicenta Llorente Cortes, junto a equipos de las áreas del CIBER de Enfermedades Cardiovasculares(CIBERCV) y de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas(CIBERDEM), han desarrollado unos péptidos que inhiben la agregación del colesterol LDL (siglas en inglés de lipoproteínas de baja densidad) que impiden la formación de placas ateroscleróticas, en un modelo experimental de hipercolesterolemia.

La investigación, que se acaba de publicar en la revista Atherosclerosis, cuenta también con la participación de equipos del Hospital Miguel Servet de Zaragoza y de la Universidad de Basilicata en Italia.

La aterosclerosis, una de las causas principales de ataques cardíacos o accidentes cerebrovasculares, se origina por la acumulación del colesterol procedente de la LDL de la sangre en la pared de las arterias. Las LDL acumuladas en la pared se modifican favoreciendo la progresión de las placas, que pueden llegar a romperse y bloquear la circulación sanguínea normal, al inducir la formación de los coágulos causantes del infarto agudo de miocardio.

Estos nuevos péptidos ahora desarrollados representan un avance prometedor y novedoso en el tratamiento de esta enfermedad. Su potencial es especialmente relevante en pacientes con predisposición genética a sufrir aterosclerosis, como aquellos con hipercolesterolemia familiar, para quienes las opciones terapéuticas actuales son limitadas y su eficacia en la inhibición de esta enfermedad es insuficiente para reducir el riesgo cardiovascular, haciendo urgente la necesidad de nuevas soluciones.

Evitar la formación de placas

Tal como explica la Dra. Vicenta Llorente Cortes, que dirige el grupo de investigación en Lípidos y Patología Cardiovascular del IIBB-CSIC, “en este estudio, hemos desarrollado péptidos que se unen y estabilizan la estructura de las partículas de LDL. Más aun, en un modelo murino humanizado para lipoproteínas, hemos demostrado que la administración de estos péptidos inhibe la aterosclerosis mediante la preservación de la integridad estructural de las LDL”.

Este efecto, explica la Dra. Llorente, se logra a través de la estabilización de la conformación de ApoB100, una proteína que se halla en las partículas de LDL y que es fundamental para en la preservación de su integridad y evitar su modificación en las arterias. Asimismo, “mostramos la eficacia de este tratamiento en muestras de LDL aisladas de pacientes con hipercolesterolemia familiar.”

La relevancia de este tratamiento totalmente innovador radica en su capacidad única para estabilizar la estructura de ApoB100 y preservar la integridad de las partículas de LDL en la pared vascular, lo que evita su agregación, un proceso clave en el desarrollo de la aterosclerosis.

Artículo de referencia:

Benitez-Amaro, A., Garcia, E., La Chica Lhoëst, M. T., Martínez, A., Borràs, C., Tondo, M., … Llorente-Cortés, V. (2024). Targeting LDL aggregation decreases atherosclerotic lipid burden in a humanized mouse model of familial hypercholesterolemia: Crucial role of ApoB100 conformational stabilization. Atherosclerosis, (118630), 118630. doi:10.1016/j.atherosclerosis.2024.118630


El Grupo de Oncogénesis y Antitumorales del IR Sant Pau obtiene una beca Miquel Rutllant para avanzar en terapias contra la leucemia mieloide aguda

El Grupo de Oncogénesis y Antitumorales del IR Sant Pau obtiene una beca Miquel Rutllant para avanzar en terapias contra la leucemia mieloide aguda
El Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) ha sido reconocido en la primera edición de las becas de investigación Miquel Rutllant, otorgadas por la Fundación Investigación Salud y Progreso (FISP), cuyo objetivo es promover proyectos liderados por investigadores emergentes para acelerar el desarrollo de soluciones terapéuticas innovadoras en terapias avanzadas, medicina personalizada y medicina de precisión en enfermedades oncohematológicas. En este marco, el Grupo de Oncogénesis y Antitumorales ha recibido financiación para el proyecto Nanoinmunoterapia de precisión contra células madre leucémicas CXCR4+ en Leucemia Mieloide Aguda, liderado por el Dr. Ugutz Unzueta, investigador Miguel Servet del IR Sant Pau.

Este proyecto se centra en el desarrollo de una nueva estrategia terapéutica personalizada basada en nanoinmunoterapia para el tratamiento de la leucemia mieloide aguda (LMA). La innovadora aproximación combina una nanomedicina de precisión, diseñada por el grupo en colaboración con el Grupo de Nanobiotecnología de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y patentada conjuntamente por la UAB y el IR Sant Pau, que permite la eliminación selectiva de células madre leucémicas CXCR4+. Además, esta estrategia busca activar el sistema inmunitario contra las células malignas mediante la inducción de una muerte celular inmunogénica, al mismo tiempo que integrará bloqueadores de puntos de control inmunitario para potenciar aún más la respuesta del sistema inmune.

El impacto potencial de este proyecto es significativo, ya que, si se demuestra la eficacia del nanoconjugado desarrollado, la leucemia mieloide aguda podría incluirse en los ensayos clínicos de Fase I que el equipo está preparando junto con la spin-off biotecnológica Nanoligent. Esta empresa, fundada por investigadores de la UAB y el IR Sant Pau, es la licenciada de las patentes relacionadas con estas nanomedicinas y prevé iniciar estos ensayos en los próximos años.

El proyecto cuenta con la participación de un equipo multidisciplinar formado por el Dr. Ugutz Unzueta, la Dra. Isolda Casanova, la Dra. Lorena Alba, Annabel García y Luis Carlos Navas, todos ellos miembros del Grupo de Oncogénesis y Antitumorales y del CIBER en Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN), que trabajan conjuntamente para ofrecer nuevas perspectivas terapéuticas para una enfermedad tan compleja como la leucemia mieloide aguda. Esta beca supone un paso más en el compromiso del IR Sant Pau con la investigación biomédica de excelencia, poniendo el foco en soluciones innovadoras que puedan mejorar la calidad de vida de los pacientes.


Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación y realizar tareas analíticas. Si continuas navegando, consideramos que acceptas el uso. Más información