NOTICIAS

Trasladar a los pacientes con ictus hemorrágico al centro más cercano mejora su pronóstico

13El transporte directo a un centro de referencia para el tratamiento endovascular podría no ser la mejor opción para pacientes con diagnóstico final de hemorragia intracerebral o ictus hemorrágico, según los resultados de un estudio publicado en la revista JAMA Neurology. La investigación, que forma parte de un análisis secundario del estudio RACECAT, ha sido liderada por investigadoras del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol (IGTP), el Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau y el Hospital Universitario de Girona Dr. Josep Trueta – IDIBGI.

Los resultados de este estudio han ido acompañados de la publicación de una editorial en esta prestigiosa revista científica, que pone de relieve la necesidad de reevaluar los protocolos de selección y traslado de los pacientes con ictus en función del tipo de ictus, la gravedad de los síntomas y la localización, y sugiere que, en pacientes con un subtipo de ictus hemorrágico, la oportuna estabilización de los pacientes en el centro asistencial más cercano, seguida de la transferencia a centros de tratamiento más especializados, puede ser una estrategia efectiva para mejorar los resultados en salud.

RACECAT, un ensayo clínico trascendental

El estudio RACECAT se llevó a cabo en Cataluña entre marzo de 2017 y junio de 2020 con la participación de todos los hospitales receptores de ictus y el Sistema de Emergencias Médicas (SEM). Analizó a más de un millar de pacientes con ictus grave y evaluó dos enfoques: enviarlos directamente a hospitales con capacidad para realizar tratamientos endovasculares o enviarlos al hospital más cercano, con un posible traslado posterior si es necesaria una trombectomía. El proyecto fue liderado por investigadores del IGTP, Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR), y los servicios de Neurología de los hospitales Germans Trias i Pujol (HUGTiP) y Vall d’Hebron.

La Dra. Natalia Pérez de la Ossa, colíder del Grupo de Investigación Neurovascular del IGTP y coordinadora de la Unidad de Ictus del HUGTiP, comenta: “RACECAT nos ha demostrado que la decisión del traslado no puede ser la misma para todos los casos, ya que depende de muchos factores. Es necesario individualizar la decisión y encontrar herramientas que nos permitan distinguir el tipo de ictus cuando el paciente está en la ambulancia para decidir el mejor destino. Actualmente se utiliza la escala RACE, que valora la gravedad del ictus, pero seguimos investigando para optimizar los protocolos y avanzar el tratamiento en función de las necesidades de cada caso”.

El ictus hemorrágico

El estudio secundario de RACECAT publicado recientemente en JAMA Neurology pone el foco en las hemorragias intracerebrales, incluyendo a los 302 pacientes con ictus hemorrágico incluidos en el estudio RACECAT. Este tipo de ictus es el menos frecuente, entre un 15 y un 20% de los casos, y suele tener un pronóstico más grave.

La primera autora del estudio, la Dra. Anna Ramos, investigadora del Grupo de Enfermedades Cerebrovasculares del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau y neuróloga vascular adjunta del Servicio de Neurología del mismo hospital, explica que “en el ictus hemorrágico, causado por la rotura de una arteria que produce una hemorragia, existen dos estrategias: una actuación sencilla, como bajar la presión y controlar el azúcar, o una actuación compleja, con el traslado del paciente a centros con UCIs especializadas y neurocirujanos. Esta segunda estrategia implica a veces traslados más largos y, por tanto, un retraso en el tratamiento. Por este motivo, determinar el circuito a seguir en el ictus hemorrágico es muy importante para saber cuál de estas dos estrategias es necesario aplicar y para trasladar a los pacientes de una forma segura”.

El traslado a un centro especializado como primera opción, en duda

Los resultados del estudio señalan que el transporte directo a un centro de tratamiento endovascular en lugar del centro local más cercano aumenta las complicaciones médicas para los pacientes con ictus hemorrágico y puede tener consecuencias negativas a posteriori. Pasados 90 días, los pacientes trasladados directamente a un centro de referencia para el tratamiento endovascular mostraron un peor resultado funcional y mayor tasa de mortalidad en comparación con aquellos enviados al más cercano.

