NOTICIAS

Nueva herramienta para evaluar el riesgo de sesgo en investigaciones sanitarias

Investigadores del Área de Epidemiología, Salud Pública y Atención Primaria del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau), liderados por el Dr. Pablo Alonso Coello, investigador del Instituto, han desarrollado una innovadora herramienta llamada ROBVALU para evaluar el riesgo de sesgo en estudios incluidos en revisiones sistemáticas y directrices sanitarias. Este avance promete mejorar la fiabilidad de las decisiones basadas en evidencias en el ámbito sanitario.

El Dr. Alonso destaca la importancia del valor o significancia asignada a los resultados o desenlaces en salud y en la toma de decisiones sanitarias. “Los valores de las personas son un factor crucial en la toma de decisiones sanitarias. La certeza del efecto de una intervención sobre los beneficios y los daños depende de dos factores: la certeza en el efecto medido sobre un resultado y la certeza en su valor, también conocido como utilidad o importancia”, explica este experto.

ROBVALU no solo se aplica en comprobaciones sistemáticas, sino que también apoya evaluaciones de investigación sanitaria, donde el riesgo de sesgo de las variables utilizadas determina la certeza en los resultados del modelo. Estas evaluaciones abarcan el análisis de decisiones, el análisis costo-utilidad o costo-efectividad para la evaluación de tecnologías sanitarias, políticas sanitarias y la toma de decisiones de cobertura.

La herramienta utiliza un enfoque sistemático para identificar y evaluar sesgos potenciales en la investigación. Esto incluye la evaluación del diseño del estudio, los métodos de recolección de datos y el análisis de resultados.

Según explica el Dr. Alonso, la implementación de ROBVALU ha demostrado ser efectiva en la identificación de sesgos en una variedad de estudios, permitiendo mejorar la certeza en los resultados de investigación sanitaria. Al proporcionar una evaluación clara del riesgo de sesgo, investigadores y responsables de políticas pueden tomar decisiones más informadas y basadas en evidencia.

Artículo de referencia

Karam, S. G., Zhang, Y., Pardo-Hernandez, H., Siebert, U., Koopman, L., Noyes, J., Tarride, J-E., Stevens, A. L., Welch, V., Saz-Parkinson, Z., Ens, B., Devji, T., Xie, F., Hazlewood, G., Mbuagbaw, L., Alonso-Coello, P., Brozek, J. L., & Schünemann, H. J. (2024). ROBVALU: a tool for assessing risk of bias in studies about people’s values, utilities, or importance of health outcomes. BMJ, 385, e079890. http://dx.doi.org/10.1136/bmj-2024-079890

 


El Instituto de Investigación en la 17ª fiesta de la ciencia

Este fin de semana, el Centro de Cultura y Memoria del Born ha sido el escenario de la 17ª Fiesta de la Ciencia, un gran encuentro de todos los públicos con la ciencia y el conocimiento donde el Instituto de Investigación Sant Pau ha sido una de las entidades participantes, ofreciendo un juego y tres talleres que han cautivado a numerosas familias.

Durante todo el fin de semana, los visitantes pudieron disfrutar de un rompecabezas científico gigante, dinamizado por el equipo de comunicación del Instituto, donde los participantes tenían que ordenar las piezas para descubrir los pilares de investigación del Instituto; una actividad que gustó mucho a los más pequeños.

El sábado por la tarde, la Dra. María Virtudes Céspedes (IP del grupo de investigación de Oncología Ginecológica y Peritoneal (GOGIP)), y Víctor Díaz (técnico de laboratorio en prácticas en el grupo GOGIP), llevaron a cabo experimentos científicos que ayudaron a comprender mejor la complejidad de la naturaleza con actividades como burbujas de jabón resistentes, equilibrios imposibles y velas mágicas.

El domingo por la mañana, el Dr. Pablo Alonso (director del Área de Epidemiología, Salud Pública y Atención Primaria del Instituto de Investigación Sant Pau), la Dra. Gemma Mas (enfermera y profesora en la Escuela Universitaria de Enfermería del Hospital de la Santa Creu y Sant Pau) y la Dra. Mariam de la Poza (especialista en Medicina de Familia y Comunitaria y profesora asociada médica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona), introdujeron a los asistentes en el mundo de las infecciones respiratorias. Con el apoyo de Elisabeth Suñé, Sara Alonso y Núria Cayerola, los participantes aprendieron, a través de un juego de rol, cuáles son las situaciones y tratamientos más frecuentes de estas infecciones.

Para cerrar la Fiesta, el domingo por la tarde, el Dr. Robert Belvís (jefe clínico y dirigente de la Unidad de Cefaleas y Neuralgias del Hospital de la Santa Creu y Sant Pau), la Dra. Noemí Morollón (médica adjunta especialista en neurología en la Unidad de Cefaleas y Neuralgias refractarias del Hospital de la Santa Creu y Sant Pau), el Dr. Juan Aibar (neurocirujano del Hospital de la Santa Creu y Sant Pau), Marian Iglesias (ingeniera biomédica del Hospital de la Santa Creu y Sant Pau) y Xavier Borràs (residente de Neurocirugía del Hospital de la Santa Creu y Sant Pau) exploraron la complejidad de la neurocirugía donde los asistentes pudieron ver modelos 3D del cerebro y operar un cerebro con gafas de realidad virtual, una experiencia de lo más divertida.

El Instituto de Investigación Sant Pau agradece a todos los que han hecho posible este éxito, tanto a los organizadores como a los participantes, que han contribuido a hacer de esta Fiesta de la Ciencia una edición memorable.


El Dr. Juan Fortea y la Dra. Elena Cortés, premiados por la Sociedad Española de Neurología

El Dr. Juan Fortea Ormaechea, jefe del grupo de investigación en Neurobiología de las Demencias en el Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) y director de la Unidad de Memoria del mismo hospital, ha recibido el Premio Modalidad Científica en la categoría de Alzheimer otorgado por la Sociedad Española de Neurología (SEN). Este prestigioso reconocimiento subraya las contribuciones del Dr. Fortea en la investigación de la enfermedad de Alzheimer vinculada al síndrome de Down.

El Dr. Fortea ha desarrollado una carrera destacada centrando su investigación en la relación entre el síndrome de Down y el Alzheimer. Sus estudios han sido fundamentales para avanzar en la comprensión de los mecanismos y la progresión de esta enfermedad neurodegenerativa en una población especialmente vulnerable. El premio, propuesto por el Grupo de Estudio de Conducta y Demencias y los socios de la SEN, refleja el impacto significativo del trabajo del Dr. Fortea en la comunidad científica y su dedicación a mejorar el diagnóstico, tratamiento y calidad de vida de las personas afectadas por el Alzheimer.

Por su parte, la Dra. Elena Cortés Vicente, investigadora del grupo de Enfermedades Neuromusculares del IR Sant Pau, también fue galardonada con el Premio Modalidad Científica en la categoría de Enfermedades Neuromusculares, en reconocimiento de su destacada labor en la investigación y divulgación de la Miastenia Gravis. Ambos premios resaltan el compromiso y la excelencia de los galardonados en sus respectivos campos de la neurología.


Un nuevo programa reduce la fragilidad en pacientes con cirrosis gracias al ejercicio y los aminoácidos y los probióticos

Un innovador estudio liderado por el Servicio de Patología Digestiva del Hospital de Sant Pau y en colaboración con de los Servicios de Medicina Física y Rehabilitación, Farmacia y Bioquímica del Hospital de Sant Pau, del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) y la Escuela Universitaria de Enfermería Sant Pau, ha revelado que una combinación de ejercicio en casa, aminoácidos de cadena ramificada y probióticos puede mejorar significativamente la fragilidad en pacientes con cirrosis. Publicado en la prestigiosa revista Hepatology Communications, este estudio abre nuevas perspectivas para las personas que padecen esta compleja enfermedad hepática.

Los investigadores, incluyendo profesionales de los Servicios de Medicina Física y Rehabilitación, Farmacia y Bioquímica, el Instituto de Investigación Sant Pau y la Escuela Universitaria de Enfermería Sant Pau, se centraron en la fragilidad, un factor crítico que predice hospitalizaciones, caídas y mortalidad en pacientes con cirrosis, independientemente del grado de insuficiencia hepática.

Durante el estudio, que involucró a 32 pacientes ambulatorios con cirrosis, se clasificaron como frágiles o prefrágiles según el Índice de Fragilidad Hepática. Estos pacientes se dividieron en dos grupos: un grupo de intervención que siguió un programa de ejercicio en casa, suplementos de aminoácidos de cadena ramificada y probióticos multiespecies durante doce meses, y un grupo de control que recibió la atención estándar.

