NOTICIAS

San Pablo consigue tres de las becas de La Marató de TV3

El Patronato de la Fundación La Marató de TV3 ha concedido 694.987,51 euros a Sant Pau. Tres proyectos de los cinco solicitados han sido elegidos para recibir una de las 37 becas que otorga La Marató 2016 en proyectos enfocados a encontrar avances tangibles en la prevención, el tratamiento y la rehabilitación de las discapacidades motoras, sensitivas, cognitivas que provocan la ictus y las lesiones traumáticas en la médula y el cerebro.

Los tres proyectos de Sant Pau que han sido financiados por La Marató 2016 son los siguientes:

Dra. Raquel Delgado Mederos
Unidad de Enfermedades Cerebrovasculares, Servicio de Neurología de Sant Pau.
Proyecto coordinado «Accidente cerebrovascular, unidad de ictus, rehabilitación, óptica, espectroscopia de correlación difusa, flujo sanguíneo cerebral, autorregulación cerebral.«, 298.000,00 €.

Dra. Elena Jiménez Xarrié
Institut de Recerca de Sant Pau
«Biomarcadores lipoproteica para determinar la inflamación de la placa carotídea en el ictus isquémico.«, 197.575,00 €.

Dr. Gerard Urrutia Cuchí
Servicio de Epidemiología de Sant Pau
«Eficacia de un programa de ejercicios de estabilidad del core en el equilibrio dinámico en sedestación, control de tronco y rehabilitación funcional en pacientes con ictus subagudo: ensayo clínico aleatorizado.«, 199.412,51 €.

Los fondos recaudados en la edición 2016 de La Marató, que ascienden a 11,3 millones de euros, impulsarán la sensibilización y la investigación sobre el ictus y las lesiones médulares traumáticas. Los 70 equipos premiados trabajarán durante los próximos tres años para ganar más y más calidad de vida para las personas que han tenido un ictus o una lesión traumática en la médula o el cerebro. Del conjunto de trabajos, 17 son unitarios y 20 coordinados entre dos o más instituciones de investigación.

Con estos nuevos 37 proyectos, La Marató ya suma 794 de impulsados en sus 25 años de historia, que han aportado importantes resultados en la salud de los ciudadanos y avances notables en el conocimiento, la prevención, el pronóstico y tratamiento de múltiples enfermedades.


Sant Pau publica en el European Journal of Vascular and Endovascular Surgery

El Servicio Mancomunado de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular de Sant Pau – Dos de Maig ha publicado un artículo original en el European Journal of Vascular and Endovascular Surgery que describe la aplicación de un software desarrollado originariamente en los ámbitos de la ingeniería y la arquitectura para el cálculo de la resistencia de los materiales. Este software se basa en el análisis por elementos finitos.
La aplicación de esta tecnología en pacientes con aneurismas de aorta abdominal podría ayudar en la valoración del riesgo de ruptura y abrir una nueva vía en la decisión de qué pacientes y en qué momento deben intervenir quirúrgicamente.
Este estudio es un trabajo conjunto del Servicio Mancomunado de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular de San Pau – Dos de Maig, del IIB Sant Pau, la UAB y del CIBER de enfermedades cardiovasculares.
Más información (pdf artículo)


Juntos contra la Miastenia

El próximo 17 de octubre en el Foyer del Gran Teatro del Liceo tendrá lugar una conferencia-coloquio en torno a la Miastenia a cargo de la Dra. Isabel Isla, directora de la Unidad de Neuromuscular, del Servicio de Neurología de Sant Pau. La acompañarán también Pilar Robles, presidenta de AMES y Joan Mª Ripoll, de amigos. La entrada es libre y gratuita. El mismo día a las 21 horas, también en el Liceu, se celebrará un concierto del «pequeño y su rumba sinfónica» que el cineasta Carles Bosch grabará para un documental que está rodando sobre la figura del artista.

La miastenia gravis es una enfermedad minoritaria, de causa autoinmune, que provoca una debilidad muscular porque afecta a los músculos esqueléticos del cuerpo. Es, de facto, incurable y la sufren una de cada 50.000 personas. Esta condición de enfermedad rara hace que las compañías farmacéuticas no se interesen lo suficiente en su investigación y que se avance lentamente hacia su cuidado. La doctora Isabel Isla y su equipo del Hospital de Sant Pau son uno de los principales especialistas a nivel internacional en esta enfermedad y llevan el caso de pequeñitas desde que se le detectó.