Para la Dra. Yolanda Silva, adjunta del servicio de Neurología del Hospital Josep Trueta e investigadora del Institut d’Investigació Biomèdica de Girona (IDIBGI), una de las principales conclusiones del estudio es la necesidad de “seguir avanzando en la investigación de nuevos métodos para una selección más precisa en origen del paciente con ictus y, de esta forma, realizar la derivación más idónea”. Silva también destaca cómo este estudio puede mejorar los protocolos actuales de transporte prehospitalario en casos de ictus: “Muchos de estos pacientes realizan broncoaspiraciones durante el traslado y un tratamiento antiemético previo puede ser una medida positiva”.

Estos resultados aportan evidencia que ayudará a mejorar los protocolos actuales de transporte prehospitalario en casos de ictus y plantean preguntas sobre la efectividad de llevar a los pacientes directamente a centros de tratamiento endovascular cuando se sospecha de un ictus hemorrágico.

Artículo de referencia

  • Ramos-Pachón A, Rodríguez-Luna D, Martí-Fábregas J, Millán M, Bustamante A, Martínez-Sánchez M, Serena J, Terceño M, Vera-Cáceres C, Camps-Renom P, Prats-Sánchez L, Rodríguez-Villatoro N, Cardona-Portela P, Urra X, Solà S, Escudero M, Salvat-Plana M, Ribó M, Abilleira S, Pérez de la Ossa N, Silva Y. Effect of Bypassing the Closest Stroke Center in Patients with Intracerebral Hemorrhage: A Secondary Analysis of the RACECAT Randomized Clinical Trial. JAMA Neurol. 2023 Aug 21. DOI: 10.1001/jamaneurol.2023.2754.

La colquicina podría ayudar a reducir las complicaciones cardiovasculares después de una cirugía torácica mayor

Un grupo de investigadores de distintos Servicios del Hospital de Sant Pau y del Grupo de Epidemiología Clínica y Servicios Sanitarios del IIB Sant Pau ha publicado un estudio en la revista The Lancet que aporta resultados esperanzadores sobre la colchicina como reductor de las complicaciones cardiovasculares en pacientes intervenidos de una cirugía torácica mayor. En este trabajo, titulado “Efecto de la colchicina sobre la fibrilación auricular perioperatoria y la lesión miocárdica posterior a cirugía no cardíaca en pacientes sometidos a cirugía torácica mayor (COP-AF): ensayo aleatorizado internacional”, han participado 45 hospitales de 11 países de todo el mundo. En España, han sido 7 centros y 765 pacientes, 275 de ellos procedentes de Sant Pau, siendo uno de los principales hospitales reclutadores.

El estudio COP-AF es un gran ensayo clínico internacional y multicéntrico que ha incluido a pacientes sometidos a cirugía torácica a quienes se les administró un antiinflamatorio como la colchicina versus placebo para reducir el riesgo de fibrilación auricular (FA – una arritmia cardíaca) perioperatoria o de lesiones miocárdicas tras cirugía no cardíaca (MINS – Myocardial injury after non cardiac surgery). La FA perioperatoria y el MINS tienen una incidencia aproximada del 10% y del 20% respectivamente y son complicaciones comunes tras una cirugía torácica mayor.

Unos niveles elevados de biomarcadores inflamatorios se han asociado a un mayor riesgo de FA perioperatoria y MINS. Y, en este sentido, el estudio COP-AF ha probado la hipótesis de que el tratamiento antiinflamatorio podría reducir la incidencia de ambas importantes complicaciones.

El ensayo ha incluido a un total de 3.209 pacientes de 55 años o más en 45 hospitales de 11 países de todo el mundo (Austria, Bélgica, Canadá, China, Colombia, Italia, Malasia, Pakistán, España, Suiza y Estados Unidos). En España han participado 7 hospitales y un total de 765 pacientes, 275 de ellos del Hospital de Sant Pau, siendo uno de los principales reclutadores de este estudio.