Los resultados fueron muy prometedores, ya que los pacientes del grupo de intervención mostraron una mejora significativa en su fragilidad, con una notable reducción en las puntuaciones del Índice de Fragilidad Hepática durante el año. Además, esta intervención no farmacológica a largo plazo también redujo la incidencia de caídas y las visitas a urgencias.

Estos hallazgos destacan la importancia de un enfoque holístico en el tratamiento de la cirrosis, demostrando que las intervenciones simples y accesibles pueden tener un impacto importante en los resultados de salud y la calidad de vida de los pacientes.

Como resultado directo de los beneficios observados en el estudio, esta semana se ha puesto en marcha un nuevo programa asistencial en el Hospital de Sant Pau. Este programa combina el ejercicio en casa mediante una aplicación móvil y el uso de aminoácidos ramificados, con el objetivo de mejorar el pronóstico y la calidad de vida de los pacientes con cirrosis. Los Servicios de Patología Digestiva, Medicina Física y Rehabilitación, y Farmacia del hospital son los responsables de esta iniciativa.

Este programa significa un paso importante hacia la implementación de nuevas estrategias de tratamiento que podrían beneficiar a un número creciente de pacientes con cirrosis, destacando la eficacia de intervenciones no farmacológicas en la mejora de su salud y bienestar.


Innovación, integración y visión de futuro marcan el mandato de la Prof. Roser Torra al frente de la nefrología europea

La Dra. Roser Torra Balcells, investigadora del Grupo de Recerca en Nefrologia del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) y nefróloga de la Fundación Puigvert, asume la presidencia de la Asociación Renal Europea (ERA— European Renal Association por sus siglas en inglés) representando a más de 26.000 nefrólogos/as de toda Europa en el marco de la celebración de la 61ª edición del congreso anual celebrado del 23-26 de mayo en Estocolmo (Suecia).

Con este nombramiento, la Dra. Torra es la primera mujer en ocupar este cargo y su primera declaración se ha dirigido a todos y todas las pacientes que padecen una enfermedad renal: “nuestro foco fundamental estará centrado en el bienestar del paciente renal, y es hacia donde orientaremos todas nuestras acciones e iniciativas”. En este sentido, su compromiso es mejorar la atención al paciente promoviendo la aplicación clínica de los últimos avances científicos mediante la formación y la divulgación entre profesionales, pero también sensibilizando a los gobiernos sobre el impacto social y económico de la enfermedad renal crónica (ERC). Según la Dra. Torra, “los resultados de los últimos estudios clínicos publicados en revistas científicas de referencia, como el New England Journal of Medicine, indican que estamos en un momento álgido de la nefrología con el desarrollo de nuevas terapias para tratar la enfermedad renal crónica”. En este contexto, añade que “la ERA no dudará en poner todos los medios para ayudar a concienciar a gobiernos e instituciones del sector de la salud pública para dirigir esfuerzos y recursos al diagnóstico precoz de la enfermedad renal crónica”.

Por otra parte, la equidad y la inclusividad están, según la nueva presidenta de la ERA, en primera línea de acción de la presidencia, no solo en cuanto a los y las profesionales, sino también hacia las personas que atienden: “Necesitamos incluir a todas las personas, independientemente de su procedencia, género y condición. Nuestros pacientes no deberían sufrir inequidades en la salud.” Aunque la Asociación no adopta ninguna ideología política, la Dra. Torra señala que “como profesionales de la medicina, estamos comprometidos y comprometidas a ayudar a las personas, especialmente aquellas con enfermedad renal que se encuentran en situación de vulnerabilidad como víctimas de catástrofes naturales o causadas por el ser humano”, refiriéndose al grupo de trabajo de Ayuda al Riñón en Catástrofes.

Finalmente, la innovación constituirá el tercer eje prioritario durante el próximo trienio para poder ser una “asociación viva, capaz de aprovechar las últimas tecnologías y nuevos conocimientos y de proveerlos a sus miembros; una asociación con visión de futuro”.

La equidad, la colaboración y el optimismo marcan el inicio del próximo trienio de la ERA

La primera acción de la nueva presidencia ha sido el lanzamiento del grupo de trabajo “Women of ERA” (WERA) con el objetivo de concienciar a la comunidad médica y a la sociedad sobre la igualdad de género en el ámbito de la nefrología. En un contexto en el que la presencia creciente de las mujeres en la medicina no se ve reflejada en el número de investigadoras principales o ponentes en congresos médico-científicos, ni representada en cargos directivos y de toma de decisiones o líderes de opinión, la WERA animará a las mujeres nefrólogas a contribuir a la investigación y la divulgación científica.

Otra de las líneas de trabajo que se pondrán en marcha será reforzar las relaciones institucionales con las sociedades de ámbitos nacionales —como es la Sociedad Española de Nefrología (SEN)—, donde la ERA pueda servir en cierta manera de paraguas de las sociedades y de punto de encuentro para discutir sus diferencias y dificultades.

Finalmente, la Dra. Torra tiene el propósito de establecer espacios de diálogo e intercambio entre nefrólogos y nefrólogas de todas las edades y procedencias de Europa y de la cuenca mediterránea. “He visto mucha gente joven en esta edición del congreso anual de la ERA; son el futuro de la nefrología y veo un futuro realmente brillante en nuestra especialidad”, vaticina.

La Dra. Roser Torra es Catedrática de Medicina de la UAB. Emprendió su viaje en el campo de la ERC en el año 1994 y completó su doctorado sobre la Poliquistosis Renal Autosómica Dominante (PQRAD) en 1997. Desde entonces, ha estado profundamente involucrada tanto en la práctica clínica como en la investigación, centrándose en enfermedades como la PQRAD, la enfermedad de Fabry, el síndrome de Alport, el CET, la cistinosis y la GEFS, entre otras enfermedades minoritarias. Con más de 200 publicaciones nacionales e internacionales sobre enfermedades renales, la Dra. Torra ha realizado importantes contribuciones en este campo.

La implicación de la Dra. Torra va más allá de la investigación y la práctica clínica. Actualmente, participa activamente en numerosos ensayos y proyectos sobre trastornos renales hereditarios, tanto a nivel nacional como internacional, al mismo tiempo que dirige tesis doctorales sobre ERHs. También actúa como revisora/asesora en este campo para diversas revistas, reuniones, agencias de evaluación de proyectos y organismos políticos gubernamentales. Su experiencia ha sido reconocida en varias reuniones de KDIGO. La Dra. Roser Torra también es coordinadora de la red española de investigación (RICORS2040) y de la Red Europea de Referencia (ERKnet).

La Dra. Torra ocupa el cargo de presidenta de la ERA (Asociación Renal Europea) de 2024 a 2027.


Estudian las conexiones entre lípidos y diabetes según el sexo

Un estudio liderado por el Dr. Dídac Mauricio, jefe del Grupo de Endocrinología, Diabetes y Nutrición del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) y del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital de Sant Pau, en colaboración con varios grupos del CIBERDEM ha revelado la significativa asociación de 54 lípidos con la diabetes tipo 1 y tipo 2, así como su diferenciación según sexo y estado glucémico. Este trabajo ha sido publicado en la revista Cardiovascular Diabetology y ha contado con la colaboración del equipo CIBER-BBN del B2SLab de la Universidad Politécnica de Catalunya.

 El estudio, que involucró a 360 individuos con diabetes tipo 1, tipo 2, prediabetes y normoglucemia como controles, empleó cromatografía líquida de ultra alto rendimiento acoplada a espectrometría de masas para detectar 9,279 características lipídicas. En total se identificaron 54 lípidos significativamente asociados con la diabetes tipo 1, tipo 2 y diferencias según el sexo, además de 14 lípidos relacionados con el estado glucémico.

Según el Dr. Mauricio, «este trabajo representa un paso importante hacia la comprensión de los mecanismos subyacentes a la diabetes y sus variaciones según el sexo. Nuestros hallazgos sugieren una conexión íntima entre ciertos lípidos y la fisiopatología de la enfermedad, lo que podría abrir nuevas vías terapéuticas y estrategias preventivas».

El trabajo ha revelado conexiones entre lípidos específicos y mecanismos moleculares subyacentes en ambas formas de diabetes . Además, se encontraron ceramidas relacionadas con la resistencia a la insulina en la diabetes tipo 2, y su aumento progresivo relacionado con el estado glucémico sugiere una asociación con la progresión de la enfermedad. Notablemente, se observó una mayor sobreexpresión de ceramidas en mujeres con diabetes tipo 2 en comparación con hombres, lo que podría estar relacionado con la edad media de la población femenina del estudio, y su vínculo con la menopausia y las comorbilidades cardiovasculares y renales.