Con su actuación en el Liceu, pequeñita podrá cumplir la promesa que hizo a su madre el día que murió: llevar su rumba sinfónica en un gran teatro de Barcelona. Pequeñito es hijo de Ramón El Huesos, mítico palmero de la banda de Peret y hace unos años creó su banda de rumba y sinfónica (la Orquesta Sinfónica de Rumba del Raval) formada por 27 músicos. Para el concierto del Liceo se les sumará la Orquesta Sinfónica del Gran Teatro del Liceo, lo que lo hará aún más emotivo y especial.

Una actuación imprescindible para los amantes de la rumba con mayúsculas que contará en el escenario con la colaboración de grandes músicos y amigos de pequeñitas como Joan Albert Amargós, Chicuelo, Carles Benavent, Kitflus, El Granaíno y Lucrecia, entre otros . Otro hecho que lo hará único es que de grabará el concierto para el filme que está rodando desde hace un año y medio el director de cine Carlos Bosch (pequeñitos. Rumba pa’ti) y que será el gran final de la película. Esta estrenará durante el primer trimestre del 2018.

Si quieres colaborar con la investigación de la Miastenia, puedes hacerlo a través de la Fundación Instituto de Investigación Hospital de Sant Pau, Fila 0: SE 97 2100 5000 5902 0016 5691.


El Servicio de Neurología publica en Nature Genetics

La Unidad de Memoria del Servicio de Neurología de Sant Pau ha publicado recientemente un artículo en la revista científica Nature Genetics sobre un estudio en enfermedad de Alzheimer. Puede consultar el artículo «Rare coding variantes in PLCG2, ABI3, and TREM2 implicate microglial-mediated innate immunity in Alzheimer ‘s disease», en el documento adjunto.


El Dr. Kulisevsky nuevo vicedecano de Posgrado de la Facultad de Medicina

El Dr. Jaume Kulisevsky, director científico del «Institut de Recerca de Sant Pau»; director de la Unidad de Parkinson y Trastornos del Movimiento, del Servicio de Neurología de Sant Pau i Profesor Agregado de Neurología i Logopedia en el Departamento de Medicina, és el nuevo vicedecano de Postgrado de la Facultat de Medicina, de la Universitat Autònoma de Barcelona. El Dr. Kulisevsky será también coordinador de la Comisión de Máster y miembro del Consejo Académico de la Escuela de Postgrado en representación de la Facultad de Medicina.


La Dra. Nadal participa en la conferencia de Spetses del karolinska Institutet

La Dra. Marta Navidad del grupo de Bases Moleculares de las Enfermedades, del «Institut de Recerca de Sant Pau», obtuvo una beca para participar en la conferencia «Advanced Lecture Course ALC17-01 Nuclear Receptores and epigenómico Mechanisms in Human Disease and Aging». El encuentro organizado por el Karolinska Institutet de Estocolmo, tuvo lugar del 27 de agosto al 1 de septiembre en Spetses, Grecia.


La terapia génica es factible en células madre de pacientes con anemia de Fanconi

Un equipo de investigadores científicos y clínicos de la Red Española de Investigación sobre anemia de Fanconi, coordinados por la División de Terapias Innovadoras del CIEMAT, demuestra por primera vez que la terapia génica en células madre de pacientes con Anemia de Fanconi es factible. El Dr. Surrallés, director del Servicio de Genética de Sant Pau ha participado en este hallazgo, que ha sido publicada en la más prestigiosa revista de Hematología: BLOOD.

En su artículo, los investigadores demuestran que el procedimiento de corrección génica basado en su propia tecnología permite enmendar la patología de las células madre de la médula ósea de estos pacientes.

La demostración se fundamenta en un protocolo de corrección génica de las células madre hematopoyéticas de los pacientes. Tras su movilización en la sangre de los pacientes, las células madre se corrigieron con vectores virales de uso clínico, y una muy pequeña parte de las mismas fue trasplantada a ratones inmunodeficientes, en los que es posible la generación de células sanguíneas humanas.

De esta manera los científicos han demostrado por primera vez que a través de un procedimiento de terapia génica, células madre de pacientes con anemia de Fanconi pueden generar en los ratones trasplantados, células sanguíneas humanas libres de enfermedad.

