NOTICIAS

Anna Aulinas, reconocida en el ámbito europeo como Rising Star

La Dra. Anna Aulinas, coordinadora de la Unidad de Enfermedades Hipofisarias en el Hospital de Sant Pau, investigadora en el grupo de Enfermedades de la Hipófisis en el Instituto de Investigación Sant Pau y miembro de la Unidad 747 del CIBERER (Red de Investigación de Enfermedades Raras en España), ha sido recientemente distinguida a nivel europeo con el Premio Rising Star 2024 de la European Journal Endocrinology (EJE).

Este galardón es concedido a aquellas personas seleccionadas por los editores de esta prestigiosa revista por mostrar un prometedor potencial, logros y trayectoria en establecerse como investigadores clínicos y traslacionales en el ámbito de la endocrinología, con un alto potencial para servir como futuros editores del EJE. El premio consiste en la pertenencia al Consejo de Evaluadores del EJE Rising Star durante dos años, un programa de tutoría dedicado para futuros editores de la revista.

La Dra. Aulinas se especializó en endocrinología en el Hospital de Sant Pau y más tarde realizó una estancia postdoctoral de 2 años en la Unidad de Neuroendocrinología del Massachusetts General Hospital (Harvard Medical School), en Boston (Estados Unidos), y obtuvo un contrato Juan Rodés. Actualmente, ejerce como investigadora en el Instituto de Investigación Sant Pau, en el grupo de investigación de Enfermedades de la Hipófisis – liderado por la Dra. Susan Webb – y coordina la Unidad de Enfermedades de la Hipófisis en el Hospital de Sant Pau, un Centro Nacional de Referencia acreditado en Enfermedades de la Hipófisis y un centro reconocido por la Red de Referencia Europea en Enfermedades Endocrinas Raras (EndoERN).

La Dra. Aulinas ha sido galardonada con varios premios de investigación joven de sociedades científicas nacionales e internacionales por su investigación y contribuciones en el campo de la neuroendocrinología. Su trabajo y dedicación son un ejemplo de la excelencia que define al personal del instituto de investigación Sant Pau, reforzando su reputación como centro de referencia en el tratamiento de las enfermedades endocrinas.


Describen la relación entre la apraxia del habla progresiva primaria y la afasia agramatical

Un estudio internacional llevado a cabo por investigadores del grupo de neurobiología de las demencias del Instituto de Investigación Sant Pau y de la Unidad de memoria del mismo hospital sugiere que la apraxia del habla progresiva primaria (PPAOS) y la afasia agramatical progresiva (PAA) son trastornos podrían formar parte de un continuo clínico en lugar de ser entidades completamente distintas. La investigación, que se centró en pacientes con deterioro progresivo del habla y/o agramatismo, buscó identificar conjuntos de síntomas distintos que no se superponen naturalmente, como la PPAOS y la PAA.

El Dr. Ignacio Illan Gala, investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED) en el IR Sant Pau y primer firmante del estudio, explica que «existen diversas soluciones para estos pacientes. Podemos realizar, por ejemplo, logopedia, terapia e intervenciones para intentar mejorar el habla y la articulación de los pacientes, esto puede mejorar temporalmente los síntomas, aunque no modificará la evolución de estas enfermedades.»

El estudio, publicado en la prestigiosa revista Brain, fue realizado por especialistas en patología del habla e incluyó a 98 participantes, 43 de los cuales tuvieron un diagnóstico neuropatológico confirmado mediante autopsia. Los investigadores evaluaron características indicativas de disartria y apraxia del habla. Además, se tomaron medidas cuantitativas de agramatismo expresivo/receptivo que fueron comparadas con controles sanos. La gravedad de la enfermedad en su inicio y progresión fue evaluada mediante la puntuación sumativa de la Clinical Dementia Rating (CDR-SB). El Dr. Illan explica que “el diagnostico de este síndrome es general e interpretativo, lo que se necesita son marcadores objetivos que no sean clínicos para poder llegar a un diagnóstico definitivo.”

Los resultaros revelaron que 93 de los 98 participantes coincidían con perfiles clínicos ya documentados, siendo 75 de ellos diagnosticados con apraxia del habla (AOS) y agramatismo, 12 con PPAOS y 6 con PAA. No obstante, cinco participantes mostraron un patrón diferente, sin evidencia clara de apraxia del habla o agramatismo, caracterizado por un discurso no fluido, disfunción ejecutiva y disartria. “Estamos trabajando para comprender estas enfermedades con el fin de identificar la patología concreta que causa los síntomas en cada paciente. Una vez identificada, ya platearemos tratamientos dirigidos específicamente a esa patología”, comenta el Dr. Illan.

El análisis estadístico reveló una baja tendencia a la agrupación en el conjunto de datos, indicando una falta de separación clara entre los subgrupos. Solo se identificaron dos subgrupos sólidos, diferenciados por la presencia de agramatismo, disfunción ejecutiva y la gravedad general de la enfermedad. Además, se identificaron tres dimensiones clínicas latentes basadas en los siguientes datos: severidad-agramatismo, presencia destacada de apraxia del habla (AOS) y presencia destacada de disartria. Estas dimensiones explicaron el 71% de la variabilidad observada en los síntomas de los pacientes.

A pesar de que ninguna de estas dimensiones posibilitó la predicción precisa de la neuropatología, se observó que la intensidad del agramatismo actuó como un predictor independiente de un aumento más rápido en la puntuación CDR-SB en todos los participantes. Además, la severidad de la disartria, la reducción en las palabras por minuto y la intensidad del agramatismo expresivo/receptivo al inicio también predijeron de forma independiente una progresión acelerada de la enfermedad.

En conclusión, este estudio sugiere que la PPAOS y la PAA, en lugar de ser entidades completamente distintas, constituyen un continuo clínico. Los hallazgos resaltan la necesidad de nuevos marcadores biológicos y consenso sobre la terminología y clasificación clínica actualizada en el espectro de la afasia progresiva primaria no fluida/agramatical.

 

 Artículo de referencia

Illán-Gala I, Lorca-Puls DL, Tee BL, Ezzes Z, de Leon J, Miller ZA, Rubio-Guerra S, Santos-Santos M, Gómez-Andrés D, Grinberg LT, Spina S, Kramer JH, Wauters LD, Henry ML, Boxer AL, Rosen HJ, Miller BL, Seeley WW, Mandelli ML, Gorno-Tempini ML. Clinical dimensions along the non-fluent variant primary progressive aphasia spectrum. Brain. 2023 Nov 21:awad396. doi: 10.1093/brain/awad396. Epub ahead of print. PMID: 37988272. DOI: 10.1093/brain/awad396

Con la colaboración de:


Nace un nuevo grupo de investigación en Sant Pau sobre inteligencia artificial aplicada a la medicina

El Instituto de Investigación Sant Pau anuncia la creación del nuevo grupo de investigación en Imagen médica avanzada, inteligencia artificial y terapia guiada por imágenes. El Dr. Josep Munuera, investigador con una amplia trayectoria en el uso de la inteligencia artificial en aplicada a la medicina y director del Servicio de Radiodiagnóstico del Hospital Sant Pau, liderará este proyecto transversal y multidisciplinar que busca ir más allá de las especializaciones tradicionales.

El enfoque de este nuevo grupo va más allá de las corrientes tradicionales al integrar expertos de diversas disciplinas médicas y tecnológicas, tanto del instituto de investigación como del hospital. Este proyecto se estructura en dos vertientes principales: la primera se centra en la imagen vascular cuantitativa, explorando métodos más efectivos para extraer y analizar datos. La segunda se basa en el uso de la inteligencia artificial generativa en radiología e imagen médica, abriendo nuevas posibilidades en el análisis de datos y su transformación.

“La imagen médica es crucial en la investigación de prácticamente todas las especialidades médicas. La aplicación de la inteligencia artificial maximizará el potencial de los datos obtenidos mediante pruebas de imagen, contribuyendo de forma importante al avance de la investigación y, por tanto, a la mejora de la práctica clínica”, indica el Dr. Munuera.

La fortaleza de este grupo radica precisamente en su naturaleza transversal, heterogénea y multidisciplinar. “Invitamos a investigadores de diferentes áreas del instituto a unirse y crear un entorno de colaboración único. Aunque la radiología y la imagen médica son fundamentales, queremos romper con los silos de conocimiento y fomentar la colaboración entre profesionales de todas las especialidades como visión por computación, física o bioingeniería, así como diversas ramas médicas, permitiendo una colaboración integral y enriquecedora. La imagen médica es un universo único de datos, y queremos que nuestros expertos exploren todas sus potencialidades», enfatiza este investigador.

Además, el nuevo grupo no se limitará a la investigación interna, sino que también ofrecerá consultoría a otros grupos de investigación tanto de dentro como de fuera del instituto. “La visión es amplia, abarcando desde el papel de la imagen en las enfermedades específicas hasta la aplicación de la inteligencia artificial en la planificación quirúrgica y el diseño de imágenes en 3D, el diagnóstico y el tratamiento de múltiples enfermedades”.

El Dr. Munuera explica que la imagen médica es una herramienta transversal en la investigación de prácticamente todas las especialidades médicas y, ahora, la aplicación de la inteligencia artificial servirá para aprovechar el potencial de los datos que se obtienen mediante las pruebas de imagen y conseguir su máximo rendimiento. “Es verdad que este grupo abarca muchos ámbitos pero también aporta el valor de integrarlos todos en beneficio de la investigación”.