Según el personal investigador al frente de este artículo, el trabajo, “además de contribuir al conocimiento detallado de los lípidos asociados a ambos tipos de diabetes y al estado glucémico, este estudio pone de relieve la importancia de llevar a cabo una diferenciación según el sexo en los estudios de estas enfermedades, así como establecer estrategias sexo-específicas en el control y la investigación de la diabetes y sus comorbilidades asociadas. Además, apunta a la relevancia de la lipidómica en el avance de la medicina personalizada”.

Artículo de referencia

Barranco-Altirriba, M., Alonso, N., Weber, R.J.M. et al. Lipidome characterisation and sex-specific differences in type 1 and type 2 diabetes mellitus. Cardiovasc Diabetol 23, 109 (2024). https://doi.org/10.1186/s12933-024-02202-5

Con la colaboración de:


La Dra. Maria Sabater-Leal recibe el prestigioso Premio ‘Karl Link Early Career Investigator’ en Trombosis

La Dra. Maria Sabater-Leal, investigadora Miguel Servet del grupo de Genómica de las Enfermedades Complejas del Instituto de Investigación San Pablo (IR San Pablo) ha sido reconocida con el Premio Karl Link Early Career Investigator en Trombosis, un honor destacado otorgado por los editores de la revista científica Arteriosclerosis, Thrombosis, and Vascular Biology. Este galardón premia su excepcional trabajo en el estudio de nuevos loci genéticos que regulan los niveles plasmáticos de antitrombina, proteína C y proteína S y su trayectoria científica en el campo de la trombosis.

L’article de la Dra. Sabater-Lleal, ha estat seleccionat com el millor article publicat durant el 2023 en la secció de Trombosi de la revista, dels 355 manuscrits presentats enguany per optar per aquest guardó.

La Dra. Sabater-Lleal va ser homenatjada durant la Conferència Vascular Discovery, que va tenir lloc del 15 al 18 de maig de 2024 a Chicago, Illinois (Estats Units) on va tenir l’oportunitat de presentar el seu treball en una sessió plenària.


La musicoterapia es eficaz en el tratamiento psicosocial de la enfermedad de Parkinson, según un estudio de Sant Pau presentado en el BAMT 2024

Un estudio del Grupo de Investigación en Enfermedad de Parkinson y Trastornos del Movimiento del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau), liderado por el Dr. Jaume Kulisevsky, concluye que la musicoterapia es una herramienta efectiva en el tratamiento psicosocial y de rehabilitación del habla para personas con enfermedad de Parkinson. Los resultados, presentados en Leicester por parte de la investigadora y musicoterapeuta Judit Soler Almendros durante el Congreso BAMT 2024 (British Association for Music Therapy).

La investigación se centró en la coral ParkinSongs y evaluó el significado que ésta tiene para los participantes, así como los beneficios de la musicoterapia a nivel vocal, cognitivo, emocional y social. Esta evaluación se realizó con el objetivo de entender mejor la eficacia de la musicoterapia como tratamiento psicosocial y de rehabilitación del habla para personas con esta enfermedad neurodegenerativa.

La evaluación consistió en un cuestionario y grupos de discusión reducidos en los que participaron la mayoría de los miembros de la coral ParkinSongs. La información obtenida se procesó mediante un análisis temático reflexivo, identificando cinco temas principales: el sentido de pertenencia, la música, la voz, la evolución de la enfermedad y el estado de ánimo.

Entre los principales resultados destacan que los participantes indican que la música les ayuda a desconectar de sus preocupaciones diarias y es el punto de conexión entre sus miembros. Desde el punto de vista de la enfermedad, la participación en la coral se considera una herramienta esencial para reducir la progresión de las dificultades del habla y les ayuda a convivir mejor con los síntomas cotidianos. Además, los participantes informan que los días con ensayo de la coral son mejores, con menos períodos “off” y destacando que siempre se sienten mejor después de cantar.

La Dra. Carmen Garcia-Sánchez, investigadora del IR y neuropsicóloga del Servicio de Neurología del Hospital de Sant Pau indica que estos resultados sugieren que la musicoterapia puede ser una herramienta eficaz en el tratamiento psicosocial y de rehabilitación del habla en la enfermedad de Parkinson aportan evidencia de la utilidad de integrar la musicoterapia en el tratamiento de estos pacientes, destacando sus beneficios no sólo en la reducción de los síntomas físicos y fisiológicos, sino también en la mejora de su bienestar emocional y social.


Un artículo de la Dra. Maria Borrell, destacado como Editor’s Choice por la revista Cardiovascular Research

Un trabajo de investigación de la Dra. Maria Borrell, del grupo de Patologia Molecular y Terapéutica de las Enfermedades Aterotrombóticas e Isquémicas del Instituto de Investigación Sant Pau, ha sido reconocido como Editor’s Choice por la prestigiosa revista Cardiovascular Research. El artículo destaca importantes avances en la comprensión de la homeostasis del colesterol en el cerebro y su impacto en la función neuronal.

La Dra. Borrell, junto con los Dres. Aureli Luquero, Gemma Vilahur, Teresa Padró y Lina Badimon, ha explorado la regulación de la homeostasis del colesterol en el cerebro y el papel de los receptores de lipoproteínas de la familia del receptor de LDL (LRPs) en las células neuronales. Utilizando modelos murinos y líneas celulares, el equipo de investigación analizó la expresión de LRP5 y los componentes de su vía de señalización downstream, la vía canónica de Wnt, en el contexto de la acumulación de lípidos intracelulares y la función neuronal.

Los hallazgos revelan que, aunque la expresión de LRP5 aumenta en respuesta a la carga lipídica en las células neuronales, este receptor no participa significativamente en la homeostasis del colesterol. Sin embargo, se ha demostrado que LRP5 desencadena la vía de señalización canónica de Wnt en las células neuronales, generando señales pro-supervivencia. Además, los resultados sugieren un papel protector de LRP5 contra el estrés oxidativo y la apoptosis en las neuronas.

Este estudio proporciona nuevas perspectivas sobre el transporte y la acumulación de lípidos en las células neuronales, así como sobre los mecanismos de señalización implicados en la supervivencia neuronal. Los resultados tienen importantes implicaciones para la comprensión de los trastornos neurodegenerativos y el desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas.

El reconocimiento como Editor’s Choice por parte de Cardiovascular Research subraya la relevancia y el impacto de este trabajo en el campo de la investigación cardiovascular y neurocientífica. La Dra. Borrell y su equipo continúan avanzando en la comprensión de los procesos biológicos fundamentales que subyacen a las enfermedades cardiovasculares y neurológicas, ofreciendo nuevas perspectivas para mejorar la salud humana.

Artículo de referencia

Maria Borrell-Pages, Aureli Luquero, Gemma Vilahur, Teresa Padró, Lina Badimon, Canonical Wnt pathway and the LDL receptor superfamily in neuronal cholesterol homeostasis and function, Cardiovascular Research, Volume 120, Issue 2, January 2024, Pages 140–151, https://doi.org/10.1093/cvr/cvad159


Investigadores de Sant Pau identifican una nueva forma genética de la enfermedad de Alzheimer

Investigadores del Área de Investigación en Enfermedades Neurológicas, Neurociencia y Salud Mental del Instituto de Investigación Sant Pau, que lidera el Dr. Juan Fortea, director de la Unidad de Memoria del Servicio de Neurología del mismo hospital, han encontrado que más del 95% de las personas de más de 65 años que tienen dos copias del gen APOE4 -homocigotos de APOE4-, muestran características biológicas de la patología de Alzheimer en el cerebro o biomarcadores de esta enfermedad en el líquido cefalorraquídeo y PET.

El estudio, que publica hoy la revista Nature Medicine, concluye, además, que aquellos individuos homocigotos para APOE4 también desarrollan la enfermedad antes que aquellos con otras variantes del gen APOE. Estos hallazgos sugieren que tener dos copias del gen APOE4 podría representar una nueva forma genética de la enfermedad de Alzheimer, según explica el Dr. Fortea.

“Estos datos representan una reconceptualización de la enfermedad o de lo que significa ser homocigoto para el gen APOE4. Este gen se conoce desde hace más de 30 años y se sabía que estaba asociado a un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer. Pero ahora sabemos que prácticamente todas las personas que tienen este gen duplicado desarrollan la biología del Alzheimer. Esto es importante porque son entre un 2 y un 3% de la población”, detalla este investigador.