Estos hallazgos suponen un gran impulso que refuerza la hipótesis de los investigadores según la cual la terapia génica será una nueva forma de tratar eficazmente a pacientes con anemia de Fanconi. Asimismo, resulta de particular interés para las expectativas de un ensayo clínico de terapia génica de estos pacientes, que actualmente está marcha en España, y que próximamente se abrirá en otros países Europeos.

Este hallazgo ha sido publicada en la más prestigiosa revista de Hematología: BLOOD

La noticia ha sido destacada, asimismo, por el semanal «Cell Therapy News» el 21 de Agosto como Top Story por este diario.


Nueva incorporación en el Institut de Recerca

Míriam Ors incorpora, esta semana, en el Institut de Recerca de l’Hospital de La Santa Creu i Sant Pau como nueva Adjunta a Dirección de Investigación y Jefe de la Unidad de Transferencia e Innovación. Ingeniera industrial de formación, está especializada en proyectos de innovación y transferencia tecnológica en el campo biomédico. Así como en la coordinación del proceso de innovación desde la fase de definición y diseño del producto hasta la salida al mercado. Hasta el momento de su incorporación era la responsable de Innovación y Transferencia tecnológica en la Fundación Parc Taulí.


Una investigadora del ICCC obtiene una de las becas Daniel Bravo 2017

Rosa Suades, investigadora del ICCC ha obtenido una de las becas Daniel Bravo 2.017 que le permitirá hacer una estancia en el Karolinska Institute de Suecia. El objetivo de estas becas es impulsar redes de colaboración en investigación biomédica cardiovascular de excelencia entre Cataluña y el extranjero.

La Dra. Rosa Suades incorporará al Karolinska Institute en el grupo que lidera el Dr. Francesco Cosentino en la Unidad de Cardiología. Conjuntamente, esperan identificar los perfiles de miRNA de alto riesgo de patologías cardiovasculares en pacientes asintomáticos con factores de riesgo cardiovascular. El diagnóstico en fases tempranas de la lesión vascular «puede permitir una mejor estratificación del riesgo y la capacidad de adaptar la terapia para mejorar el pronóstico. El resultado de esta investigación colaborativa puede contribuir a proporcionar miRNA específicos como nuevos biomarcadores» coinciden en decir Suades y su mentora en el ICCC, la profesora Lina Badimon.


Ya está en marcha el proyecto EURE-CART

El Institut de Recerca y el Servicio de Hematología del Hospital de Sant Pau (Drs. Jordi Sierra, Javier Briones y Irene García-Cadenas) forman parte del consorcio creado por el proyecto EURE-CART, puesto en marcha a principios de año. Su principal objetivo es llevar a cabo un ensayo clínico de fase I / IIa multicéntrico para demostrar la seguridad y la eficacia de la inmunoterapia con células T CD44v6 CAR en la leucemia mieloide aguda y el mieloma múltiple.

Las células T CAR tienen un receptor (chimeric antígeno receptor) resultante de la fusión de una parte de un anticuerpo monoclonal hacia la célula tumoral y una porción intracelular que estimula con gran potencia el linfocito T en su papel de eliminación de neoplasias. El principal impacto esperado de EURE-CART es el establecimiento de la terapia de células T CAR como terapia personalizada y muy eficaz en el mieloma múltiple y la leucemia mieloide aguda. Esta terapia ha obtenido resultados muy prometedores en Estados Unidos en enfermedades como la leucemia linfoblástica aguda y los linfomas de línea B, administrando células T CAR dirigidas al antígeno CD19.

A finales de febrero se celebró la reunión de lanzamiento del EURE-CART en Milán, punto de partida de este proyecto interdisciplinario y traslacional que nace con la voluntad de reunirse de forma periódica para garantizar un proceso transparente y eficiente.

El proyecto EURE-CART ha obtenido una subvención de la Unión Europea de 5.903.146 euros que cubre parcialmente los gastos de I & D (investigación y desarrollo) del proyecto durante un período de 48 meses, en el ámbito de la estrategia Horizonte 2020 y en la sección de Investigación e Innovación del Programa Marco reservada a las nuevas terapias para las enfermedades crónicas (incluyendo cáncer).