Los resultados de la investigación han sido presentados en el Congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), celebrado recientemente en Ámsterdam (Países Bajos), por el principal investigador internacional, el Dr. David Conen, científico del Population Health Research Institute (PHRI) y profesor asociado de Medicina de la Universidad McMaster (Canadá).

Los principales investigadores por parte del Hospital de Sant Pau y el IIB Sant Pau han sido el Dr. Juan Carlos Trujillo y la Dra. Elisabeth Martínez-Tellez, del Servicio de Cirugía Torácica del Hospital, y la Dra. Ekaterine Popova, del Grupo de Investigación en Epidemiología Clínica, Salud Pública y Atención Primaria del IIB Sant Pau. Todos ellos han trabajado en colaboración con profesionales de los Servicios de Cirugía Torácica (Dr. Josep Belda Sanchis, Dra. Alejandra Libreros, Dra. Georgina Planaz, Dra. Esther Cladellas y Dr. Mauro Guarino), Epidemiología (Dr. Gerard Urrutia, Dra. Melixa Medina e Ibell Araúz), Anestesiología y Reanimación (Dra. Ana Parera, Dra. Marta Argilaga, Dr. Josep Mª Gil y Dra. Gracia Herranz), Enfermería (Anna Rovira y Asunción Turró), Cardiología (Dr. José Guerra, Dra. Zoraida Moreno, Dr. Francisco Méndez y Dr. Jesús Álvarez), Traumatología (Dra. Aranzazu González), Neurología (Dra. Anna Ramos-Pachón), Bioquímica Clínica (Dr. Álvaro García) y Farmacia (Ainhoa Rodríguez-Arias y Nuria Berga).

Los principales resultados obtenidos en el estudio

La mitad de los pacientes se asignaron al azar para recibir 0.5 mg de colchicina y la otra mitad para recibir un placebo coincidente. El personal investigador y los pacientes desconocían la asignación del tratamiento. La primera dosis del tratamiento del estudio se administraba dentro de las 4 horas antes de la cirugía y se continuaba dos veces al día durante un total de 10 días.

La FA clínicamente importante ocurrió en 103 de los 1.608 (6.4%) pacientes asignados a colchicina y en 120 de los 1.601 (7.5%) pacientes asignados a placebo, cociente de riesgos (HR) 0.85 (intervalo de confianza del 95% [CI] 0.65 a 1.10), p=0.22. El MINS ocurrió en 295 (18.3%) pacientes asignados a colchicina y en 325 (20.3%) pacientes asignados a placebo, HR 0.89 (95% CI 0.76 a 1.05), p=0.16. No obstante, el resultado compuesto de FA clínicamente importante o MINS ocurrió en 360 (22.4%) pacientes en el grupo de colchicina y en 415 (25.9%) pacientes en el grupo de placebo (HR 0.84; 95% CI 0.73 a 0.97), p=0.02.

El Dr. Juan Carlos Trujillo, jefe clínico del Servicio de Cirugía Torácica de Sant Pau y uno de los principales investigadores, comenta que “aunque la colchicina no redujo significativamente la incidencia de los resultados co-primarios de FA perioperatoria clínicamente importante o MINS, sí que redujo significativamente el compuesto de los dos resultados co-primarios”.

La Dra. Ekaterine Popova, investigadora del Grupo de Epidemiología Clínica y Servicios Sanitarios del IIB Sant Pau, afirma que “si bien no es definitivo, los resultados generales del ensayo proporcionan una señal alentadora de beneficio para la colchicina al reducir la incidencia de complicaciones cardiovasculares adversas en pacientes sometidos a cirugía torácica mayor”. Y añade que “la colchicina aumentó significativamente el riesgo de diarrea no infecciosa, pero los datos indican que estos episodios fueron temporales y leves «.

Las complicaciones cardiovasculares adversas son las más comunes entre los 300 millones de pacientes que se someten cada año a cirugía no cardíaca en todo el mundo. Según los expertos, se necesitan intervenciones con urgencia para reducir este riesgo. Los resultados de este ensayo apoyan la importancia de seguir investigando el papel de la colchicina en la prevención de estos episodios en pacientes sometidos a cirugía no cardíaca.