Cambio de paradigma

Se sabe que algunas mutaciones en tres genes, APP, PSEN1 y PSEN2, están implicadas en el desarrollo de la enfermedad de Alzheimer autosómica dominante de inicio temprano -que es la considerada claramente genética y que puede aparecer a partir de los 40 años de edad- mientras que variantes de otros genes han sido asociadas con un riesgo aumentado de desarrollar la forma esporádica o de inicio tardío. Además, ya se sabía que el APOE era uno de los genes considerados como el factor de riesgo genético más fuerte para la enfermedad de Alzheimer de inicio tardío.

En este trabajo, los investigadores evaluaron los cambios clínicos, patológicos y de biomarcadores en homocigotos APOE4 para determinar su riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer. Utilizaron datos de 3.297 donantes de cerebro, incluyendo muestras de 273 homocigotos APOE4 del National Alzheimer’s Coordinating Center (Estados Unidos) y datos clínicos y de biomarcadores de más de 10.000 personas, incluyendo 519 homocigotos APOE4 de cinco grandes cohortes multicéntricas, de Europa y Estados Unidos -entre ellas la Fundación Pasqual Maragall- de sujetos con biomarcadores de la enfermedad de Alzheimer.

Los resultados sugieren que prácticamente todos los homocigotos APOE4 mostraban patología de Alzheimer y tenían niveles más altos de biomarcadores asociados con la enfermedad a los 55 años en comparación con las personas con el gen APOE3. A los 65 años, más del 95% los homocigotos APOE4 mostraban niveles anormales de amiloide en el líquido cefalorraquídeo -una característica patológica temprana clave en la enfermedad de Alzheimer- y el 75% tenían exploraciones de amiloide positivas.

En base a estos resultado, los autores sugieren que la variante genética del gen APOE4 no solo es un factor de riesgo para la enfermedad de Alzheimer, tal como se pensaba hasta ahora, sino que también podría representar una forma genética distinta de la enfermedad de Alzheimer.

“Esta reconceptualización de la enfermedad es similar a la que propusimos desde Sant Pau con el síndrome de Down, que hace unos años tampoco se consideraba una forma genéticamente determinada de Alzheimer”, añade el Dr. Fortea.

Los autores comentan que estos hallazgos podrían ser útiles para el desarrollo de estrategias de prevención individualizadas, ensayos clínicos y enfoques de tratamiento dirigidos a esta población específica. En este sentido el Dr. Alberto Lleó, investigador del Grupo de Neurobiología de las demencias en el IR Sant Pau y director del Servicio de Neurología del mismo hospital, señala que «los datos muestran claramente que tener dos copias del gen APOE4 no solo eleva el riesgo, sino que anticipa la aparición de Alzheimer, reforzando la necesidad de estrategias preventivas específicas”.

En el mismo sentido se pronuncia el investigador Dr. Víctor Montal, que participó activamente en este estudio durante su estancia en Sant Pau y ahora estudia en la estructura molecular del gen APOE en el Barcelona Supercomputing Center, que añade que «los hallazgos enfatizan la importancia de monitorear a los homocigotos APOE4 desde una edad temprana para intervenciones preventivas».

Artículo de referencia

Juan Fortea, Jordi Pegueroles, Daniel Alcolea, Olivia Belbin, Oriol Dols-Icardo, Lídia Vaqué-Alcázar, Laura Videla, Juan Domingo Gispert, Marc Suárez-Calvet, Sterling C. Johnson, Reisa Sperling, Alexandre Bejanin, Alberto Lleó , Víctor Montal. APOE4 homozygozity represents a distinct genetic form of Alzheimer’s disease. Nature Medicine, 2024. DOI: 10.1038/s41591-024-02931-w

Con la colaboración de:


Descubren una nueva causa genética de Inmunodeficiencia

Investigadores del grupo de Enfermedades Inflamatorias del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) han participado en un estudio multicéntrico que ha permitido identificar una nueva inmunodeficiencia primaria o error innato de la inmunidad. Las inmunodeficiencias primarias son un grupo de más de 500 enfermedades genéticas que causan defectos cuantitativos o funcionales de diferentes componentes del sistema inmunológico, incrementando la susceptibilidad a infecciones, autoinmunidad y cáncer. En concreto, esta nueva enfermedad causa una deficiencia de células B y altera la arquitectura del sistema inmunológico, afectando tanto a la inmunidad celular como a la humoral.

Esta semana, entre el 22 y el 29 de abril se conmemora la Semana Mundial de las Inmunodeficiencias Primarias, una oportunidad para crear conciencia sobre este grupo de enfermedades poco comunes que afectan a más de 1 millón de personas en todo el mundo.

En el estudio han participado expertos de diversos centros de investigación de España como el Instituto de Investigación en Salud IdiPAZ, del Hospital Universitario La Paz, y miembros del Grupo Interdepartamental de Inmunodeficiencias de Madrid, y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), así como un grupo de Estados Unidos.

El estudio detalla el caso de una paciente con una inmunodeficiencia primaria de origen genético desconocido. A través de la secuenciación completa del exoma, los investigadores identificaron una mutación homocigota en el gen EZR, que codifica la proteína conocida como ezrina. Esta mutación, denominada A129T, implica la sustitución del aminoácido treonina por alanina en la posición 129.

La ezrina y su impacto en el sistema inmunitario

La ezrina es una proteína asociada a la actina F y que se encuentra formando parte del complejo ERM junto a la radixina y la moesina. Este complejo actúa como enlace entre la membrana plasmática y el citoesqueleto, desempeñando un papel crucial para una respuesta inmune eficiente, pero con un papel trascendente en muchos otros tipos celulares y tejidos. La mutación A129T descubierta en la paciente impide la fosforilación basal de ezrina y disminuye la señalización intracelular de calcio, causando una alteración de su función. Por ello, la presencia de esta mutación tiene impacto en múltiples agentes del sistema inmunitario, comprometiendo su capacidad para defender el cuerpo contra infecciones y enfermedades.

El Dr. Oscar de la Calle, del grupo de Enfermedades Inflamatorias del IR Sant Pau e investigador principal del estudio, señala que “nuestros resultados indican que la deficiencia autosómica recesiva de la ezrina en humanos es una nueva causa genética reconocida de deficiencia de linfocitos que afecta tanto la inmunidad celular como la humoral. Estos nuevos descubrimientos brindan nuevas perspectivas para comprender y abordar las deficiencias inmunológicas, pero que también ilustra las dificultades en la respuesta vacunal en pacientes oncológicos tras tratamientos inmunomoduladores y tras el trasplante de progenitores hematopoyéticos”.

Este experto pone de relieve la importancia de estudiar a los pacientes con inmunodeficiencias para poder comprender mejor tanto estas enfermedades minoritarias como las situaciones mucho más frecuentes de inmunofragilidad. Además, explica que durante la pandemia de COVID-19 se puso de manifiesto la fragilidad de ciertas poblaciones, como los ancianos, las mujeres embarazadas y los pacientes crónicos, en particular los oncológicos. Personas que tienen en común la presencia de un sistema inmunitario más vulnerable.

“Las inmunodeficiencias primarias son enfermedades muy bien establecidas, con unos criterios diagnósticos muy claros. La mayoría tienen una causa genética conocida. De hecho, actualmente están descritas mutaciones en más de 500 genes, con la particularidad de que muchas de ellas son de las pocas enfermedades genéticas curables en la actualidad. Para hacernos una idea de la dimensión, son responsables de una de cada 13 o 14 enfermedades hepáticas. Pero sabemos que a partir de los 50 o 60 años hay un proceso que se llama inmunosenescencia, que es la disminución de la respuesta inmune que ocurre durante el envejecimiento. La investigación de las mutaciones que causan inmunodeficiencias primarias nos ayuda a mejorar el diagnóstico y el tratamiento de los pacientes frágiles y también a entender mejor los mecanismos que hay detrás del proceso fisiológico de senescencia”, explica el Dr. de la Calle.

Artículo de referencia

Blanca García-Solís, Ana Van Den Rym, Laura Martínez-Martínez, Teresa Franco, Jareb J. Pérez-Caraballo, Janet Markle, Carolina Cubillos-Zapata, Ana V. Marín, María J. Recio, José R. Regueiro, Alfonso Navarro-Zapata, Carmen Mestre-Durán, Cristina Ferreras, Carla Martín Cotázar, Rocío Mena, Carlos de la Calle-Fabregat, Alberto López-Lera, Miguel Fernández Arquero, Antonio Pérez-Martínez, Eduardo López-Collazo, Silvia Sánchez-Ramón, Jean-Laurent Casanova, Rubén Martínez-Barricarte, Oscar de la Calle-Martín, Rebeca Pérez de Diego. Inherited human ezrin deficiency impairs adaptive immunity, Journal of Allergy and Clinical Immunology, Volume 152, Issue 4, 2023, Pages 997-1009.e11, ISSN 0091-6749, https://doi.org/10.1016/j.jaci.2023.05.022.