Para llevar a cabo este proyecto y para llegar a la traducción clínica, se ha constituido un consorcio de nueve socios de cinco países diferentes de la UE, entre los que figuran grupos clínicos, científicos e industriales excelentes en sus campos: MolMed SpA (Italia), Ospedale San Raffaele (Italia), universidades Klinikum Würzburg (Alemania), Ospedale Pediatrico Bambino Gesù (Italia), Fundació Privada-Institut de Recerca de l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (España), Fakultní Nemocnice S Poliklinikou Fundación Ostrava (República Checa), Instituto Superiore di Sanità (Italia), acromion GMBH (Alemania) y ARTTIC SAS (Francia).


Acuerdo de colaboración entre la Fundación Bancaria «la Caixa», la FGS, y el Institut de Recerca

El Dr. Alberto Salazar, director gerente de la Fundació de Gestió Sanitària de l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (FGS), el Dr. Jaume Kulisevsky, director del Institut de Recerca, Jaume Giró, director general de la Fundación Bancaria «la Caixa» y el Dr. Rafael Blesa, director del Servicio de Neurología de Sant Pau, han presentado, hoy 20 de marzo, en el Palau Macaya de la Obra Social «la Caixa» la ampliación del proyecto de investigación Down Alzheimer Barcelona Neuroimaging Initiative (DABNI).

Esta nueva etapa del estudio que ahora pone en marcha es fruto de la alianza entre la Obra Social «la Caixa», la Fundació de Gestió Sanitària de l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (FGS) y el Institut de Recerca de Sant Pau. El objetivo es encontrar los biomarcadores que indiquen el deterioro cognitivo que pueden sufrir las personas con síndrome de Down y la detección precoz de la enfermedad de Alzheimer.

La nueva fase del proyecto contará con la participación de 1.000 individuos adultos con síndrome de Down, la muestra más grande realizada nunca, a los que se les harán una serie de pruebas específicas consensuadas internacionalmente para evaluar la posibilidad de desarrollar la enfermedad de la Alzheimer.

El aumento de la esperanza de vida de las personas con síndrome de Down, ha generado a partir de los 60 años un 80% de estas personan acaben teniendo esta enfermedad degenerativa. Esta evidencia ha motivado que se desarrolle una investigación que aporte nuevos datos para la posible detección y prevención: Down Alzheimer Barcelona Neuroimaging Initiative.


Resolución provisional de concesión de la Convocatoria PERIS 2016

El Departamento de Salud ha publicado, en su página web, la resolución provisional de concesión de las subvenciones para la financiación de acciones incluidas en el PERIS 2016 a 2020. Aunque los datos son provisionales, los miembros del Instituto de Investigación / IIB Sant Pau, han obtenido un éxito considerable en esta convocatoria.

Del total de 28 proyectos solicitados se han conseguido dos de los dos programas solicitados por Proyectos Orientados a Atención Primaria dotados con 118.000 euros; dos proyectos como Coordinadores (345.700 euros) y tres como Colaboradores (178.000 euros) en Programas de Investigación Orientados; cinco candidatos concedidos en el programa de Incorporación de Científicos y Tecnólogos (419.000 euros) y una candidata concedida por Intensificación de Enfermería.

Puede ver más detalles en la tabla adjunta.


El Laboratorio de Fisiología Molecular de la Sinapsis del IIB Sant Pau, liderado por el Dr. Alex Bayés, publica en Nature Communications

Investigadores del IIB Sant Pau, la UAB y la Universidad de Edimburgo han presentado la primera caracterización del proteoma sináptico del pez cebra, clave para el estudio de enfermedades del neurodesarrollo y trastornos psiquiátricos, así como para el desarrollo de fármacos dirigidos a tratarlas. El trabajo «Evolución de la complejidad del proteoma sináptico en el pez cebra», liderado por el Dr. Alex Bayés, investigador principal del Laboratorio de Fisiología Molecular de la Sinapsis del IIB Sant Pau, sale hoy 2 de marzo, publicado en Nature Communications.