Artículo de referencia

David Conen, Michael Ke Wang, Ekaterine Popova, Matthew T V Chan, Giovanni Landoni, Juan P Cata, Cara Reimer, Sean R McLean, Sadeesh K Srinathan, Juan Carlos Trujillo Reyes, Ascension Martín Grande, Anna Gonzalez Tallada, Daniel I Sessler, Edith Fleischmann, Barbara Kabon, Luca Voltolini, Patrícia Cruz, Donna E Maziak, Laura Gutiérrez-Soriano, William F McIntyre, Vikas Tandon, Elisabeth Martínez-Téllez, Juan Jose Guerra-Londono, Deborah DuMerton, Randolph H L Wong, Anna L McGuire, Biniam Kidane, Diego Parise Roux, Yaron Shargall, Jennifer R Wells, Sandra N Ofori, Jessica Vincent, Lizhen Xu, Zhuoru Li, John W Eikelboom, Sanjit S Jolly, Jeff S Healey, P J Devereaux, on behalf of the COP-AF Investigators* Effect of colchicine on perioperative atrial fibrillation and myocardial injury after non-cardiac surgery in patients undergoing major thoracic surgery (COP-AF): an international randomised trial”. Published online August 25, 2023 https://doi.org/10.1016/S0140-6736(23)01689-6    


La Prof. Lina Badimon, dictará una de las conferencias más prestigiosas en el congreso de la ESC

La Prof. Lina Badimon, directora de l’Àrea de Recerca de Malalties Cardiovasculars i del grup de recerca Patologia Molecular i Terapèutica de les Malalties Aterotrombòtiques i Isquèmiques a l’Institut de Recerca de l’Hospital Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, ha sido invitada a dar la «ESC William Harvey Lecture on Basic Science», una de las charlas más destacadas y prestigiosas del congreso de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC Congress 2023) que se llevará a cabo en Amsterdam (Países Bajos) entre el 25 y el 28 de agosto.

La charla, que además dará lugar a la publicación de un artículo en la Revista ESC-News, del Congreso, se titula » Factor tisular en el continuum de la progresión de la enfermedad cardiovascular: efectos más allá de la trombosis».

Durante su prominente trayectoria profesional, la Prof. Badimon ha realizado avances significativos en la comprensión de la complejidad de la aterosclerosis y en la identificación de estrategias innovadoras y disruptivas.

Su interés en la investigación cardiovascular se ha centrado en el importante papel que desempeña de la aterosclerosis en la mayoría de las enfermedades cardiovasculares, que constituyen la principal causa de muerte en todo el mundo.

Tras completar estudios de posgrado en España, la Prof. Badimon pasó 15 años en Estados Unidos realizando diversos estudios sobre la aterosclerosis y las lesiones miocárdicas resultantes de los episodios isquémicos, en instituciones tan prestigiosas como la Clínica Mayo, el Mount Sinai Medical Center y la Escuela de Medicina de Harvard. A su regreso a España, a mediados de la década de 1990, continuó explorando el proceso de cardioprotección en el contexto del infarto de miocardio.

En su charla, la Prof. Badimon discutirá un proyecto que comenzó a desarrollar en Estados Unidos: el papel del factor tisular en la progresión de las enfermedades cardiovasculares. Esta investigación representa un claro ejemplo de cómo la ciencia básica puede ser de utilidad para comprender un problema clínico y encontrar soluciones que se traduzcan en una mejora del pronóstico y la calidad de vida de los pacientes.

El factor tisular es un componente clave de los eventos trombóticos que, junto con la aterosclerosis avanzada, son factores que conducen al infarto de miocardio. Gracias al uso de tecnologías moleculares avanzadas y la financiación del Ministerio de Salud de España, el grupo de la Prof. Badimon en el IIB Sant Pau ha logrado producir un modelo triple mutante del factor tisular que carece de actividad trombótica, pero conserva su capacidad angiogénica. Esta proteína modificada se está utilizando para comprender mejor los efectos del infarto en el miocardio así como para explorar su potencial terapéutico en la regeneración de la microvasculatura, la promoción de la reperfusión tisular y la prevención de daños.