Una trayectoria destacada

El Dr. Josep Munuera es un referente en la investigación de la inteligencia artificial aplicada a la medicina. Este radiólogo se especializó en neurorradiología en el Hospital del Mar en 2005. Trabajó como adjunto de neurorradiología en los Hospitales Vall d’Hebron y Sant Pau entre los años 2005 y 2012. Posteriormente, fue jefe de la Unidad de Resonancia magnética en el Hospital Germans Trias i Pujol de 2012 a 2016; director de Salud en el Institut de Diagnòstic per la Imatge (CatSalut) de 2016 a 2017 y, más tarde, jefe del Departamento de Radiología en el Hospital Sant Joan de Déu, de 2017 a 2023. Desde abril de 2023, es director del Servicio de Radiología en el Hospital de Sant Pau.

Su labor académica y profesional se ha centrado en el estudio de la neurorradiología, especialmente en enfermedades cerebrovasculares en adultos y en el desarrollo innovador de biomarcadores de imagen. Es autor de 85 artículos científicos y 11 capítulos de libros. Ha liderado varios proyectos nacionales e internacionales, como el programa Expert3D (EIT Health Campus durante 3 años consecutivos), CARONTE para herramientas de evaluación de riesgo cardiovascular en pacientes oncológicos pediátricos (Next Generation) y Vasculomics, un sistema de apoyo a la decisión clínica para evaluar enfermedades vasculares cerebrales pediátricas, destacando su compromiso con la integración de tecnologías de IA y aprendizaje automático en radiología para mejorar la precisión y eficacia de los diagnósticos y tratamientos médicos. Actualmente dirige el curso de postgrado «Expert3D: IA y 3D en salud» en la Universidad Politécnica de Barcelona.

Con el impulso de este nuevo grupo de investigación, Sant Pau se consolida como un referente en la integración de inteligencia artificial y la imagen médica y refrenda su compromiso no solo avanzar en la investigación en este campo, sino también en mejorar la aplicación clínica de la imagen médica.


La vigilancia con resonancia magnética reduce la mortalidad en mujeres con alto riesgo de cáncer de mama BRCA1 como alternativa a la mastectomía preventiva

El seguimiento por resonancia magnética en mujeres con mutaciones en los genes BRCA1 que tienen un alto riesgo de padecer cáncer de mama a lo largo de su vida, reduce de forma significativa la mortalidad sin necesidad de realizar una mastectomía preventiva, según los resultados de un estudio internacional en el que han participado investigadores del grupo de Oncología Clínica del Instituto de Investigación Sant Pau, liderados por la Dra. Teresa Ramon y Cajal.

El estudio, que se publica hoy en la revista JAMA Oncology, analiza datos de mujeres con variantes patogénicas de los genes BRCA1 o BRCA2 y demuestra que aquellas con variaciones de secuencia BRCA1 sometidas a seguimiento por resonancia magnética tienen una tasa de mortalidad por cáncer de mama notablemente inferior. Estos resultados ponen de relieve la importancia de las estrategias de detección precoz, especialmente en mujeres con un alto riesgo genético, y abren la puerta a la necesidad de evaluar el impacto de este tipo de vigilancia en mujeres con variaciones del gen BRCA2.

La investigación incluye datos de pacientes de 59 centros diferentes de 11 países, entre los que destaca Sant Pau como único centro de todo el Estado. Se incluyeron 2.488 mujeres con una edad media de entrada de 41,2 años. De estas, 1.756 (el 70,6%) realizaron al menos una prueba de resonancia magnética como parte del programa de vigilancia, mientras que 732 (el 29,4%) no se hicieron ninguna prueba de resonancia magnética. Después de un seguimiento medio de 9,2 años, 344 mujeres (el 13,8%) desarrollaron cáncer de mama, y 35 (el 1,4%) murieron a causa de esta enfermedad.

«Estos resultados son importantes porque estas mujeres tienen un riesgo muy elevado de desarrollar cáncer de mama. Desde Sant Pau hemos seguido, durante más de una década, a casi 200 pacientes y hemos podido comprobar que la vigilancia con resonancia magnética realmente reduce su mortalidad porque detectamos los tumores en fases muy iniciales, cuando los tratamientos son muy efectivos», explica la Dra. Ramon y Cajal.

Esta experta añade que, «la alternativa en estas mujeres de alto riesgo genético es hacer una doble mastectomía radical como medida de prevención. Se trata de una técnica muy invasiva y hay que recordar que hablamos de personas sin ninguna enfermedad».

Artículo de referencia

  • Jan Lubinski, MD, PhD; Joanne Kotsopoulos, PhD; Pal Moller, MD; Tuya Pal, MD; Andrea Eisen, MD; Larissa Peck, MSc; Beth Y. Karlan, MD; Amber Aeilts, MSc; Charis Eng, MD, PhD; Louise Bordeleau, MD; William D. Foulkes, MBBS, PhD; Nadine Tung, MD; Fergus J. Couch, PhD; Robert Fruscio, MD; Teresa Ramon y Cajal,MD; Christian F. Singer, MD, MPH; Susan L. Neuhausen, PhD; Dana Zakalik, MD; Cezary Cybulski, MD, PhD; Jacek Gronwald, MD, PhD; Tomasz Huzarski, MD; Klaudia Stempa, MD, PhD; Jeffrey Dungan, MD; Carey Cullinane, MD; Olufunmilayo I. Olopade, MD; Kelly Metcalfe, PhD; Ping Sun, PhD; Steven A. Narod, MD; for the Hereditary Breast Cancer Clinical Study Group. MRI Surveillance and Breast Cancer Mortality in Women With BRCA1 and BRCA2 Sequence Variations. JAMA Oncol. doi:10.1001/jamaoncol.2023.6944

Con la colaboración de:


La Prof. Lina Badimon ingresa a la Real Academia Nacional de Farmacia.

La Prof. Lina Badimon, directora del Área de Investigación en Enfermedades Cardiovasculares en el Instituto de Investigación Sant Pau, ha sido admitida como Académica de Número en la Medalla 11 de la Real Academia Nacional de Farmacia, consolidando así su compromiso con la promoción y el avance de la farmacología.

Esta distinción representa un reconocimiento a sus contribuciones a la investigación farmacológica. Durante la ceremonia solemne, la Prof. Badimon presentó su discurso titulado «La farmacología en la era de la medicina de precisión: Farmacoterapia en enfermedades cardiovasculares», un tema de gran relevancia y actualidad que prometió enriquecer el conocimiento y la discusión dentro de la comunidad científica.

La respuesta en nombre de la Academia estuvo a cargo del Académico de Número y Presidente de la Sección 4ª, Excmo. Sr. D. Juan Tamargo Menéndez. Su intervención fue un complemento perfecto para esta celebración, destacando la importancia y el impacto de la investigación farmacológica en la sociedad actual. Este evento no solo marcó un nuevo hito en la carrera de la Prof. Badimón, sino que también reforzó el compromiso de la Real Academia Nacional de Farmacia con la excelencia académica y la contribución significativa al avance científico en el campo de la cardiología.


El Instituto de Investigación Sant Pau y el Banco de Sangre y Tejidos firman un acuerdo para impulsar la investigación en terapias avanzadas

El Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) y el Banco de Sangre y Tejidos (BST) han firmado un acuerdo de colaboración destinado a impulsar el desarrollo y la producción de medicamentos innovadores.

El acuerdo, que representa una alianza pionera entre dos instituciones líderes en el campo de la salud, establece las bases para la creación de un nodo conjunto que contará con instalaciones preparadas para la producción de terapias avanzadas, incluyendo las células CAR-T.

En el marco de este convenio, el IR Sant Pau se compromete a hacer partícipe al Banco de Sangre y Tejidos de las producciones de sus CAR-T en ensayos clínicos, consolidándolos como instalación alternativa de estas terapias avanzadas.

La firma de este acuerdo representa un paso fundamental hacia la consecución de objetivos comunes en la investigación y el desarrollo de terapias de vanguardia. Con esta colaboración, se fusionan los conocimientos técnicos del BST con la experiencia en investigación del Instituto Sant Pau, potenciando la capacidad de innovación en el campo de las terapias avanzadas.

Una de las funciones principales del Banco de Sangre y Tejidos es poner al servicio de los equipos de investigación de todo el país la experiencia profesional y la capacidad de fabricación de medicamentos de terapia avanzada, respaldados por unas instalaciones únicas en el país, con 10 salas blancas y una trayectoria líder en avances tecnológicos dedicados a proporcionar este tipo de terapias durante más de 15 años.

La sede central del BST cuenta con el laboratorio, los equipos y la tecnología necesaria, especialmente los tanques de criopreservación, para poder mantener estos medicamentos de terapia avanzada, y sobre todo, con expertos capacitados para manipular estos productos. Un modelo en red de experiencia que ha sido pionero en implementar terapias innovadoras contra el cáncer en toda la red pública de hospitales.

El Dr. Jordi Surrallés, director del IR Sant Pau, ha destacado la importancia de esta alianza: «Este acuerdo representa una oportunidad única para avanzar en el campo de la medicina personalizada y las terapias avanzadas. Estamos convencidos de que, juntos, lograremos hitos importantes para impulsar la investigación y mejorar la salud y el bienestar de los pacientes.»

Por su parte, la directora general del Banco de Sangre y Tejidos, Anna Millan Álvarez, subraya que el acuerdo firmado es la consolidación de una relación de colaboración entre ambas instituciones de muchos años, y gracias a la cual «hemos logrado hitos en el campo de la investigación que ayudan a situar el ecosistema catalán de innovación en salud y terapias avanzadas en la vanguardia».

Ha añadido que «alianzas como las que mantenemos con el Instituto de Investigación Sant Pau nos ayudan como país a seguir actuando como motor de las terapias avanzadas más allá del ámbito catalán y a trabajar para aportar nuevas soluciones con la medicina basada en terapia celular, que brinda esperanza a muchos pacientes para los cuales hasta ahora no había tratamientos eficaces, como ciertos tipos de cáncer«.

Los equipos de trabajo de ambas instituciones ya han comenzado a coordinarse para poner en marcha los primeros proyectos que marcarán un antes y un después en el campo de las terapias avanzadas.