Las sinapsis del cerebro son el punto de comunicación y de transmisión de impulsos nerviosos entre neuronas. Determinan, por tanto, la organización de los circuitos neuronales, esenciales en la función global del sistema nervioso central. En los últimos años un gran número de estudios genéticos ha identificado mutaciones en genes que se expresan en la sinapsis implicadas en enfermedades neurológicas y, especialmente, en trastornos psiquiátricos tales como los del espectro autista, la esquizofrenia o la discapacidad inte tual. Estos trabajos han establecido la sinapsis como una estructura crítica en muchas enfermedades del cerebro, lo que ha dado lugar al concepto de sinaptopaties.

El estudio muestra también cómo la evolución ha favorecido el incremento en la complejidad del proteoma sináptico. Ya que la sinapsis es la unidad cognitiva básica del cerebro, la expansión de sus componentes podría haber contribuido de forma muy importante a la diversidad de comportamientos y capacidades intelectuales de los vertebrados. La caracterización del proteoma sináptico del pez cebra representa una herramienta esencial para futuros trabajos que utilicen este modelo animal para investigar la patofisiología de las sinaptopaties.


X edición del Día Mundial de las Enfermedades Raras

La doctora Susan Webb, consultora senior de Endocrinología del Hospital Sant Pau, participa en la X edición del Día Mundial de las Enfermedades Raras por primera vez como presidenta de la Comisión Asesora de Enfermedades Minoritarias en Cataluña (CAMM), una jornada que tiene lugar hoy en el Hospital de San Juan de Dios.
Durante la jornada se abordará el modelo de atención a las enfermedades minoritarias que propone el CatSalut con la creación de la primera Red de Unidades de Experiencia Clínica (XUECs). Un grupo de expertos de diferentes hospitales, entre los que se encuentra la Dra. Victoria Martorell, responsable de Desarrollo de Servicios del Hospital de Sant Pau, expondrán como se ha avanzado en este modelo organizativo que hay actualmente en Cataluña.


Sant Pau pionero en una tecnología para excluir el infarto de miocardio y ahorrar otras pruebas diagnósticas

Sant Pau es el primer Hospital a nivel mundial que dispone de una nueva tecnología para la medida de troponinas cardíacas. El Hospital ha sido elegido para evaluar analítica y clínicamente la tecnología de Single Molecule Counting (Singulex Inc., Alameda, CA) que permite reconocer moléculas individuales de troponina cardíaca.

En la evaluación participan los Servicios de Bioquímica (Drs. Ordóñez Llanos y García Osuna), Cardiología (Dres. Alessandro Sionis y Albert Durán) y Urgencias (Dr. Aitor Alquézar). La extraordinaria capacidad de la metodología para detectar mínimas concentraciones de troponina cardíaca puede mejorar la capacidad de excluir con gran rapidez el infarto de miocardio y/o ahorrar la necesidad de pruebas diagnósticas, entre otras aplicaciones.


Sant Pau participa participa en la publicación de una guia internacional publicada en el Clinical Chemistry

El Dr. Jordi Ordoñez Llanos, consultor senior del Servicio de Bioquímica y catedrático de Bioquímica Clínica de la UAB, i director del grupo de investigación de Bioquímica cardiovascular del Institut de Recerca de Sant Pau, es el autor senior de esta guía publicada el pasado mes de enero, en Clinical Chemistry, la primera revista mundial de la Medicina de Laboratorio.

Esta guía «Cardiac Troponin Assay: Guide to Understanding Analytical Characteristics and Their Impact on Clinical Care» ha sido desarrollada por la Task Force on Clinical Applications of Cardiac Biomarkers del International Federation of Clinical Chemisty (IFCC) y recoge todos los avances que se han producido en los últimos años en los biomarcadores de lesión miocárdica, al tiempo que establece recomendaciones para su medida e interpretación en el contexto de las enfermedades cardíacas, ya sean de origen coronario o no coronario, y extracardíacas.

El Dr. Ordóñez ha sido el presidente de la Task Force durante los últimos 6 años y, después de terminar su período de servicio, permanece actualmente en el grupo como consultor.


El Dr. Lluís Puig gana el Premio a la Innovación en el Ámbito Sanitario

El Dr. Lluís Puig, jefe del grupo de Investigación de Dermatología del IIB-Sant Pau, y jefe del Servicio de Dermatología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, ha obtenido el galardón «Premio a la Innovación en el Ámbito Sanitario 2016» otorgado por la cátedra «El medicamentos innovadores: su auténtica dimensión» de la Universidad de Alcalá de Henares, en colaboración con Celgene y SILO.