Panorama de futuro

La Prof. Badimon hablará sobre la importancia de la innovación en el desarrollo de nuevos fármacos para la prevención y el tratamiento de enfermedades cardiovasculares. En un campo donde la cardioprotección es una necesidad médica fundamental no satisfecha, su investigación promete avances significativos. Tras diversos estudios exitosos en cultivos celulares y modelos animales pequeños, entre sus próximos objetivos pretende demostrar la eficacia preclínica en un modelo porcino. “Siendo realistas sobre los plazos de patentes y financiación, se espera que los hallazgos de la investigación se traduzcan en ensayos clínicos en los próximos años”, comenta la Prof. Badimon.

En cuanto al futuro de la investigación en el campo cardiovascular, la Prof. Badimon pone de relieve la importancia de la reutilización de medicamentos existentes y el uso de nuevas tecnologías a nivel molecular e imagen para avanzar en la comprensión de las enfermedades cardíacas, identificar pacientes que requieran intervención temprana y desarrollar estrategias preventivas efectivas. La investigación en biomarcadores de shock cardiogénico y en la fisiopatología y biomarcadores de hipercolesterolemia familiar también son temas del interés  del grupo de la Prof. Badimon en el IIB Sant Pau.


Una reducción rápida de la glucemia en personas con retinopatía diabética leve o moderada no empeora esta complicación ocular

Un nuevo estudio realizado en personas con diabetes tipo 2 ha revelado resultados interesantes sobre el tratamiento de la hiperglucemia y su relación con la retinopatía diabética, una complicación ocular que a menudo afecta a las personas con diabetes. La investigación “Rapid Reducción de HbA1c and Early Worsening of Diabetic Retinopathy : En Real- World Population-Based Study in Subjects With Type 2 Diabetes, publicada en la prestigiosa revista diabetológica Diabetes Care, sugiere que una reducción rápida de HbA1c, una medida clave en el control glucémico de la diabetes, no empeora la retinopatía en las personas que ya tenían una forma leve o moderada de esta complicación”. Esto es una buena noticia para las personas con retinopatía y los profesionales de la salud, puesto que implica que la mejora del control de la glucosa en sangre no necesita ser retrasada por miedo al empeoramiento de la retinopatía diabética en estos casos. Este hallazgo puede contribuir a mejorar el control de la diabetes y sus complicaciones.

En el estudio han participado diferentes grupos de investigación, y ha sido liderado por Josep Franch Nadal, del Grup de Diabetis d’Atenció Primària (DAP_Cat) del Institut d’investigació en Atenció Primària Jordi Gol (IDIAPJGol), Dídac Mauricio, del Institut de Recerca de l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau (IIB Sant Pau), y Rafael Simó, del Vall d’Hebron Instituto de Investigación (VHIR). Todos ellos también pertenecen al Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM).

Saber si un descenso rápido de los niveles de glucosa en sangre estaba relacionado con el empeoramiento precoz de la retinopatía diabética es un tema que preocupa a los profesionales sanitarios, pues la retinopatía diabética es una de las complicaciones más comunes de la diabetes y la primera causa de ceguera evitable en la población adulta. La prevalencia de esta complicación es alta y afecta al menos a 2 de cada 10 personas con diabetes y se prevé que esta cifra se incremente. En el estudio se analizaron los datos de más de 1000 personas con diabetes tipo 2 y retinopatía diabética leve o moderada. Los investigadores estudiaron la relación entre la reducción de los niveles de glucosa en sangre (HbA1c) de más de un 1.5% en menos de 12 meses o más del 2% en menos de 6 meses y el empeoramiento de la retinopatía diabética.