Una nueva etapa de colaboración

El IR Sant Pau y el BST ya firmaron un convenio previo para poner en marcha la Sala Blanca de Sant Pau. El acuerdo sirvió de marco para diseñar los procedimientos y acreditarla para la fabricación de medicamentos en terapias avanzadas.

La Sala Blanca del IR Sant Pau cuenta con la certificación de cumplimiento de Normas de Correcta Fabricación de Medicamentos de Terapia Avanzada, emitida por parte de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), obtenida inicialmente en el año 2020 y renovada en 2022, duplicando su capacidad de producción.

«Ahora comenzamos una nueva etapa de colaboración con el BST para posicionarnos ambas instituciones para la futura producción de medicamentos avanzados ampliando horizontes más allá de la investigación, con el objetivo de poder llegar a todos los pacientes que lo necesiten«, añade el Dr. Surrallés.

El IR Sant Pau ha desarrollado hasta ahora dos medicamentos CAR-T académicos: HSP-CAR30 y HSP-CAR19M. En 2020 se inició el primer ensayo con un medicamento de inmunoterapia CAR-T, pionero en Europa, para el tratamiento del linfoma de Hodgkin clásico y linfoma no-Hodgkin T CD30+ en recaída o refractario, en colaboración con la Fundación Josep Carreras contra la Leucemia y el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras. Este medicamento se encuentra actualmente en fase II de investigación y constituye el primer medicamento de inmunoterapia CAR-T30 (académico), totalmente producido en Sant Pau, lo que ha atraído pacientes de diversos países como Italia, Austria, Polonia, Rusia, entre otros.

Por otro lado, en la actualidad está en marcha un ensayo clínico con su segundo medicamento de terapia avanzada académico, producido y desarrollado íntegramente en Sant Pau, el HSP-CAR19M. Este medicamento se caracteriza por estar enriquecido en linfocitos T de memoria, más duraderos en el tiempo, con el objetivo de tener más eficacia contra la enfermedad y se está administrando a pacientes con los tipos de linfoma B más frecuentes (linfoma B difuso de célula grande, linfoma folicular, linfoma de células del manto) que no han respondido a otros tratamientos.

El ensayo clínico, promovido, coordinado y dirigido desde Barcelona por el Dr. Javier Briones, director del Grupo de Investigación de Inmunoterapia Celular y Terapia Génica en el IR-Sant Pau y jefe de la Unidad de Hematología Clínica del Servicio de Hematología en el Hospital de Sant Pau, colabora el Servicio de Hematología del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, en el marco de la Red de Terapias Avanzadas, una de las Redes de Investigación Cooperativa Orientadas a Resultados en Salud (RICORS) impulsadas por el Instituto de Salud Carlos III (ISCIII).

En este proyecto, que ha recibido una ayuda de 2 millones de euros por parte de la Fundación «la Caixa», también colaboran el ISCIII, el Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras y el Banco de Sangre y Tejidos de Cataluña.

Sant Pau, que forma parte del proyecto europeo T2Evolve, es uno de los centros acreditados en el Estado que cuentan con autorización para utilizar medicamentos CAR-T, por parte de la Dirección General de Cartera Básica de Servicios del Sistema Nacional de Salud y Farmacia que depende del Ministerio de Sanidad. Este centro dispone de instalaciones de primer nivel, así como de profesionales altamente cualificados y especializados, lo que permite desarrollar proyectos de inmunoterapia CAR-T únicos en Europa.


La albúmina al 4% podría beneficiar a los pacientes con enfermedad renal crónica intervenidos de cirugía cardiaca bajo circulación extracorpórea

Un ensayo clínico realizado por el Dr. Jordi Miralles, del Servicio de Anestesiología y Reanimación del Hospital de Sant Pau, analizó la influencia de la albúmina en el desarrollo de la lesión renal aguda asociada a la cirugía cardiaca bajo circulación extracorpórea (CEC) en pacientes con función renal preoperatoria preservada, en comparación con la estrategia de purgado del circuito con una solución cristaloide balanceada versus una solución cristaloide balanceada con albúmina al 4%.

El trabajo, en el que ha participado mediante la realización de un subestudio farmacoeconómico la Dra. Alejandra Espinosa Guerrero, responsable de la Unidad de investigación clínica de ensayos clínicos (UICEC) del Instituto de Investigación Sant Pau, reveló un posible beneficio del uso de albúmina al 4% como purgado de la CEC en los pacientes que presentaban valores de función renal preoperatoria en el límite más bajo, según un análisis post hoc de los datos del estudio.

Los resultados confirmaron que el uso de albúmina al 4% en la CEC en pacientes con función renal conservada disminuye significativamente los gastos directos asociados a la cirugía cardiaca, aunque clínicamente no se detectaron diferencias significativas en el desarrollo de lesión renal en el global de pacientes durante los cinco primeros días tras la intervención entre los dos grupos estudiados, de acuerdo a los resultados encontrados por el Dr. Miralles.

En concreto, uno de los aspectos más destacados del estudio farmacoeconómico fue la evidencia de que el uso de la albúmina al 4% como purgado de la CEC disminuye los costos por paciente por año hasta 650€ en comparación con el tratamiento convencional con la solución cristaloide sola, por lo que la albúmina al 4% podría ser más rentable a largo plazo.

La Dra. Espinosa explica que se pudo comprobar que en los pacientes con la función renal conservada, no se observó ningún beneficio clínico pero si económico y sería interesante continuar con una línea de investigación centrada en evaluar el efecto de la albúmina en pacientes intervenidos de cirugía cardiaca bajo CEC con enfermedad renal crónica preoperatoria, ya que «los resultados del análisis post-hoc en pacientes con valores de filtrado glomerular más bajo del estudio, revelan la tendencia a un beneficio no tan solo a nivel clínico, si no en términos de calidad de vida al paciente, posiblemente aumentando hasta 1 mes de vida en plena salud”.

Además de estudiar el posible beneficio clínico, el nuevo estudio incorporaría un subestudio farmacoeconómico para valorar la eventual incorporación de la albúmina en la práctica clínica diaria en este tipo de pacientes dentro del Sistema Nacional de Salud.

Con la colaboración de:


Sant Pau, presente en el Congreso Anual de la Sociedad Internacional de Neuropsicología

La Dra. Carmen García-Sánchez, investigadora del grupo de Enfermedad del Parkinson y Trastornos del Movimiento en el Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) y neuropsicóloga del mismo hospital, ha presentado las conclusiones de un estudio sobre COVID-19 persistente y la posible relación entre el índice de masa corporal y el rendimiento cognitivo en el 52º Congreso Anual de la Sociedad Internacional de Neuropsicología, celebrado recientemente en Nueva York (Estados Unidos).

El estudio, titulado “Body Mass Index (BMI) and Psychological Health in Long-Covid-19 Patients: An Exploration of Cognitive Function, Anxiety, Depression, Apaty, Fatigue and General health status”, se ha llevado a cabo en un total de 118 pacientes con COVID-19 persistente y su objetivo ha sido analizar la posible asociación entre el índice de masa corporal (IMC) y el rendimiento cognitivo, la ansiedad, la depresión, la apatía y el cansancio entre estas personas. El trabajo también ha explorado si el IMC influye en la percepción de salud general de estos pacientes. Los resultados obtenidos por el equipo de investigadores han mostrado que el IMC puede no ser un determinante directo de estos aspectos psicológicos en el contexto de la COVID-19 prolongada.

Según la Dra. Carmen García-Sánchez, la fatiga se ha asociado «a condiciones médicas como infecciones postvirales o enfermedades neurológicas. Pero no hay una definición universalmente aceptada de esta condición clínica, y el conocimiento que tenemos sobre su mecanismo patogénico subyacente es limitado, motivo por el cual representa un reto clínico para los expertos». Por esta razón, «es necesario evaluar exhaustivamente las secuelas en pacientes post-COVID-19 y seguir estudiando su evolución para reducir el deterioro cognitivo y fomentar su recuperación».

Este nuevo estudio presentado en el Congreso de la Sociedad Internacional de Neuropsicología supone un paso más en la línea de investigación que desarrolla el IR Sant Pau, quien ya ha publicado otros estudios que revelan una conexión entre fatiga, depresión, ansiedad y otros déficits cognitivos en pacientes con el síndrome post-COVID. Uno de ellos, publicado en la revista Brain and Behavior, mostraba que la enfermedad generaba un impacto generalizado en las habilidades de atención, las funciones ejecutivas, el aprendizaje y la memoria a largo plazo. Y otro, publicado en la revista Journal of Neurology, revelaba que la fatiga en los pacientes con post COVID se asociaba con ansiedad, depresión y apatía.


El Instituto de Investigación Sant Pau refuerza su excelencia científica con la estabilización de dos investigadoras

El Instituto de Investigación Sant Pau ha estabilizado a dos investigadoras del programa Miguel Servet del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII): la Dra. Mª Virtudes Céspedes y la Dra. Mª José Martínez Zapata. Esta estabilización responde a la política de evaluación Miguel Servet realizada por el Instituto y que ambas investigadoras han superado con éxito, destacando por su excelencia en investigación, liderazgo e innovación.

Por otro lado, la Dra. Céspedes, licenciada en Biología por la Universidad Complutense de Madrid, doctora en Neurociencias por el Instituto de Neurociencias del CSIC-Universidad Miguel Hernández (2001) y máster en Análisis y Control de Calidad por el Instituto Tecnológico de la Industria Química y Farmacéutica, ha sido pionera en la identificación de nuevas dianas terapéuticas en cánceres peritoneales, principalmente en el cáncer de endometrio y ovario más agresivos.

Su dedicación al estudio de la influencia del sistema nervioso en la progresión tumoral y de la aplicación de plataformas de cribado de alto rendimiento y de la inteligencia artificial, pretende abrir nuevas vías para la mejora de las estrategias diagnósticas y terapéuticas en oncología, consolidando su rol como investigadora principal del Grupo emergente de Oncología Ginecológica y Peritoneal.