Estos galardones reconocen los mejores trabajos de innovación en España que demuestren un valor añadido en la calidad de vida de los pacientes o que contribuyan conseguir una mayor eficiencia en el sistema sanitario.

El Dr. Puig ha ganado esta primera edición en el ámbito de Dermatología con la presentación de la Unidad Multidisciplinar de la Psoriasis que tiene como objetivo principal adecuar las intervenciones según las necesidades de los pacientes que sufren esta enfermedad con especialistas provenientes de diferentes ámbitos tanto clínicos como de investigación o de enfermería, que promueven la calidad de la atención a los pacientes fomentando el trabajo en equipo y las acciones conjuntas con los diferentes profesionales y servicios implicados.


CheckUp: lista de verificación para la publicación de guías de práctica clínica actualizadas

Investigadores del Centro Cochrane Iberoamericano – Servicio de Epidemiología Clínica y Salud Pública del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau han publicado recientemente en la revista PLoS Medicine un listado de verificación para la publicación de guías de práctica clínica actualizadas  (CheckUp; del inglés “Checklist for the Reporting of Updated Guidelines”). La utilización del listado CheckUp facilitará una mejora en la exhaustividad y la transparencia de la actualización de guías de práctica clínica, beneficiando a pacientes, profesionales sanitarios y otros grupos de interés.

El listado CheckUp es el resultado de una colaboración con AGREE Collaboration (agreetrust) y el grupo de trabajo sobre actualización de guías de G-I-N (Working Groups/Updating Guidelines). A su vez constituye un nuevo hito en el área de investigación metodológica sobre guías de práctica clínica del Centro y, en concreto, en la línea sobre actualización, liderada por la Dra. Laura Martínez García (investigadora Juan Rodés).

El listado CheckUp puede utilizarse para evaluar si las guías de práctica clínica actualizadas son publicadas de forma rigurosa así como para informar a los elaboradores de guías sobre los requisitos para publicar guías de práctica clínica actualizadas.

Este listado de verificación ha sido elaborado mediante un proceso exhaustivo que incluyó la utilización de revisiones sistemáticas, la evaluación de guías de práctica clínica actualizadas y la colaboración de expertos y usuarios a través de entrevistas semiestructuradas, cuestionarios de consenso Delphi y una revisión externa.

Referencia: Vernooij RWM, Alonso-Coello P, Brouwers M, Martínez García L, CheckUp Panel. Reporting Items for Updated Clinical Guidelines: Checklist for the Reporting of Updated Guidelines (CheckUp). PLOS Med. 2017;14(1): e1002207.


Premio a la mejor comunicación oral en el XXVI Congreso de la Sociedad Catalana de Disgestologia

La Dra. Eva Román, enfermera de investigación del Servicio de Patología Digestiva y profesora de la Escuela Universitaria de Enfermería de la EUI-San Pablo ha recibido el premio a la mejor comunicación oral durante el XXVI Congreso de la Sociedad Catalana de Digestología, que se celebró del 26 al 28 de enero en Lleida.

El trabajo premiado, «Efecto de un probiótico multiespecies sobre la función cognitiva, el riesgo de caídas y la respuesta inflamatoria en pacientes con cirrosis» es un proyecto multidisciplinar dirigido por los Dres. Soriano y Guarner, en el que han participado Cristina Gely y María Poca del Servicio de Patología Digestiva; Juan Camilo Nieto, Silvia Vidal y Cándido Juárez del Instituto de Investigación (IIB-Sant Pau) y del Servicio de Inmunología; y Marta Pozuelo y Chaysavanh Manichanh, del Instituto de Investigación Vall d’Hebron (VHIR).


El Dr. Cinca entra a formar parte del nuevo CAPRIS de la Generalitat

Dr. Juan Cinca has been appointed member of the Advisory Council

El Dr. Juan Cinca ha sido nombrado miembro del Consejo Asesor en Política de Investigación e Innovación en Salud CAPRIS) de la Generalitat de Catalunya, órgano creado el pasado diciembre de 2016.

El CAPRIS nace como máximo órgano de asesoramiento del Departamento de Salud en el desarrollo de las políticas en las áreas de la investigación y la innovación.


Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación y realizar tareas analíticas. Si continuas navegando, consideramos que acceptas el uso. Más información