Con la colaboración de:


El Instituto de Investigación Sant Pau consigue tres proyectos internacionales de investigación en enfermedades minoritarias

El European Joint Programme on Rare Diseases ha concedido tres proyectos internacionales de gran relevancia a diferentes grupos del Institut de Recerca Sant Pau. Estos proyectos, seleccionados a través de la convocatoria conjunta transnacional EJP RD 2023, abordan varios retos en enfermedades minoritarias y autoinmune, poniendo el acento en la mejora de la diagnosis y el tratamiento.

El primer proyecto, llamado ADTKD-Net, se centra en la nefropatía tubulointersticial autosómica dominante. Esta enfermedad, caracterizada por daño tubular y fibrosis intersticial, representa un desafío diagnóstico y terapéutico. Investigadores del grupo de Nefrología, liderados por la Dra. Roser Torra, coordinadora de enfermedades renales y genitourinarias minoritarias en la Fundació Puigvert, trabajará en la creación de un registro europeo de casos para comprender mejor la progresión de la enfermedad e identificar biomarcadores pronósticos, abriendo la puerta a futuras terapias personalizadas.

El segundo proyecto, OptiMyG, se centra en la miastenia gravis, una enfermedad autoinmune que afecta a la transmisión de la señal entre los nervios y los músculos. A través de estudios poblacionales, registros nacionales y colaboraciones internacionales, este proyecto -en el que participa el Dr. Eduard Gallardo, investigador del grupo de Enfermedades Neuromusculares- busca identificar predictores clínicos de largo plazo, evaluar la eficacia de diferentes tratamientos y desarrollar biomarcadores inmunológicos para mejorar la estratificación de la enfermedad y la predicción de su gravedad.

El tercer proyecto, CADANHIS, se centra en CADASIL una enfermedad hereditaria que causa ictus y demencia vascular. Este proyecto internacional reúne a expertos de varios países, entre los investigadores están el Dr. Israel Fernández y la Dra. Elena Muiño, del grupo de Farmacogenómica y genética del ictus. El objetivo del proyecto es profundizar en la comprensión de esta enfermedad rara y desarrollar nuevas estrategias de diagnosis y tratamiento. Con un enfoque multidisciplinar y colaborativo. Además, CADANHIS tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de los pacientes afectados y ofrecer nuevas esperanzas a sus familiares.

Con estas iniciativas, el Instituto de Investigación Sant Pau sigue apostando por la excelencia en la investigación en enfermedades minoritarias, poniendo énfasis en la colaboración internacional y la aplicación de resultados científicos para mejorar la salud de los pacientes.


The Neuromuscular Diseases group of the IR Sant Pau participates in the annual meeting of the CIBERNED

Dr. Eduard Gallardo, researcher in the Neuromuscular Diseases Group of the Sant Pau Research Institute, has shared the details of his participation in the recent presentation in Bilbao as part of the CIBERNED annual meeting.

During his speech, Dr. Gallardo emphasized the importance of fostering collaboration between the different CIBERs from the Instituto de Salud Carlos III. Among its outstanding proposals are the facilitation of research projects with groups from the Neurological Diseases Program of CIBERER, as well as with other programs related to these pathologies. He also highlighted the importance of the exchange of samples for research, either by entering them into the CIBERER biobank or using the ENoD platform to diagnose patients with genetic diseases without a clear diagnosis.

In addition, Dr. Gallardo offered his support and advice to facilitate the procedures related to the designation of substances as orphan drugs, a crucial task in the field of rare diseases.

This initiative represents a fundamental step towards improving the research and treatment of neurological diseases, showing the commitment of Dr. Gallardo and his team in the fight against these pathologies.


Sant Pau se adentra en la transformación a través del arte con la presentación del libro «Artterapia, el arte que transforma»

La Sala de Actos del Hospital de Sant Pau fue el escenario elegido para la presentación del innovador libro «Arteterapia, el arte que transforma», el pasado 18 de abril. El evento contó con la participación del Dr. Alfons Torrego, director médico del hospital; el Dr. Jordi Surrallés, director del Instituto de Investigación Sant Pau; el Dr. Antonio Pascual, jefe del Servicio de Cuidados Paliativos, y Josep París, especialista en Enfermería geriátrica y gerontológica y director de Desarrollo de Mémora.

La presentación estuvo a cargo de Gemma Bruna, autora y coordinadora editorial del libro, y Nadia Collete, arteterapeuta de la Unidad de Cuidados Paliativos del hospital e investigadora del grupo de Cuidados Paliativos del IR. Ambas compartieron cómo el arte puede ser un puente poderoso para el bienestar, especialmente en las etapas finales de la vida. La presentación fue seguida de una mesa redonda con testimonios de primera mano tanto de pacientes como de familiares y un turno de preguntas que permitió una interacción rica y emotiva con los asistentes.

El evento concluyó con la distribución de ejemplares del libro, marcando un hito en la promoción del programa de arteterapia del Hospital de Sant Pau y reafirmando su compromiso con la integración de la cultura en la salud y bienestar de la comunidad.


Las conductas suicidas no letales aumentaron más de un 50% en Cataluña después de la pandemia de la COVID-19

La pandemia de COVID-19 ha generado exhaustivas discusiones sobre su efecto en la salud mental. Aunque las tasas globales de suicidio se mantuvieron estables durante la pandemia, el efecto específico en las conductas suicidas no letales, es decir, ideación o intentos de suicidio que se sobreviven, durante y después de la pandemia no había explorado. Un nuevo estudio, liderado por el Dr. Víctor Serrano-Gimeno, del Grupo de Investigación en Salud Mental del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) revela que hubo un aumento significativo de estas conductas posterior al confinamiento.

El estudio, que publica la revista The Lancet Psychiatry, analiza datos de una cohorte catalana de todos los hospitales de Cataluña recopilados mediante el Código de Riesgo de Suicidio Catalán en tres períodos: el período preconfinamiento (1 de enero de 2018 hasta la implementación del confinamiento en España el 14 de marzo de 2020); el período de confinamiento (14 de marzo de 2020 hasta el final del confinamiento el 21 de junio de 2020); y el período postconfinamiento (21 de junio de 2020 hasta el 31 de diciembre de 2022).

Los resultados revelan una tendencia de aumento leve en los comportamientos suicidas no mortales desde el 1 de enero de 2018 hasta el 13 de marzo de 2020, seguido de una reducción durante el período de confinamiento y un incremento del 50,77% después de las medidas de confinamiento. Estos resultados ponen de relieve el impacto prolongado de la pandemia en la salud mental de la población.

El Dr. Serrano-Gimeno explica que «este estudio proporciona un examen exhaustivo de los comportamientos suicidas no mortales en Cataluña, destacando las dinámicas de las diferentes fases de la pandemia de COVID-19. La reducción inicial durante la estricta cuarentena puede estar explicada porque la gente tiene menos acceso a métodos para quitarse la vida, entre otras razones. Y el aumento posterior al confinamiento refleja factores complejos, incluyendo aislamiento social y desafíos económicos”.

En concreto, los análisis estratificados de los datos indicaron que la relajación del confinamiento resultó en un aumento significativo de las conductas suicidas no mortales entre las mujeres –especialmente el grupo de entre 18 y 30 años– y entre los menores de 18 años. Estos resultados subrayan la necesidad de estrategias preventivas dirigidas a estos colectivos.

La Dra. Maria Portella, jefa del Grupo de Investigación en Salud Mental en el IR Sant Pau, subraya la importancia de este estudio porque «cuantifica lo que ya sospechábamos sobre la salud mental durante la pandemia. Destaca la necesidad de una perspectiva más allá de la patología mental para tratar la suicidalidad, es decir, abordarlo como aspecto fundamental de salud pública».

Para ella, “este artículo pone de manifiesto las consecuencias a mucho más a largo plazo de las decisiones que se tomaron durante la pandemia. Lo cuantificamos, pero es que además ponemos un foco mucho más amplio en la patología mental en el sentido de que no necesariamente eran personas que tienen un diagnóstico psiquiátrico. Y esto es muy importante porque demuestra que el suicidio es un problema de salud pública mucho más global”.