Desde su incorporación al IR Sant Pau en 2001, en el grupo de Oncogénesis y fármacos antitumorales dirigido por el Dr. Ramon Mangues, la Dra. Céspedes ha evolucionado desde estudiante postdoctoral a líder de un grupo de investigación innovador, pasando por obtener en 2016 una posición de investigadora Miguel Servet. Su línea de investigación, que atraviesa las fronteras entre las neurociencias y la oncología, busca desarrollar terapias avanzadas que puedan transformar la atención de los pacientes con estos cánceres devastadores.

Sus líneas de investigación se centran en la modelización de los cánceres ginecológicos altamente metastásicos, a partir de sistemas 2D y 3D, y xenotransplantes derivados de pacientes en ratones, para entender mejor la fisiopatología del tumor y para su uso en la evaluación preclínica de terapias antimetastásicas basadas en nanopartículas, y en la neuromodulación tumoral, ambos, dirigidos a la eliminación de células madre del cáncer.

Por otro lado, y conjuntamente con investigadores clínicos del departamento de ginecología y obstetricia del Hospital de Sant Pau, está trabajando en la identificación de nuevos marcadores pronósticos y objetivos terapéuticos utilizando plataformas de cribado de alto rendimiento, grandes datos e inteligencia artificial para mejorar la estratificación pronóstica y terapéutica de las pacientes con cáncer de endometrio.

Durante los últimos 5 años, ha obtenido 7 proyectos competitivos como IP y recursos humanos del ISCIII e instituciones privadas, contribuido activamente en el desarrollo de fármacos, a través de contratos con la industria farmacéutica. Entre sus logros más destacados, es también coinventora de 3 patentes que cubren el uso de vehículos nanopartícula dirigidos por T22 para entregar fármacos y agentes diagnósticos dentro de células CXCR4+ (células madre del cáncer).

Por otro lado, la Dra. Martínez Zapata, es médica por la Universidad de Barcelona (1988), especialista en Farmacología Clínica formada en el Hospital Vall d’Hebron (HVH, 1993-96) y doctora por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB, 2006). Desde 2016, como investigadora asociada senior Miguel Servet, ha desarrollado una línea de investigación clínica en la seguridad de los pacientes sometidos a cirugía. Ha desarrollado estudios como IP, financiados con ayudas públicas competitivas, y ha obtenido recursos humanos del ISCIII. Es también investigadora en el grupo 43 del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), y el Grupo Consolidado Catalán de Investigación Clínica y de Salud Aplicada. Es miembro de la Red Iberoamericana Cochrane, Colaboración Cochrane, y de la Sociedad Española de Farmacología Clínica.

Con un recorrido académico y profesional excepcional, ha centrado su investigación en la evaluación de la seguridad y eficacia de intervenciones clínicas, incluyendo el uso del ácido tranexámico para reducir el sangrado en la cirugía ortopédica, de plasma rico en plaquetas para la cicatrización de heridas y el tratamiento de la insuficiencia venosa crónica. A lo largo de su carrera, ha liderado varios ensayos clínicos aleatorizados independientes y ha colaborado en proyectos de investigación internacionales, consolidándose como una pieza clave dentro del grupo 43 del CIBER de Epidemiología y Salud Pública y del Grupo Consolidado Catalán de Investigación Clínica y de Salud Aplicada.

La consolidación de las Dras. Céspedes y Martínez Zapata simboliza no solo el reconocimiento de su excelencia y compromiso con la investigación de calidad, sino también la apuesta del Instituto de Investigación Sant Pau por retener el talento y promover el avance científico en el ámbito de la salud. Su estabilización permitirá continuar y expandir los proyectos de investigación iniciados, con la esperanza de llegar a nuevos descubrimientos que puedan transformar el tratamiento y la atención de los pacientes en los próximos años.


Encuentran diferencias en la microbiota intestinal entre hombres y mujeres con ictus isquémico

El Grupo de Farmacogenómica y Genética Neurovascular del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau) ha realizado un estudio pionero que revela diferencias significativas en la microbiota intestinal entre hombres y mujeres que han sufrido un ictus isquémico. Esta investigación destaca la importancia del sexo biológico en los estudios relacionados con los trastornos cerebrovasculares y microbiota intestinal.

El estudio, publicado en la revista European Journal of Neurology, se ha realizado en el marco del proyecto Maestro, concedido al Dr. Israel Fernández-Cadenas, jefe de este grupo de investigación, por parte del Instituto de Salud Carlos III.

El ictus isquémico, una enfermedad cerebrovascular afecta el flujo sanguíneo del cerebro, mantiene una conexión bien establecida con la microbiota intestinal a través del eje bidireccional intestino-cerebro. Hasta ahora, no se disponía de datos que relacionaran la microbiota intestinal con el sexo de los pacientes de ictus isquémico. Según el Dr. Miquel Lledós, del Grupo de Farmacogenómica y Genética Neurovascular del IR Sant Pau e investigador principal del estudio, “la gran mayoría de investigaciones en microbiota realizadas en relación con el ictus no llegan al punto de mirar las especies microbianas. Nosotros hemos querido trabajar con unas técnicas más específicas que permiten estudiar estas especies, que, en el fondo, son las más importantes”.

El estudio se realizó en una cohorte de 89 pacientes que habían sufrido un ictus isquémico e incluyó a 12 personas sanas como grupo control. Los investigadores analizaron las diferencias taxonómicas de la microbiota intestinal entre hombres y mujeres con ictus isquémico mediante secuenciación metagenómica completa.

Los resultados del análisis revelaron que los hombres que han sufrido ictus isquémico presentan mayor diversidad de especies en comparación con las mujeres afectadas por esta enfermedad. Además, se encontraron diferencias de sexo en los pacientes con ictus isquémico en relación a la familia Fusobacteriaceae. También se observó que estas bacterias no eran una consecuencia del ictus sufrido, sino que ya estaban presentes antes de haberlo experimentado, constituyendo, por tanto, un factor de riesgo para la manifestación de esta enfermedad.

El Dr. Fernández-Cadenas comenta que estas bacterias que se encontraron en el grupo de mujeres que habían sufrido un ictus isquémico, “eran diferentes respecto a los controles y eso no lo vemos en los hombres. En el grupo de hombres, no había diferencias entre pacientes con ictus y controles, por tanto, estas baterías eran específicas para el riesgo de ictus en mujeres. Esto, además, también lo validamos con estudios bioinformáticos, donde vimos que estas bacterias no eran una consecuencia de haber tenido un ictus, sino que estaban antes de tenerlo y, por tanto, eran un factor de riesgo”.

Este estudio es el primero en indicar que existen diferencias en la microbiota intestinal entre hombres y mujeres que han sufrido ictus isquémico, identificando altos niveles de Fusobacteriaceae en las mujeres como factor de riesgo específico para la enfermedad. Este hallazgo subraya la importancia de incluir el sexo biológico en el diseño, análisis e interpretación de los estudios sobre el ictus y la microbiota intestinal.

 

Artículo de referencia

  • Miquel Lledós, Luís Prats-Sánchez, Laia Llucià-Carol, Jara Cárcel-Márquez, Elena Muiño, Natalia Cullell, Cristina Gallego-Fabrega, Jesús M. Martín-Campos, Ana Aguilera-Simón, Marina Guasch-Jiménez, Daniel Guisado-Alonso, Anna Ramos-Pachón, Alejandro Martínez-Domeño, Artur Izquierdo, Rebeca Marín, Pol Camps-Renom, Joan Martí-Fàbregas, Israel Fernández-Cadenas. Ischaemic stroke patients present sex differences in gut microbiota. European Journal of Neurology. Volume30, Issue11. November 2023. Pages 3497-3506 https://doi.org/10.1111/ene.15931

Con la colaboración de:


La prescripción diferida de antibióticos: una estrategia eficiente y de utilidad para reducir el problema de las resistencias bacterianas

La llamada prescripción diferida de antibióticos es una estrategia para reducir el uso inadecuado de estos medicamentos, que puede ser útil para hacer frente al grave problema mundial que supone el crecimiento de las resistencias bacterianas. Esta estrategia ha demostrado ser ligeramente más eficiente que la prescripción inmediata y la no prescripción antibiótica y es percibida como una herramienta útil por los profesionales en situaciones de incertidumbre, según dos nuevos estudios publicados por investigadores del Institut de Recerca Sant Pau y el Centro Cochrane Iberoamericano.

En el primer estudio, los investigadores realizaron un análisis de coste-efectividad, comparando la prescripción diferida respecto a la prescripción inmediata y la no prescripción de antibióticos. El análisis incluyó datos de un ensayo clínico realizado por el propio grupo de investigadores, mostrando que la prescripción diferida era ligeramente más eficiente que la prescripción inmediata y que la no prescripción de antibiótico.

El Dr. Pablo Alonso, director del área de Epidemiología y Salud Pública y Atención Primaria del IR Sant Pau, investigador del Centro Cochrane Iberoamericano e investigador principal de esta línea de trabajo, afirma que «el tratamiento diferido en la población pediátrica mostró resultados ligeramente superiores al resto de estrategias, también cuando se consideraron los costes de las resistencias bacterianas«.

En el segundo estudio, los investigadores exploraron las percepciones y actitudes de los profesionales de atención primaria sobre antibióticos y la prescripción diferida como tratamiento para pacientes adultos con infecciones respiratorias. El estudio mostró que esta estrategia de prescripción resultaba de utilidad para los profesionales en situaciones de incertidumbre diagnóstica, ofreciendo a los pacientes una red de seguridad a la hora de gestionar su problema de salud y representando una oportunidad para educar a los pacientes sobre el uso adecuado de los antibióticos, otorgándoles una mayor autonomía.