Según Josep Franch, coordinador del DAP_Cat, “muchos facultativos tenían miedo de ser agresivos a la hora de reducir el azúcar y podían pensar que era mejor hacerlo poco a poco, aunque esto aumentara el riesgo de sufrir otros complicaciones no retinopáticas, pero con este estudio, que es el primero que se hace en condiciones de práctica clínica habitual, hemos visto que no existen argumentos para retrasar el control de la glucemia hasta los objetivos que deseamos para cada paciente” .

La HbA1c (hemoglobina glicosilada) es una prueba clínica utilizada para medir el control de la glucosa en sangre a lo largo del tiempo. Es una fracción de la hemoglobina (una proteína que se encuentra en las células rojas de la sangre y que transporta el oxígeno a los tejidos del cuerpo) que se une a la glucosa. Para las personas con diabetes, HbA1c es una medida clave para evaluar el control de la glucosa en sangre y la gestión de la enfermedad. Un nivel de HbA1c elevado indica un control deficiente de la diabetes y un mayor riesgo de complicaciones asociadas, como la retinopatía diabética, que afecta a los ojos.

Debe tenerse en cuenta que este estudio se centró en personas con retinopatía diabética leve o moderada, y no en personas en fases más avanzadas de retinopatía. En la situación menos frecuente de una retinopatía diabética grave, y frente a la falta de evidencias en condiciones habituales de práctica clínica, no se puede establecer la seguridad o el peligro del descenso rápido de la glucemia.


Identifican un nuevo biomarcador que podría ayudar a determinar el riesgo de mortalidad en un subgrupo de pacientes con sepsis

Un estudio liderado por el Dr. Jaume Baldirà, investigador del Grupo de Investigación en Medicina Intensiva del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau y médico adjunto del mismo hospital, ha identificado un nuevo biomarcador que podría ayudar a distinguir un subgrupo de pacientes con sepsis y mejorar así las estrategias de diagnóstico y tratamiento.

La sepsis, también conocida como septicemia, es una respuesta inflamatoria generalizada del organismo ante una infección bacteriana, vírica o fúngica que puede dañar los órganos, hacer que dejen de funcionar e incluso llevar a la muerte. Se considera un problema de salud pública muy grave y es ampliamente reconocida como una de las principales causas de mortalidad a nivel global. Por ello, la detección temprana y el inicio inmediato del tratamiento adecuado son fundamentales para reducir la mortalidad entre los pacientes.

«Actualmente, para conocer el estado de gravedad del paciente con sepsis, utilizamos el sistema de puntuación SOFA (por sus siglas en inglés, Sequential Organ Failure Assessment)», nos explica el Dr. Baldirà. Se trata de una herramienta que evalúa la gravedad de la disfunción orgánica en pacientes críticos teniendo en cuenta variables de seis sistemas de órganos como, por ejemplo, la presión arterial, el estado del hígado, el riñón, etc. Por tanto, cuanto más baja sea la puntuación SOFA (inferior o igual a 6), menor es el riesgo de mortalidad.

Sin embargo, la puntuación SOFA no es infalible. En algunas ocasiones, no tiene la sensibilidad necesaria, ya que se ha observado que hay un subgrupo de pacientes con sepsis que, a pesar de tener una puntuación SOFA baja, experimentan tasas de mortalidad elevadas por insuficiencia orgánica. Para identificar este subgrupo específico, se están empezando a utilizar biomarcadores sanguíneos como herramienta de cribado complementaria.

Este estudio, que publica la revista Biomedicines, evalúa la habilidad predictiva de cuatro biomarcadores, la proadrenomedulina de la región media (MR-proADM), la procalcitonina (PCT), la proteína C reactiva (CRP) y el lactato, que podrían ayudar a estratificar el riesgo de mortalidad en pacientes con sepsis y una puntuación SOFA menor o igual a 6, un subgrupo muy específico.

Para ello, se realizó un análisis observacional prospectivo que incluyó a 284 pacientes que cumplían los criterios para la activación del código sepsis del Hospital Universitario Vall d’Hebron y se determinaron los biomarcadores y otros parámetros necesarios de las muestras de sangre extraídas del Banco de Sepsis del mismo hospital.