Al respecto, el Dr. Narcís Cardoner, investigador del Grupo de Investigación en Salud Mental en el IR Sant Pau y jefe del servicio de Psiquiatría del Hospital de Sant Pau, añade que estos resultados nos dicen muchas cosas que deberían servir para afrontar en el futuro de mejor forma situaciones como la que hemos vivido. “Es interesante que durante toda la pandemia se priorizó de forma marcada la salud física. Y todas las estrategias, por ejemplo, el mismo confinamiento, iban dirigidas a reducir el riesgo de que la gente se infectara del virus. Pero sabíamos que el impacto de estas situaciones iría más allá. Y se habla siempre de una cuarta ola, que es el problema de salud mental. Y parece que hemos sido algo ajenos con esta situación. Datos como los que se desprenden de este estudio dicen que la salud física es muy importante, pero que no existe salud sin salud mental y haber realizado algún tipo de previsión sobre estos impactos hubiera sido esencial”.

También ha querido enfatizar que “a veces lo bueno para la salud física no siempre lo es para la mental. Entonces aquí, de cara al futuro, debemos plantear propuestas más holísticas ante situaciones similares. Yo creo que es una enseñanza importante de lo que ha pasado con la pandemia y especialmente debemos tener en cuenta que esto ha afectado principalmente a mujeres jóvenes y menores de edad. Es una lección de la que sabíamos sus efectos, la conocíamos, pero que estuvimos absolutamente de espaldas a ella. La de alguna forma obviamos o la negamos”.

De hecho, los tres expertos coinciden en que, durante la pandemia, en otros países hubo medidas más laxas de confinamiento “que parece que después no tuvieron un impacto diferenciado en el ámbito de la salud física y no sabemos porque sí es verdad que los datos de salud mental parecen ser bastante generalizables a nivel a nivel mundial. Que el impacto de la pandemia, por ejemplo, a nivel de riesgo de depresión, de trastorno de ansiedad, ha estado muy marcada en todo el mundo. Las tasas, la prevalencia de depresión y la ansiedad han crecido. O sea, que estamos identificando un fenómeno muy generalizable”.

Para ellos, es necesario que en futuras ocasiones se planteen medidas mucho más globales “y pensar en la salud mental como una como parte esencial de la salud. Como los efectos no son tan inmediatos quizás pensemos que son como de un segundo nivel, como si no fuera tan importante”.

Por último, el Dr. Cardoner, hace énfasis en la presión actual sobre el sistema sanitario: «Solo hay que pasar por nuestras urgencias para ver la saturación. Esto demuestra que la pandemia ha sido una prueba de estrés brutal para una sociedad ya de por sí frágil. Este estudio es importante porque lo cuantifica. Todos teníamos esta idea de que la salud mental va fatal. Y aquí podemos confirmarlo con números. la situación ha evolucionado cómo ha evolucionado”.

El Dr. Serrano concluye que «los resultados nos muestran que las consecuencias de fenómenos sociales a gran escala son profundas, y esto debe ser abordado desde una perspectiva de salud pública, no sólo de psiquiatría».

Artículo de referencia:

Víctor Serrano-Gimeno, Alba Diestre, Marina Agustin-Alcain, Maria J Portella, Javier de Diego-Adeliño, Thaïs Tiana, Nora Cheddi, Alejandro Distefano, Guillermo Dominguez, Marina Arias, Victor Cardoner, Dolors Puigdemont, Victor Perez, Narcís Cardoner. Non-fatal suicide behaviours across phases in the COVID-19 pandemic: a population-based study in a Catalan cohort, The Lancet Psychiatry. Volume 11, Issue 5, 2024, Pages 348-358, ISSN 2215-0366, https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S2215036624000658?via%3Dihub

Con la colaboración de:


Un estudio pionero de Sant Pau y el Barça Innovation Hub describe, por primera vez, cómo afecta el deporte de alta intensidad a la expresión genética

Un estudio pionero realizado por investigadores del Instituto de Investigación Sant Pau y la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC), en colaboración con el Barça Innovation Hub -el área de investigación e innovación del FC Barcelona-, ha permitido relacionar, por primera vez, cómo afecta el deporte de alta intensidad a la expresión genética. Concretamente, se han detectado alteraciones en el sistema inmunitario, el metabolismo de los aminoácidos, la generación de energía y los niveles de estrés oxidativo del organismo justo después de practicar ejercicio de alta intensidad.

El estudio, publicado en la prestigiosa revista científica PLOS ONE Journals, ha identificado diferentes perfiles de recuperación del esfuerzo físico realizado durante el ejercicio de alta intensidad, lo que permite, de manera personalizada, establecer una nueva forma innovadora de distinguir, dentro de un mismo equipo, a los deportistas en función de si son recuperadores rápidos o lentos, basándose en la expresión de sus genes.

La investigación se ha centrado en analizar el perfil de expresión de los genes de los jugadores del equipo de balonmano del FC Barcelona, examinando qué genes se activan o inhiben en función del esfuerzo físico de cada jugador durante el partido y relacionándolo con la preparación física y la capacidad de recuperación después de un encuentro.

El objetivo era relacionar los niveles de carga externa de los deportistas, ocasionados por la actividad deportiva de alta intensidad, con la activación de todos los genes del genoma de cada uno de los individuos.

Técnica pionera de última generación

Este estudio se distingue por ser uno de los primeros en utilizar técnicas avanzadas de secuenciación mediante Next-Generation Sequencing (NGS), que permiten analizar la expresión de todos los genes del genoma en sangre mediante el análisis de los niveles de ARNm, apoyándose en sofisticados algoritmos de inteligencia artificial para interpretar los datos obtenidos.

El Dr. José Manuel Soria, jefe del grupo de Genómica de las Enfermedades Complejas en el Instituto de Investigación Sant Pau, comenta: “La transcriptómica (expresión de nuestros genes) desempeña un papel crucial a la hora de desentrañar los mecanismos moleculares asociados con el rendimiento y la recuperación en el deporte, como demuestran nuestros resultados”.

Este experto, autor principal del estudio, añade que “con esta información -la identificación de genes clave y la alteración de las vías involucradas- aplicada al deporte, los profesionales de la salud podrán desarrollar intervenciones específicas y personalizadas para mejorar el rendimiento, la recuperación, así como para reducir el riesgo de lesiones en cada deportista. Estos resultados también tendrán un gran impacto en deportistas no profesionales que deseen mejorar sus objetivos o, simplemente, mejorar su salud”.

Una puerta a la medicina deportiva del futuro

La tecnología utilizada en este estudio abre la puerta a un amplio abanico de aplicaciones en el ámbito de la medicina personalizada y la personalización de intervenciones clínicas. Analizando el perfil transcriptómico de los deportistas, se pueden detectar aquellas alteraciones en la expresión de los genes de cada individuo que dificultan los procesos de recuperación deportiva y permiten optimizar el rendimiento de los jugadores a través de intervenciones personalizadas y adaptativas, basadas en las características específicas de cada deportista.

Este avance no solo beneficia a los atletas de alto rendimiento, sino que también tiene implicaciones potenciales en el ámbito de la salud y el bienestar general, ya que proporciona un enfoque más holístico y personalizado en el cuidado de la salud deportiva.

Artículo de referencia

Ezquerra Condeminas P, Mallol M, Font R, Tremps V, Gutiérrez JA, et al. (2024) Unraveling athletic performance: Transcriptomics and external load monitoring in handball competition. PLOS ONE 19(3): e0299556. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0299556

Con la colaboración de:


La psicosis en la enfermedad de Parkinson no sólo está asociada al uso de medicamentos dopaminérgicos, sino que forma parte del proceso de la propia enfermedad

Un estudio realizado por investigadores del Grupo de Investigación de Enfermedad del Parkinson y Trastornos del Movimiento del Instituto de Investigación Sant Pau, liderado por los Dres. Jaume Kulisevsky y Javier Pagonabarraga, concluyó que la psicosis asociada a la enfermedad de Parkinson (PDP), no sólo surge como complicación derivada del uso de fármacos dopaminérgicos, sino que está íntimamente relacionada con las alteraciones cerebrales provocadas por la misma enfermedad .

El estudio, que publica la revista Nature Reviews Neurology, ha identificado un patrón de atrofia cortical que incluye varias regiones cerebrales que explicarían cómo los nuevos estímulos son incorrectamente categorizados, y cómo un procesamiento predictivo jerárquico aberrante puede producir percepciones falsas que irrumpen en el flujo de la conciencia.

La psicosis asociada a la enfermedad de Parkinson es una condición que provoca ilusiones, alucinaciones y delirios asociados a más de la mitad de pacientes que padecen este trastorno neurodegenerativo. Aunque durante mucho tiempo pensaba que aparecía en fases avanzadas de la enfermedad y como consecuencia de los tratamientos, ahora se sabe que puede manifestarse desde las primeras etapas y seguir un continuum que va desde pequeñas alucinaciones hasta a alucinaciones y delirios estructurados.