La investigadora Gemma Mas, profesora de la Escuela Universitaria de Enfermería de Sant Pau, coordinadora del Grupo de Investigación en Cuidados Enfermeros y primera firmante de ambos estudios, señala que «la prescripción diferida es utilizada por los profesionales en casos de duda y además , en situaciones muy concretas, como antes del fin de semana en el que el paciente no puede realizar de nuevo una consulta en su centro de atención primaria en caso de empeoramiento.” Además, añade que “la prescripción diferida es una oportunidad para educar a la población sobre este tipo de infecciones, los antibióticos y cuando éstos son necesarios” .

 

Pacientes más implicados en su tratamiento

Estos expertos de Sant Pau explican que la prescripción diferida implica que, en los casos en los que el pediatra o médico de familia tiene dudas sobre si la infección es bacteriana o vírica y, por tanto de la necesidad de indicar antibióticos a un paciente en debido a su estado clínico en ese momento, se prescribe una receta y también se explica al paciente o persona responsable la historia natural de la enfermedad y cuándo debería considerarse utilizar la receta. «Los días que, en principio, el niño o la niña puede estar con estos síntomas y cuáles serían los signos de alarma. Así, los padres o la persona afectada puedan valorar si al cabo de unos días necesita o no utilizar esta receta . Es decir, se les da un consejo estructurado y las pautas de actuación en función de la evolución de la enfermedad«, detalla la Dra. Gemma Mas, quien destaca que esta estrategia proporciona una red de seguridad, empodera a los pacientes y educa sobre el uso adecuado de los antibióticos.

Por ejemplo, ante una otitis, podemos explicar que si después de 3 días el enfermo no mejora, o si pasadas 24 horas está mucho peor, es necesario que considere utilizar la receta que le hemos dado”. En este ejemplo, si el niño o niña mejora, pues se ha evitado el uso innecesario de un antibiótico -con lo que conlleva en términos de efectos adversos y riesgo de generar resistencias- o la necesidad de volver al médico a buscar la receta en caso de empeorar, según explica la Dra. Gemma Mas.

Por su parte, el Dr. Pablo Alonso comenta que, aunque la prescripción diferida está solo relativamente implantada en los centros de atención primaria en Cataluña, todavía existe margen de mejora. La carencia de especificidad en las guías clínicas y la necesidad de herramientas más detalladas fueron identificadas como áreas de mejora para una implementación más efectiva de esta estrategia.

En resumen, la prescripción diferida de antibióticos emerge como una herramienta valiosa, no sólo para reducir los costes y resistencias bacterianas, sino también para apoderar a los pacientes y educar sobre la necesidad real de antibióticos en casos específicos.

Estos expertos destacan que esta estrategia de prescripción diferida «es una estrategia centrada en el paciente, que nos proporciona una gran oportunidad para educarle y empoderarle para la toma de decisiones«.

 

Satisfacción del paciente, resistencias y sostenibilidad del sistema

El Dr. Joaquín López-Contreras, director de la Unidad de Enfermedades Infecciosas y responsable del Programa de infecciones nosocomiales y política antibiótica del Hospital de Sant Pau indica que «la utilización de la prescripción diferida en el ámbito de la atención primaria es una estrategia que ha demostrado que supone ahorro en el uso de antibióticos innecesarios y, por tanto, debe tener una repercusión en la progresión de las resistencias bacterianas en la comunidad«.

Desde su punto de vista, estos estudios aportan evidencia científica, «ahora es necesario analizar por qué esta estrategia, que ha demostrado ya su eficacia, no está implementada al cien por cien y debemos intentar que se generalice, ya que, en además de ser positiva en lo que respecta a la satisfacción del paciente y la evolución de las resistencias, es eficiente en el sentido económico y esto también es importante para contribuir a la sostenibilidad del sistema de salud».

El Dr. López-Contreras ha recordado que existe una correlación entre el uso de antibióticos y el porcentaje de resistencias en las distintas áreas geográficas del mundo. «Los países del sur de Europa y los países del sur de Asia son consumidores muy importantes de antibióticos. Realizar en Atención Primaria este tipo de intervenciones que dan cultura a los ciudadanos sobre la trascendencia del uso adecuado de los antibióticos y que además ayudan a reducir su uso me parece una buena estrategia, con un enfoque global, para reducir el importante problema para la salud que suponen de las resistencias bacterianas”.

La confianza y una buena médico-paciente son factores clave para poder llevar a cabo esta estrategia, explica la Dra. María Quinteiro, pediatra del centro de atención primaria (CAP) Cerdeña, que utiliza la prescripción diferida con regularidad en su consulta. «Creo que es muy importante que como profesional conozcas al paciente a quien le estás explicando esto, que seas capaz de confiar en él y de hacerle un acompañamiento adecuado y que ellos también confíen en ti para llevar a cabo bien, de forma correcta, lo que les estás explicando. La educación es clave«.

Esta pediatra explica que cuanto más activos son los pacientes y más se implican en su enfermedad, normalmente se logran mejores resultados clínicos. «Pero por eso hace falta educación previa y acompañamiento si no, pues es imposible«.

 

Herramienta especialmente útil en la Atención Primaria

El Dr. Albert Boada Valmaseda, referente de Atención Primaria en el Área Asistencial de Catsalut, recuerda que las resistencias a los antibióticos son un problema global, consideradas como una de las principales amenazas para la salud y la humanidad por la OMS. «La Atención Primaria es la principal prescriptora de antibióticos en la comunidad, y las infecciones respiratorias la principal etiología por la que se prescriben. Muchas veces esta prescripción es inadecuada, dado el origen vírico principal de estas infecciones. Es por eso que es necesario dotar estrategias para reducir la prescripción inadecuada de antibióticos«.

Desde el punto de vista de este experto, «la prescripción diferida de antibióticos debe ser una estrategia a promocionar en atención primaria para las infecciones respiratorias, dado que es el ámbito de mayor prescripción, y es bien aceptada por profesionales y pacientes. Estos estudios aumentan los conocimientos sobre la percepción de profesionales en su uso y sobre el coste-efectividad«.

 

Artículos de referencia

  • Mas-Dalmau G, Pérez-Lacasta MJ, Alonso-Coello P, Gorrotxategi-Gorrotxategi P, Argüelles-Prendes E, Espinazo-Ramos O, Valls-Duran T, Gonzalo-Alonso ME, Cortés-Viana MP, Menéndez-Bada T, Vázquez-Fernández ME, Pérez-Hernández AI, Muñoz-Ortiz L, Villanueva-López C, Little P, de la Poza-Abad M, Carles-Lavila M; DAP Paediatrics Group. A trial-based cost-effectiveness analysis of antibiotic prescription strategies for non-complicated respiratory tract infections in children. BMC Pediatr. 2023 Oct 2;23(1):497. doi:1186/s12887-023-04235-3. PMID: 37784098; PMCID: PMC10544479.
  • Mas-Dalmau G, Pequeño-Saco S, de la Poza-Abad M, Borrell-Thió E, Besa-Castellà M, Alsina-Casalduero M, Cuixart-Costa L, Liroz-Navarro M, Calderón-Gómez C, Martí J, Cruz-Gómez I, Alonso-Coello P. Perceptions and attitudes regarding delayed antibiotic prescription for respiratory tract infections: a qualitative study. BMC Prim Care. 2023 Oct 4;24(1):204. doi: 10.1186/s12875-023-02123-4. PMID: 37794330; PMCID: PMC10548630.

Con la colaboración de:


Descifran las conexiones cerebrales entre la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y la demencia frontotemporal

Un grupo de científicos de diversos hospitales y centros de investigación de Cataluña, liderados por los Dres. Álvaro Carbayo y Ricard Rojas, investigadores del Grupo de Enfermedades Neuromusculares del Instituto de Investigación Sant Pau, en colaboración con el Dr. Sergi Borrego-Écija y la Dra. Ellen Gelpi, del grupo de enfermedad de Alzheimer y otros trastornos cognitivos y el Banco de Tejidos Neurológicos del IDIBAPS, han publicado un estudio en la revista Brain que revela conexiones entre dos enfermedades cerebrales devastadoras: la esclerosis lateral amiotrófica (ELA) y la demencia frontotemporal.

El estudio examina la relación y el espectro completo de estas dos enfermedades neurodegenerativas, que comparten más similitudes de las que se pensaba inicialmente. La ELA, que es una enfermedad que afecta a las neuronas motoras, y la demencia frontotemporal, caracterizada por problemas cognitivos y conductuales, muestran un espectro clínico, genético y patológico común, aunque muy heterogéneo, según explica el Dr. Ricard Rojas, investigador del IR Sant Pau y jefe de la Unidad de enfermedades neurodegenerativas del Servicio de Neurología del Hospital de Sant Pau.

Estudios clínicos revelaron que hasta el 50% de los pacientes con ELA pueden desarrollar síntomas cognitivos y de comportamiento y, en concreto, entre un 10 y un 15% cumplen los criterios diagnósticos para la demencia frontotemporal. Ahora se ha podido comprobar, mediante el estudio neuropatológico de una gran serie de casos de ELA, que en realidad la cifra puede ser mucho mayor: el 35,5% de los casos presentaban también características patológicas de demencia frontotemporal. Los hallazgos muestran que la agregación patológica de la proteína TDP-43 estaba presente en un 93,6% de los casos de ELA y era más extensa en aquellos con la coexistencia patológica de demencia frontotemporal.

Aunque se sabe que la mayoría de los casos comparten la presencia de agregados de la proteína TDP-43, el estudio pone de manifiesto la marcada heterogeneidad de las características neuropatológicas, sugiriendo posibles mecanismos fisiopatológicos distintos. Hay que tener en cuenta que, actualmente, la identificación de estas proteínas se hace post mortem, en ausencia de un biomarcador preciso.

«Los estudios neuropatológicos y la correlación con las características clínicas de los pacientes nos ayudan a ampliar nuestro conocimiento sobre la base de enfermedades como la ELA y la demencia frontotemporal, abriendo puertas a futuros estudios sobre biomarcadores y terapias específicas», indica el Dr. Carbayo, autor principal del estudio.

En la investigación se incluyeron todos los casos que cumplían los criterios neuropatológicos de demencia frontotemporal del Banco de Tejidos Neurológicos del Biobanco FRCB-IDIBAPS-Hospital Clínic de Barcelona entre 1994 y 2022, independientemente de su último diagnóstico clínico. Se revisaron, de forma retrospectiva, los datos clínicos y neuropatológicos, pudiendo analizarse las principales características clínicas, genéticas y patogénicas, comparando los grupos de pacientes con y sin cambios patológicos de demencia frontotemporal, intentando definir subgrupos específicos.

“Hemos observado una heterogeneidad asombrosa en la presentación clínica y las características patológicas y genéticas de los pacientes, con una mayor frecuencia de demencia frontotemporal que la descrita en otras series”, en palabras del Dr. Carbayo.

Desde su punto de vista, estos resultados ponen de relieve la importancia de la colaboración interdisciplinaria entre los profesionales y las unidades de ELA y demencia frontotemporal. “Es crucial que trabajemos conjuntamente para entender mejor este espectro de enfermedades neurodegenerativas y para atender mejor a nuestros pacientes. De hecho, en Sant Pau ya estamos trabajando con esta estructura desde hace 6 o 7 años”, concluye el Dr. Carbayo.

Artículo de referencia

  • Álvaro Carbayo, Sergi Borrego-Écija, Janina Turon-Sans, Elena Cortés-Vicente, Laura Molina-Porcel, Jordi Gascón-Bayarri, Miguel Ángel Rubio, Mónica Povedano, Josep Gámez, Javier Sotoca, Raúl Juntas-Morales, Miriam Almendrote, Marta Marquié, Raquel Sánchez-Valle, Ignacio Illán-Gala, Oriol Dols-Icardo, Sara Rubio-Guerra, Sara Bernal, Marta Caballero-Ávila, Ana Vesperinas, Ellen Gelpi, Ricard Rojas-García, Clinicopathological correlates in frontotemporal lobar degeneration: motor neuron disease spectrum, Brain, 2024;, awae011, https://doi.org/10.1093/brain/awae011

Con la colaboración de:


La gerente de Medicina Personalizada y de Precisión del Servicio Catalán de la Salud visita el IR Sant Pau

La Sra. Gemma Valeta, gerente de Medicina Personalizada y de Precisión del Servicio Catalán de la Salud, ha visitado esta mañana el Instituto de Investigación Sant Pau. Lo ha recibido el director de esta institución, el Dr. Jordi Surrallés.

La Sra. Valeta ha querido conocer de cerca la labor que se realiza en Sant Pau para buscar sinergias que contribuyan a impulsar la investigación, que es un pilar fundamental para conseguir un enfoque más preciso e individualizado para el tratamiento de diversas enfermedades.

Sin duda, los institutos de investigación son el epicentro de la innovación científica y el descubrimiento de nuevas terapias. Su capacidad para explorar nuevas fronteras científicas y desarrollar nuevas tecnologías es fundamental para avanzar en el campo de la medicina personalizada.

La unión sinérgica entre los institutos de investigación y las autoridades gubernamentales puede generar un entorno propicio para el desarrollo y la eficaz implementación de la medicina personalizada. La creación de espacios de colaboración entre investigadores y responsables políticos puede facilitar la definición de políticas que reflejen las necesidades y oportunidades que ofrece esta nueva frontera científica.


Una analítica de sangre diagnostica el Alzheimer con una precisión superior al 90%

La detección de la proteína TAU fosforilada 217 (p-tau217) en plasma ha mostrado una alta precisión para identificar acumulaciones patológicas de las proteínas beta amiloide i TAU, de forma comparable a la detección de biomarcadores tradicionales en líquido cefalorraquídeo, según los resultados de un estudio que acaba de publicar la revista JAMA Neurology, en el que han participado investigadores del Área de Investigación en Enfermedades Neurológicas, Neurociencia y Salud Mental del Institut de Recerca Sant Pau, que lidera el Dr. Juan Fortea, director de la Unidad de Memoria del Servicio de Neurología del mismo hospital. Estos resultados abren la puerta a diagnosticar la enfermedad de Alzheimer con una prueba de sangre.

Hace unos años la única posibilidad de diagnosticar esta enfermedad neurodegenerativa era realizar un estudio post mortem de muestras del cerebro. Después, se hallaron biomarcadores eficaces que permiten identificarla en líquido cefalorraquídeo y ahora la investigación está orientada a encontrar biomarcadores en sangre que permitan hacer el diagnóstico de modo menos invasivo, según explica el Dr. Daniel Alcolea, investigador del Grupo de Neurobiología de las demencias en el Institut de Recerca Sant Pau y responsable de la plataforma de biomarcadores de la Unidad de Memoria del mismo hospital.

Los investigadores analizaron datos de tres cohortes observacionales: la Translational Biomarkers in Aging and Dementia (TRIAD), de Canadá; la Wisconsin Registry for Alzheimer’s Prevention (WRAP), de Estados Unidos, y la Sant Pau Initiative on Neurodegeneration (SPIN), de Barcelona. El estudio involucró muestras de un total de 786 participantes con una media de edad 66,3 años que se analizaron en Suecia y reveló una excelente precisión de alrededor del 95% para detectar la presencia de la enfermedad de Alzheimer.

Los resultados muestran que el biomarcador p-tau217 ofrece una precisión comparable a los biomarcadores en el líquido cefalorraquídeo y demostró ser particularmente efectiva en la detección de cambios longitudinales, incluso en etapas preclínicas de la enfermedad.

Un aspecto destacado de esta técnica, además, es su capacidad para reducir significativamente la necesidad de confirmaciones adicionales, disminuyendo en un 80% la cantidad de pruebas requeridas para confirmar el diagnóstico de la enfermedad.

El Dr. Alcolea, explica que “este biomarcador ha mostrado un rendimiento muy elevado para detectar el Alzheimer en sangre, con una precisión de entre el 90 y el 95%. De todos los biomarcadores que se están estudiando actualmente para diagnosticar la enfermedad de Alzheimer, este es el que ha dado mejores resultados”.

Este descubrimiento puede abrir nuevas puertas en la investigación y el tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, ofreciendo una herramienta accesible y fiable para la comunidad médica y los/las pacientes. El Dr. Alberto Lleó, investigador del Grupo de Neurobiología de las demencias en el Institut de Recerca Sant Pau y director del Servicio de Neurología del mismo hospital explica que “este avance es especialmente significativo, ya que los biomarcadores sanguíneos podrían ofrecer una alternativa más accesible y menos invasiva para el diagnóstico precoz y seguimiento de la enfermedad de Alzheimer. Además, la implementación de este tipo de prueba podría mejorar significativamente la evaluación clínica y el reclutamiento de ensayos clínicos, así como facilitar la gestión de los pacientes y proporcionar acceso oportuno a terapias modificadoras de la enfermedad”.

 

Artículo de referencia

  • Ashton NJ, Brum WS, Di Molfetta G, et al. Diagnostic Accuracy of a Plasma Phosphorylated Tau 217 Immunoassay for Alzheimer Disease Pathology. JAMA Neurol. Published online January 22, 2024. doi:10.1001/jamaneurol.2023.5319

Con la colaboración de:


Éxito de la jornada de puertas abiertas de las plataformas de apoyo a la investigación de Sant Pau

Esta semana las plataformas de apoyo a la investigación del Instituto de Investigación Sant Pau han abierto sus puertas a investigadores y personal de gestión en una iniciativa destinada a fomentar la colaboración y la divulgación de los servicios que ofrecen.

Entre los principales objetivos de las plataformas destaca facilitar el acceso a las técnicas y tecnologías de alto nivel que podrían no ser accesibles a grupos individuales y prestar servicios a un reducido coste para la optimización de recursos tanto humanos como de equipamientos, así como proporcionar soporte a los investigadores con flujos de trabajo y métodos optimizados.

Durante las sesiones de visita, los participantes han tenido la oportunidad de familiarizarse con las instalaciones y resolver dudas con el personal experto y especializado de cada una de las plataformas.

Además, se ha proporcionado asesoramiento técnico y metodológico a los profesionales que han realizado las visitas, que han podido conocer de cerca los diferentes recursos que ofrecen las plataformas para llevar a cabo sus proyectos con éxito.

Esta iniciativa no sólo ha permitido una interacción directa con la infraestructura de investigación, sino que también ha favorecido la creación de un entorno propicio para la colaboración entre los miembros de la comunidad científica y el acercamiento a todo el personal de gestión del Instituto de Investigación.

Sant Pau dispone actualmente de once plataformas de apoyo a la investigación:

  • Plataforma de Genómica y Transcriptómica
  • Plataforma de Bioinformática
  • Plataforma de Citometría
  • Plataforma de Microscopía
  • Plataforma Biobanco e Inmunohistoquímica
  • Servicio de cultivos celulares
  • Plataforma Sala Blanca
  • Plataforma de Proteómica
  • Instalación Radioactiva
  • Equipos comunes
  • Servicio de Experimentación Animal

Sant Pau inicia el segundo ensayo clínico sobre los efectos a largo plazo de la estimulación cerebral profunda (ECP) en pacientes con esquizofrenia ultrarresistente al tratamiento

Sant Pau sigue liderando el tratamiento de la esquizofrenia farmacorresistente con estimulación cerebral profunda (ECP) en el mundo. Tras realizar la primera intervención de este tipo en 2014 y publicar un estudio en 2020 -ambos pioneros- ahora pone en marcha un segundo estudio científico con un grupo de 6 nuevos pacientes para analizar los efectos de la ECP a largo plazo y ampliando las dianas terapéuticas en el cerebro, lo cual permitirá personalizar aún más esta cirugía, muy poco agresiva pero extremadamente compleja. De este modo, Sant Pau es el Hospital con el mayor número de pacientes con esquizofrenia farmacorresistente tratados con ECP y que han sido monitorizados durante más tiempo.