El Dr. Javier Pagonabarraga, investigador principal del estudio, explica que “los pacientes de Parkinson no sólo enfrentan problemas de movilidad sino también trastornos del estado de ánimo como ansiedad, depresión y apatía. Durante el curso de la enfermedad entre el 40-60% de pacientes también pueden sufrir alucinaciones y en menor frecuencia algún episodio delirante. Las alucinaciones y delirios son una marca distintiva de la enfermedad, lo que ha impulsado la investigación hacia un modelo neurobiológico para comprender mejor estos fenómenos”.

Inicialmente, se creía que la psicosis de la enfermedad de Parkinson estaba principalmente relacionada con el uso de medicamentos dopaminérgicos. Sin embargo, los estudios de neuroimagen han proporcionado una nueva perspectiva, demostrando que esta condición se desarrolla a partir de la evolución de alteraciones cerebrales. Se ha descubierto que la disfunción combinada de diversos sistemas cerebrales, incluido el control de la atención, el procesamiento sensorial y estructuras límbicas, junto con anomalías en la red neuronal por defecto (“default mode network”) y las conexiones talámico-corticales, crean un marco conceptual para comprender cómo los nuevos estímulos pueden ser interpretados de forma incorrecta, provocando falsas percepciones que irrumpen el flujo de la conciencia. Además, esta disfunción cerebral es exacerbada por el uso de medicamentos dopaminérgicos.

El Dr. Pagonabarraga, explica que “mucho tiempo antes de que las personas experimenten alucinaciones graves, ya empiezan a tener fenómenos alucinatorios más sutiles y leves, que a menudo pasan desapercibidos. Gracias a nuestros estudios ya los de otros investigadores, ahora podemos identificar estos fenómenos en una fase más temprana, lo que nos permite intervenir y abordarlos antes de que sean graves. Es mucho mejor tratar estas manifestaciones cuando empiezan a emerger, que cuando ya se han desarrollado plenamente y hay una pérdida significativa de la conciencia de la realidad”.

Este experto detalla que la psicosis tiene dos tipos de síntomas distintos: alucinaciones -que son las más frecuentes en estos pacientes- y delirios. Se trata de una característica clínica muy propia de la enfermedad de Parkinson “que tiene un impacto muy claro en la calidad de vida e incluso se ha visto que aumenta la mortalidad, por eso, conocer las bases neurobiológicas, es decir, qué circuitos o partes del servicio son las que provocan o desencadenan que una persona tenga alucinaciones, tiene una relevancia que va más allá de la enfermedad”.

Una ventana de oportunidad

Hasta un 60% de pacientes con Parkinson presentan psicosis en algún momento de la enfermedad, pero los síntomas no comienzan de repente. Mucho antes de que las personas tengan alucinaciones graves, empiezan a tener ya fenómenos alucinatorios más sutiles más leves que muchas veces pasan desapercibidos. “Esto, de alguna manera, nos abre una ventana temporal en la que podemos incidir tratándolas antes de que evolucionen y se hagan graves. Es mucho más eficaz tratar a las cuando empiezan a manifestarse que cuando ya son graves e implican la pérdida de la conciencia de la realidad”, añade el Dr. Pagonabarraga.

Las alucinaciones menores son formas sutiles del trastorno y pueden ser principalmente de dos tipos. Por un lado, las conocidas como alucinaciones presenciales, “que es la sensación de que alguna persona está detrás de ti, por ejemplo, cerca de un hombro, aunque tú sepas que no hay nadie. El otro son las alucinaciones de pasaje, que es la sensación de que algo ocurre por los laterales de tu cuerpo. Y pasa, además, de una forma muy estereotipada: de atrás hacia delante. Los pacientes tienen la sensación de que hay algo que sucede el lateral de su cuerpo. La mayor parte de las veces dicen que es la sombra de una persona”.

Un estudio previo de este mismo grupo de investigación ya había observado que estas alucinaciones menores estaban presentes en el 40% de los pacientes con Parkinson desde su primera visita, es decir, antes de tomar cualquier fármaco que aumenta los niveles de dopamina.

El Dr. Pagonabarraga añade que cuando la enfermedad evoluciona, el siguiente paso son alucinaciones visuales estructuradas, “no en la periferia, sino en el campo visual del paciente. Ven animales, personas, pueden ver a veces caras volando como si tuvieran la silueta de una persona volante o, a veces, ven a personas alargadas con la cara indefinida y el cuerpo más definido. Otras veces pueden ver a niños pequeños, por ejemplo. Y estas alucinaciones las tienen sobre todo en su casa. Inicialmente, los pacientes las ven, pero saben que no son verdad y les genera algo de inquietud. Pero si no tratamos y no hacemos nada, tienden a progresar hacia formas más graves donde las ven con mucha mayor frecuencia y ya no son conscientes de que son falsas. Entonces es cuando sí generan mucha agitación, preocupación, angustia que debe tratarse con fármacos que tienen un efecto negativo en la evolución de la enfermedad y en la mortalidad de los pacientes”. Por eso resulta importante empezar a tratar la psicosis de forma precoz.

Estos hallazgos no sólo proporcionan una mejor comprensión de la psicosis en la enfermedad de Parkinson, sino que también abren la puerta a nuevas estrategias terapéuticas que podrían mejorar significativamente la calidad de vida de los pacientes afectados.

Artículo de referencia:

Pagonabarraga J, Bejr-Kasem H, Martinez-Horta S, Kulisevsky J. Parkinson disease psychosis: from phenomenology to neurobiological mechanisms. Nat Rev Neurol. 2024 Jan 15. doi: 10.1038/s41582-023-00918-8.

Con la colaboración de:


El Dr. Juan Fortea aborda los retos y avances en la atención sanitaria para personas con síndrome de Down en una editorial destacada de ‘The Lancet’

La prestigiosa revista The Lancet ha invitado al Dr. Juan Fortea, director del área de investigación en Enfermedades neurológicas, neurociencia y salud mental del Instituto de Investigación Sant Pau y director de la Unidad de Memoria del Servicio de Neurología del mismo hospital, a escribir la editorial publicada con motivo del Día Mundial del Síndrome de Down, destacando los avances significativos en la calidad de vida y la esperanza de vida de las personas con esta condición. El Dr. Fortea enfatiza las mejoras logradas gracias a los avances en la atención sanitaria y la investigación, así como a una mayor participación social. Sin embargo, señala que todavía persisten desigualdades en los resultados de salud, atribuibles a la falta de conciencia y formación sobre el síndrome de Down entre los profesionales de la salud, las familias y otros actores, problemática que se ve agravada por factores estructurales como la discriminación social y la provisión inadecuada de servicios.

Artículo de referencia

Juan Fortea, Eimear McGlinchey, Joaquín M Espinosa, Michael S Rafii. Addressing challenges in health care and research for people with Down syndrome. The Lancet, 2024. ISSN 0140-6736, https://doi.org/10.1016/S0140-6736(24)00478-1.


Sant Pau inicia un estudio pionero sobre los posibles beneficios del deporte en pacientes de Parkinson

El Grupo de Investigación en Enfermedad de Parkinson y Trastornos del Movimiento del Institut de Recerca Sant Pau (IR Sant Pau), ha iniciado un estudio científico para evaluar cuáles son los posibles efectos y beneficios cognitivos, motores y emocionales del deporte en pacientes con esta enfermedad neurodegenerativa. El estudio cuenta con el apoyo de la Asociación Golf con Parkinson, el Club de Golf Barcelona, la Barcelona Golf Academy y la Federació Catalana de Golf. Durante dos meses y medio, un grupo de pacientes voluntarios harán sesiones deportivas semanales de una hora y media, cada viernes por la mañana, en el Club de Golf de Barcelona. Además, el 12 de abril, coincidiendo con el Día Mundial de esta patología, se organizará un torneo benéfico para recaudar fondos a favor de este estudio con la participación de los pacientes.

La Asociación Golf con Parkinson fue fundada por Juan Carlos Campillo, apasionado de este deporte a quien le diagnosticaron la enfermedad hace 3 años. “No sabía qué me ocurría. Era hándicap 5 y mi juego empeoró tanto que ya no podía ni contar los golpes”. El Parkinson ya afectaba a sus movimientos, mucho más lentos, con una velocidad de swing que ni se acercaba a la suya habitual. Sin embargo, buscó modos de seguir entrenando y de acomodar su nueva condición física a este deporte. Afirma que “es fundamental mantener la movilidad del cuerpo y la actividad física. Y practicar deporte ayuda mucho”.

Con este objetivo, el Institut de Recerca Sant Pau y la Asociación Golf con Parkinson han iniciado un estudio pionero para analizar los beneficios que la práctica de este deporte puede aportar a estos pacientes. El equipo de investigadores lo lidera la Dra. Carmen García-Sánchez, investigadora del Institut de Recerca y neuropsicóloga del Servicio de Neurología del Hospital.