“En un 30% de los casos la esquizofrenia es resistente y, de este porcentaje, un 60% no responde a la última línea de tratamiento. Estos pacientes aún tienen delirios y alucinaciones… son personas muy aisladas, con muchos problemas de salud, con mayor riesgo de consumo de drogas o alcohol y de suicidio… muchas veces precisamente para paliar estos síntomas”, según explica la investigadora principal del estudio, la Dra. Iluminada Corripio, del Grupo de Enfermedades Neurológicas, Neurociencia y Salud Mental del Institut de Recerca Sant Pau y directora del Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del Consorci Hospitalari de Vic.

Añade que “en haber llegado al final del camino en cuanto al tratamiento farmacológico, hemos decidido aplicar la ECP en estos pacientes, donde tenemos toda la experiencia del equipo de Neurocirugía, que ya la ha aplicado con éxito en Parkinson, depresión mayor, la enfermedad de Huntington y también en esquizofrenia, publicando en 2020 los resultados del primer estudio llevado a cabo en el mundo en este ámbito”. 

Este primer estudio piloto se realizó en 8 pacientes con esquizofrenia resistente para evaluar la respuesta clínica de la ECP. Según los resultados, se había producido una mejora clínica en la mitad de los pacientes y en 2 de ellos incluso prácticamente desaparecieron completamente los delirios y las alucinaciones auditivas. Según la Dra. Corripio, “el nuevo estudio es la continuación natural de este primer proyecto, pero añadiendo todas las mejoras científicas en cuanto a la técnica, el conocimiento de la patología…y también en la personalización, escogiendo muy bien la ubicación de los electrodos”. 

Más dianas cerebrales en cada paciente en una intervención muy compleja y poco agresiva

Una novedad clave de este nuevo estudio es que aumenta el número de dianas terapéuticas en cada paciente. El Dr. Rodrigo Rodríguez, coordinador de la Unidad de Neurocirugía Funcional y adjunto del Servicio de Neurocirugía de Sant Pau, explica que “hemos intentado personalizar más el tratamiento, utilizando unos electrodos más largos de lo habitual con la capacidad de incluir en su trayectoria dos dianas terapéuticas distintas, es decir, que pueden actuar sobre dos redes cerebrales diferentes del sistema límbico, que controla el comportamiento de estos pacientes. Si una diana terapéutica no es suficientemente eficaz, podemos usar la otra y mejorar los resultados para el paciente. Podemos estimular cada diana de forma independiente o estimularlas ambas de forma simultánea según el caso de cada paciente”.

La intervención es muy poco agresiva, pero implica una cirugía de muy elevada complejidad desde el punto de vista tecnológico. “La precisión a la hora de colocar los electrodos debe ser milimétrica”, señala el Dr. Rodríguez, “y requiere un estudio previo de neuroimagen muy detallado y preciso para determinar las coordenadas cerebrales, la zona de la red cerebral que estimularán los electrodos, donde el trabajo multidisciplinar entre psiquiatras y neurocirujanos es fundamental”.

Durante la intervención los datos del estudio previo de neuroimagen, de la resonancia magnética, se trasladan al neuronavegador y se fusionan con un TAC intraoperatorio que permite obtener esta precisión milimétrica a la hora de colocar los electrodos “utilizando unos software muy sofisticados y avanzados”. La cirugía, muy poco agresiva, consiste en realizar “dos trepanaciones en el cráneo para colocar electrodos de ECP que regularán y neuromodularán el trastorno que provoca la disfunción motriz del paciente”. Posteriormente, los electrodos se conectan a unos pequeños cables que van por debajo de la piel y que llegan hasta un neuroestimulador -parecido a un pequeño marcapasos- que se coloca en la zona del pecho o del abdomen del paciente.

Este neuroestimulador genera unos impulsos eléctricos u ondas de estimulación que pueden modificarse con un mando externo hasta observar la respuesta deseada. “Podemos controlar la intensidad de la corriente eléctrica -es decir, el amperaje-, la amplitud de onda -que es como el latido que produce el electrodo- y la frecuencia de estimulación. Esto nos permite producir un cambio de respuesta neuronal en la zona que después interactúa con el resto del circuito del sistema límbico”. El Dr. Rodríguez señala que “normalmente utilizamos altas frecuencias que producen un bloqueo eléctrico de la zona, es decir, de la transmisión neuronal de la zona”.

Resultados a largo plazo y complementados con un plan de recuperación individual

La neuromodulación de las redes cerebrales con ECP no es inmediata. El Dr. Rodríguez explica que “el cerebro funciona con unas descargas eléctricas y la interacción con los electrodos -con unas frecuencias e intensidades determinadas- puede producir una estimulación o una inhibición de la actividad neuronal”. La ECP en esquizofrenia funciona como un inhibidor, “reduciendo la actividad de aquella red cerebral concreta, y esto interacciona con el resto de circuitos cerebrales. Como resultado, la neuromodulación normaliza las estructuras del sistema límbico y, con el tiempo, regula la enfermedad”. 

La Dra. Alexandra Roldán, del Servicio de Psiquiatría de Sant Pau, quien realizó su tesis doctoral con los resultados del primer proyecto, destaca que “según la experiencia previa que tenemos, es necesario un mínimo de 6 meses para ver si existe algún tipo de respuesta en los pacientes. Incluso, hemos visto cómo pacientes del primer estudio piloto que inicialmente no habían respondido a la ECP, sí que lo hicieron al cabo de un año, año y medio e incluso dos años, porque la reestructuración de los circuitos cerebrales no es automática, no sucede de un día para otro y requiere su tiempo”.   

Especialmente, durante la primera etapa post intervención, es necesario seguir realizando un estrecho seguimiento de los pacientes intervenidos con ECP, que requieren un plan de intervención integral: farmacológico, psicoterapéutico y rehabilitador ante la mejora de los síntomas de la esquizofrenia.

“Estos pacientes necesitan una readaptación a la vida cotidiana, al entorno familiar y social. Realizamos un acompañamiento en terapia psicológica muy enfocado a su recuperación social”, explica la Dra. Roldán. “Son personas que muchas veces han estado aisladas en el domicilio porque les da miedo salir a la calle, se sienten amenazados y no tienen ningún tipo de interacción social. En ocasiones, incluso tienen síntomas tan graves que están institucionalizados. Y debemos llevar a cabo una recuperación individual, porque a pesar de que la mejora obtenida con la ECP sea muy buena, no pueden volver a hacer vida normal automáticamente”.  

Sant Pau, referente mundial en Estimulación Cerebral Profunda

El Hospital de Sant Pau utiliza la ECP desde hace 25 años. Inicialmente, en pacientes con la enfermedad de Parkinson, pero actualmente también la aplica en otras patologías, como la cefalea en racimos o cefalea del suicidio, la enfermedad de Huntington y la depresión mayor.

En octubre de 2022 aplicó por primera vez la ECP en la enfermedad de Huntington, una patología neurológica hereditaria, minoritaria y neurodegenerativa donde uno de los principales síntomas es la corea, un movimiento continuado e incontrolado en distintas partes del cuerpo (el baile de Sant Vito). En todo el mundo, son menos de cien los pacientes con esta enfermedad intervenidos con esta técnica, de modo que la Unidad de Trastornos del Movimiento del Servicio de Neurología de Sant Pau y el Servicio de Neurocirugía consolidan su liderazgo en este ámbito.

En 2023 el Grupo de Investigación de Salud Mental del Institut de Recerca Sant Pau publicó un estudio en la revista The Journal of Clinical Psychiatry que incluía el seguimiento más largo de pacientes llevado a cabo en Europa (durante 11 años, desde enero de 2008 hasta junio de 2019) en 16 pacientes con depresión mayor resistente a los tratamientos convencionales. Los resultados concluyeron que la ECP del giro subcalloso cingulado puede ofrecer beneficios significativos y duraderos en la mayoría de los pacientes estudiados: un 75% respondió al tratamiento y un 50% alcanzó la remisión, es decir, una reducción de los síntomas por debajo del umbral considerado patológico.

Referencias bibliográficas

Con la colaboración de:


Las Plataformas de Servicios Científico-técnicos de Sant Pau superan con éxito la auditoría del sistema ISO 9001

Un año más, las Plataformas de Servicios Científico-técnicos del IR-HSCSP (PSCT) han superado con éxito la auditoría del Sistema de Gestión de Calidad ISO 9001, evidenciando la excelencia en la prestación de sus servicios. Las Plataformas actualmente incluidas en el alcance de certificación son:

– Servicio de Experimentación Animal

– Servicio de Cultivos Celulares

– Instalación Radioactiva

– Plataforma de Genómica y Transcriptómica

– Plataforma de Citometría

– Plataforma de Microscopía Confocal

– Plataforma de Biobanco e Inmunohistoquímica

Uno de los objetivos para 2024 es la ampliación del alcance de certificación en la Plataforma de Proteómica. Una vez alcanzada, el IR Sant Pau dispondrá de la totalidad de las PSCT certificadas. En el caso de la sala blanca, dispone de la certificación de Buenas Prácticas de Fabricación de Medicamentos de Terapia Avanzada (NCF-MTA).

Las PSCT son estructuras que ofrecen servicios de alto valor añadido a los investigadores, tanto a los grupos de investigación del propio IR como de otras instituciones. Las PSCT tienen como principal objetivo facilitar el acceso a las técnicas y tecnologías de alto nivel que podrían no ser accesibles a grupos individuales, así como prestar servicios a un coste reducido para la optimización de recursos (recursos humanos y equipamientos) . Además, las PSCT proporcionan apoyo a los investigadores con flujos de trabajo y métodos optimizados, asesorándolos en aspectos técnicos y metodológicos.