La doctora explica que “si bien existen tratamientos farmacológicos y terapias de rehabilitación disponibles, es importante explorar enfoques complementarios que puedan mejorar la calidad de vida de estos pacientes. Las intervenciones basadas en actividades deportivas y sociales son un recurso terapéutico utilizado para tratar trastornos motores, emocionales y conductuales en pacientes con la enfermedad de Parkinson y, en este sentido, el deporte podría aportar beneficios. Pero es necesario investigarlo para apoyar su inclusión en su manejo”. 

 

Una metodología rigurosa para evaluar los posibles beneficios

Se calcula que 1 de cada 100.000 personas mayores de 60 años sufrirán la enfermedad de Parkinson. Es una patología crónica, progresiva y multisistémica. Los síntomas se agravan con el tiempo -si bien la evolución es muy variable entre los pacientes- y en las etapas tardías pueden aparecer complicaciones como fluctuaciones motoras y no motoras, discinesias (trastornos de los movimientos voluntarios y aparición de movimientos anormales involuntarios), trastornos cognitivos y de la conducta.

Existen distintas causas que intervienen en la aparición de la enfermedad de Parkinson. Principalmente, la degeneración de las neuronas llamadas dopaminérgicas, que producen patrones anormales de activación nerviosa en el cerebro y que causan un deterioro del movimiento. Pero también hay otras -conocidas y aún desconocidas. “Entre un 10% y 15% de las causas son genéticas -dominantes y recesivas- y estos casos suelen afecta a personas muy jóvenes, de unos 40 años e incluso de menos edad. A menudo pensamos que es una enfermedad de gente mayor, a partir de los 60 años, pero también la sufren personas jóvenes”, explica el Dr. Jaume Kulisevsky, director del Grupo de Investigación de Parkinson y Trastornos del Movimiento en el Institut de Recerca Sant Pau y director de la Unidad de Parkinson y Trastornos del Movimiento del Servicio de Neurología del Hospital de Sant Pau.

Practicar un deporte de bajo impacto (caminar, yoga, pilates, natación, patinaje, esquí de fondo, golf…) proporciona un entrenamiento completo que promueve el rango de movimiento, la activación de los músculos del cuerpo superior e inferior, la flexibilidad y el equilibrio que ha demostrado ser útil en la reducción de caídas en personas con la enfermedad de Parkinson. Además, combina actividad física moderada, coordinación motora fina, concentración y estrategia, elementos que podrían ayudar a mejorar la función motora, la coordinación, la flexibilidad, el equilibrio, la cognición y el estado de ánimo.

 

 ¿Cómo se llevará a cabo el estudio?

En la investigación, con el título “Estudio piloto observacional de la práctica del golf en la marcha, cognición y conducta de la enfermedad de Parkinson” participa un grupo de pacientes voluntarios con la patología en un estadio inicial o moderado y estable reclutados desde la Unidad de Trastornos del Movimiento y la Unidad de Neuropsicología del Hospital de Sant Pau.

El estudio está financiado económicamente por la Asociación Golf con Parkinson y cuenta con el apoyo del Club de Golf Barcelona, la Federació Catalana de Golf y la Barcelona Golf Academy, quien proporciona la tecnología y el software necesarios para la captura y medición de los datos que permitirán analizar la evolución de los pacientes.

Cada viernes por la mañana, un autocar les recogerá en el Hospital y les llevará hasta el Club de Golf de Barcelona con sede en Sant Esteve Sesrovires, que les facilitará todos los materiales necesarios: palos, putters, bolas… Una vez allí, harán una sesión de 90 minutos -con descansos a intervalos regulares para evitar el cansancio- durante 12 semanas dirigida por el entrenador Carlos Vivas. Al final de cada sesión, el mismo autocar hará el viaje de regreso a Sant Pau.

En lo que se refiere a la metodología del estudio, antes y después de cada sesión semanal, los investigadores del Institut de Recerca Sant Pau utilizarán un cuestionario de estado de ánimo para detectar cambios emocionales a corto plazo en estos pacientes. Concretamente, y con este objetivo, emplearán la Scale for Mood Assessment (EVEA) como autoevaluación del estado emocional y sentimientos.

Al cabo de las 12 semanas de duración del estudio, se llevará a cabo una evaluación final, y el análisis y la publicación de los resultados está prevista para junio-julio de 2024.

Sant Pau, referente en asistencia e investigación en la enfermedad de Parkinson

El Hospital de Sant Pau centra una parte importante de su actividad asistencial y de investigación en los trastornos del movimiento, donde la Unidad del Servicio de Neurología es CSUR (Centros, Servicios y Unidades de Referencia) y cuenta con una larga experiencia dedicada a todo tipo de enfermedades neurológicas minoritarias de gran complejidad caracterizadas por el desarrollo de movimientos anormales -como la enfermedad de Huntington, los parkinsonismos atípicos, la enfermedad de Parkinson de inicio juvenil, las ataxias o el síndrome de Tourette, entre otras.

En asistencia del Parkinson, realiza estimulación cognitiva en la Escola Clínica de Neuropsicologia i Patologia del Llenguatge y, entre otras iniciativas, tiene una coral de pacientes integrada por más de 30 personas. Además, es centro de referencia en estimulación cerebral profunda de la enfermedad de Parkinson, técnica que aplica desde hace 25 años y donde fue pionero.

En investigación lleva a cabo distintos proyectos: el IR Sant Pau fue pionero en describir y diseñar herramientas específicas para evaluar la alteración cognitiva en Parkinson, como la escala Parkinsons’s Disease CognitiveRating Scale (PD-CRS) que utilizan todos los estudios centrados en este ámbito; y promueve estudios de forma independiente o en colaboración.

Uno de los más recientes, publicado este año, ha evaluado los beneficios médicos y emocionales del teatro en una veintena de pacientes diagnosticados de Parkinson, una iniciativa que ha incluido talleres de conciencia corporal, movimiento e improvisación realizada junto con la Universitat Oberta de Catalunya y el Teatre Lliure de Barcelona. Los resultados han mostrado una mejora en el estado de ánimo y los trastornos de ansiedad y depresión y en la memoria inmediata -con una mejor capacidad de concentración.

Con la colaboración de:


Encuentro sobre miastenia gravis en Sant Pau

El Dr. Eduard Gallardo, investigador del grupo en Enfermedades Neuromusculares del Instituto de Investigación Sant Pau, ha sido anfitrión del «F2F meeting OptiMyG», un encuentro que ha reunido a diversos profesionales para dar inicio al proyecto Caracterización y optimización del cuidado de la miastenia gravis (OptiMyG). El proyecto fue concedido al consorcio bajo el código EJPD AC23_2/00030 en la convocatoria del Programa Conjunto Europeo sobre Enfermedades Raras del año pasado 2023. La miastenia gravis es una enfermedad autoinmune rara crónica que causa debilidad y fatigabilidad en los músculos voluntarios, incluyendo los utilizados para el movimiento de los ojos y los párpados. El evento tuvo lugar en el Instituto de Investigación Sant Pau los días 14 y 15 de marzo con la participación de expertos de Suecia, Polonia, Suiza, Italia, España y Finlandia.

El Dr. Gallardo explica que «el proyecto es una iniciativa del Consorcio EJPD de enfermedades raras, que incluye varios países. El propósito es contribuir a mejorar la forma de tratar esta enfermedad, establecer protocolos de recogida de datos y muestras. Es importante compartir los datos, ya que se trata de una enfermedad rara y con muestras más grandes, es más fácil llegar a conclusiones».

Actualmente no existe un consenso ni una guía clínica que recoja datos clínicos, epidemiológicos, de tratamiento y de parámetros inmunológicos detallados de varios países para el diagnóstico y tratamiento de la miastenia gravis. “Uno de los objetivos de OptiMyG es contribuir a armonizar y estandarizar los criterios para poder mejorar la forma de tratar esta enfermedad rara, porque se ha observado que los diferentes países abordan a los pacientes de manera un poco diferente».

Durante el evento, se abordaron cuestiones administrativas como el acuerdo del consorcio, la ética y la gestión de datos. También se discutió sobre la recopilación de datos clínicos, tanto retrospectivos como prospectivos, relacionados con la miastenia gravis. Además, se habló del desarrollo de planes para estudios experimentales, el establecimiento de cronogramas, así como la consideración de cuestiones éticas y de manejo e intercambio de muestras (suero, células…).


Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación y realizar tareas analíticas. Si continuas navegando, consideramos que acceptas el uso. Más información