Las PSCT cuentan con un equipo multidisciplinar con muchos años de experiencia en sus ámbitos y disponen de un conocimiento de la tecnología para garantizar la calidad de los servicios. Las PSCT se caracterizan por su orientación al cliente y su compromiso con la entrega en tiempos cortos.

Asimismo facilitan el contacto directo entre el cliente y el experto, para resolver cualquier duda o incidencia que pueda surgir durante el experimental. Las PSCT pueden gestionar la totalidad del proceso, desde la muestra inicial hasta la obtención de resultados finales.


Se celebra con éxito la Jornada de Investigación Sant Pau sobre genómica y enfermedades raras

Hoy hemos celebrado la Jornada de Investigación Sant Pau con la genómica y las enfermedades raras como protagonistas. El día ha comenzado con la introducción del Dr. Xavier Prats Monné, presidente del patronato del Instituto de Investigación Sant Pau (IR Sant Pau), quien ha destacado el talento y la labor de excelencia desarrollada por los profesionales en esta área en Sant Pau.

El hilo conductor de esta jornada ha girado en torno al Programa Transversal de Genómica y Enfermedades Raras, destacando los importantes avances tecnológicos y bioinformáticos en el campo de la genómica. Estos avances no solo han tenido un impacto positivo en el diagnóstico de enfermedades genéticas raras, sino que también han contribuido a la identificación de factores de riesgo, pronóstico y tratamiento de patologías más comunes.

El Dr. Jordi Surrallés, director del IR Sant Pau, ha tomado la palabra para explicar las acciones en marcha dentro del marco del plan estratégico 2019-2024. En este contexto, dedicó unas emotivas palabras al Dr. Josep Torrent Farnell, recientemente fallecido, destacando su contribución como médico adjunto en el Hospital Sant Pau y como referente internacional en el campo de las enfermedades raras.

Varios expertos han participado con presentaciones sobre temas relevantes. La Dra. Roser Torra, del grupo de investigación en Nefrología del IR Sant Pau – Fundación Puigvert, ha destacado el uso de la inteligencia artificial para el diagnóstico de enfermedades renales hereditarias. También intervino la Dra. Elena Muiño, investigadora «Joan Rodes» en el grupo de Farmacogenómica y genética neurovascular, quien habló sobre el CADASIL, una enfermedad vascular cerebral rara.

La Dra. Montse Campmany, responsable de la Unidad de Gestión del Conocimiento del IR Sant Pau, explicó que uno de los principales objetivos de esta unidad es potenciar la excelencia en la gestión de la información científica institucional, cumpliendo con la normativa establecida, para contribuir al desarrollo de la investigación biomédica y la mejora de la salud y el bienestar de la sociedad.

El Dr. Leif Hove-Madsen, jefe del grupo de Regulación del ritmo y la contracción cardiaca en el IR, habló sobre los polimorfismos de un solo nucleótido para el tratamiento personalizado de la fibrilación auricular. La farmacogenética fue la protagonista de la intervención del Dr. Pau Riera, investigador «Joan Rodes» en el grupo de Enfermedades genéticas.

Por otro lado, el Dr. Eduard Gallardo, investigador del grupo de enfermedades neuromusculares y jefe del grupo CIBERER, explicó la investigación translacional en la que trabaja aplicada a la enfermedad neuromuscular, miastenia gravis.

La Dra. Sandra Camino, responsable de la Plataforma de genómica y transcriptómica del IR Sant Pau, habló sobre el apoyo que ofrecen a la comunidad científica, tanto con equipamiento específico como con técnicas genómicas.

El Dr. Surrallés, en esta ocasión como jefe del grupo de Síndromes de reparación del ADN y predisposición al cáncer, explicó la importancia de los genes en las terapias del síndrome de predisposición al cáncer Anemia de Fanconi.

La Dra. Maria Sabater, investigadora «Miguel Servet» en el grupo de Genómica de las enfermedades complejas, destacó el papel de la medicina genómica en las enfermedades vasculares. La Dra. Anna Aulinas, investigadora «Joan Rodés» en el grupo de investigación en Enfermedades de la Hipófisis, habló sobre la contribución a la mejora del diagnóstico y tratamiento de pacientes con enfermedades hipofisarias.

El Dr. Israel Fernández-Cadenas, jefe del grupo de Farmacogenómica, explicó cómo los estudios genéticos pueden ayudar a encontrar tratamientos para enfermedades complejas.

La charla de cierre estuvo a cargo del Dr. Ángel Carracedo, director de la Fundación Pública Gallega de Medicina Xenómica y Presidente del Comité Científico Externo del IR Sant Pau, quien subrayó la importancia de la medicina personalizada y la genómica. También explicó que se necesitan biomarcadores para estratificar y así tener eficacia en las enfermedades raras.

El director del IR, el Dr. Surrallés, y el director del Hospital Sant Pau, el Dr. Adrià Comella, cerraron la jornada enfatizando la importancia del trabajo conjunto y la coordinación entre el Instituto de Investigación y el Hospital para asegurar una medicina de calidad para todos.

Durante la jornada, también se presentó la exposición «La investigación sobre enfermedades raras, en fotos». Se trata de una selección de fotografías con las que los investigadores del CIBERER se han presentado en las ediciones del concurso de fotografía sobre enfermedades raras de 2021 y 2022.


La lisil oxidasa, clave para combatir la calcificación cardiovascular

Un estudio liderado por el Dr. José Martínez-González, investigador del Instituto de Investigación Sant Pau y del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB-CSIC) y por la Dra. Cristina Rodríguez, responsable del grupo de Mecanismos Reguladores del Remodelado Cardiovascular en el IR Sant Pau ha identificado la lisil oxidasa (LOX) como un componente clave en la calcificación cardiovascular.

El estudio ha sido resultado de la colaboración de ambos investigadores del área de enfermedades cardiovasculares del CIBER (CIBERCV) con investigadores del CIBERCV en el Institut de Recerca del Hospital Vall d’Hebron (VHIR). El trabajo, publicado en la revista Biomed Pharmacother, ha demostrado que la enzima lisil oxidasa, que desempeña una función fundamental determinando las propiedades biomecánicas de la matriz extracelular, tiene un papel significativo en la formación de depósitos minerales en enfermedades como la calcificación de la válvula aórtica y la aterosclerosis.

“Hemos caracterizado cómo afecta la alteración de la matriz inducida por la lisil oxidasa al desarrollo de calcificación valvular, así como la participación de esta enzima en el desarrollo de aterosclerosis y calcificación” indica el Dr. Martínez-González.

Los estudios se desarrollaron en dos cohortes de pacientes con enfermedad de la válvula aórtica calcificada procedentes del Hospital de Sant Pau y del Hospital Universitario de Navarra, y en él se realizaron análisis en células valvulares en cultivo y en un modelo animal que sobreexpresa la lisil oxidasa humana específicamente en la pared vascular en el que se indujo aterosclerosis y calcificación. El trabajo ha contado con la participación del Dr. Antonio Rodríguez-Sinovas investigador del CIBERCV en el VHIR y de la Dra. Natalia López-Andrés del NavarraBiomed.

“Los resultados ponen de manifiesto la contribución activa de la lisil oxidasa en la calcificación cardiovascular y la importancia del remodelado de la matriz, que actuaría como un elemento de anclaje que favorece y guía el crecimiento de los cristales de calcio en esta enfermedad” explica la Dra. Rodríguez.

“La calcificación cardiovascular es un importante problema de salud a nivel mundial y un factor predictor independiente de eventos cardiovasculares adversos y de mortalidad y no se dispone de fármacos que puedan limitar el desarrollo de esta enfermedad. Este estudio propone que estrategias de tratamiento dirigidas a la lisil oxidasa y a la modificación de la matriz podrían ser útiles para su tratamiento” concluye la Dra. Carme Ballester, primera autora de este trabajo.

Artículo de referencia

Carme Ballester-Servera, Judith Alonso, Laia Cañes, Paula Vázquez-Sufuentes, Lídia Puertas-Umbert, Amaya Fernández-Celis, Manel Taurón, Antonio Rodríguez-Sinovas, Natalia López-Andrés, Cristina Rodríguez, José Martínez-González, Lysyl oxidase-dependent extracellular matrix crosslinking modulates calcification in atherosclerosis and aortic valve disease, Biomedicine & Pharmacotherapy, Volume 167, 2023, 115469, ISSN 0753-3322, https://doi.org/10.1016/j.biopha.2023.115469.


La Dra. Silvia Vidal habla sobre los mecanismos inmunológicos en el mieloma múltiple con anticuerpos anti-CD38

La Dra. Silvia Vidal, jefa del grupo de Enfermedades Inflamatorias del Instituto de Investigación Sant Pau ha participado en el curso “Inmunoterapia & Hemopatías 2023”, en el que ha hablado sobre los mecanismos inmunológicos que operan cuando se tratan a los pacientes con mieloma múltiple con anticuerpos anti-CD38.

La investigadora explicó que los anticuerpos anti-CD38, como daratumumab e isatuximab, pueden unirse a la proteína CD38 de las células cancerosas. Esta interacción desencadena una cascada de respuestas, que incluyen la destrucción de las células cancerosas, así como la modulación de la actividad del sistema inmunitario, la inducción de la muerte celular programada en las células de mieloma y la inhibición de las funciones enzimáticas de CD38 que disminuyen la producción de la molécula inmunosupresora adenosina. La sinergia de estos mecanismos, utilizada a menudo en combinación con otras terapias, marca un avance significativo en el tratamiento del mieloma múltiple, ofreciendo un enfoque dirigido y efectivo.


Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación y realizar tareas analíticas. Si continuas navegando, consideramos que acceptas el uso. Más información