Los resultados del estudio sugieren que el biomarcador MR-proADM podría ayudar a identificar el riesgo de mortalidad a los 28 días en pacientes con sepsis adquirida en la comunidad (fuera del hospital) y puntuación SOFA menor o igual a 6, mientras que el biomarcador lactato (lactacidemia) sería más eficaz para predecir la mortalidad a los 28 días en pacientes con infección adquirida en el hospital.

Así pues, «la medida inicial de estos biomarcadores podría facilitar estrategias de tratamiento precoz basadas en su activación en pacientes con sepsis o shock séptico y una puntuación SOFA baja» afirma el Dr. Baldirà.

Aunque el estudio cuenta con algunas limitaciones, como por ejemplo una muestra de pacientes pequeña y que el criterio de activación del código sepsis puede variar según el hospital, «los resultados son consistentes con la literatura existente y aportan datos de soporte adicionales para estos biomarcadores y su uso en diferentes entornos hospitalarios y diferentes niveles de enfermedad» señala.

«Este hallazgo es muy importante porque, en un futuro, el biomarcador MR-proADM podría utilizarse en la práctica estándar para ayudarnos a detectar subgrupos de pacientes con sepsis y tratarlos mejor y más rápido» concluye el doctor.

Este estudio ha sido realizado en colaboración con el Servicio de Medicina Intensiva, el Grupo de Investigación de Shock, Disfunción Orgánica y Resucitación del Vall d’Hebron Instituto de Investigación, el Servicio de Análisis Clínicos y el Servicio de Microbiología del Hospital Vall d’Hebron y ha sido financiado por una subvención restringida de Thermo Fisher (Hennigsdorf, Alemania).

Artículo de referencia

Baldirà, J.; Ruiz-Rodríguez, J.C.; Ruiz-Sanmartin, A.; Chiscano, L.; Cortes, A.; Sistac, D.Á.; Ferrer-Costa, R.; Comas, I.; Villena, Y.; Larrosa, M.N.; et al. Use of Biomarkers to Improve 28-Day Mortality Stratification in Patients with Sepsis and SOFA ≤ 6. Biomedicines 2023, 11, 2149. https://doi.org/10.3390/ biomedicines11082149


La Dra. Alba Tristán Noguero recibe la prestigiosa beca de movilidad “EMBO Scientific Exchange Grant”

La Dra. Alba Tristán Noguero, investigadora postdoctoral ‘Margarita Salas’ en el Departamento de Genética, Microbiología y Estadística de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona (UB) y en el grupo de investigación en Fisiología Molecular de la Sinapsis del Instituto de Investigación de Sant Pau – IIB Sant Pau, ha sido galardonada con la prestigiosa beca de movilidad «EMBO Scientific Exchange Grant».

Esta beca le permitirá realizar una estancia en la Universidad de Edimburgo, en el laboratorio del profesor Peter C. Kind, para trabajar en el proyecto que lleva por título «Calcium dynamics at the level of dendritic spines in an animal model of Syngap1 deficiency». Un proyecto que se enmarca en los estudios que este grupo del IIB Sant Pau lleva a cabo sobre el trastorno del neurodesarrollo causado por el déficit del gen SYNGAP1, una encefalopatía epiléptica que tiene una prevalencia estimada de 1 caso cada 16.000 nacimientos.

La hipótesis del equipo investigador liderado por el Dr. Àlex Bayés se basa en que la dinámica del calcio a escala de las sinapsis del sistema nervioso central estaría alterada. El exceso de calcio podría estar en la raíz de la disfunción sináptica característica del déficit de SYNGAP1, que por su parte, tiene un rol central en dos de los principales síntomas, la epilepsia y la discapacidad intelectual.


Una terapia combinada, nueva opción para los pacientes con cáncer urotelial avanzado que no pueden recibir quimioterapia convencional

Los pacientes con cáncer urotelial localmente avanzado o metastásico que no pueden recibir quimioterapia con cisplatino, que es el tratamiento convencional de primera línea para esta enfermedad, se enfrentan a opciones muy limitadas para poder combatir su enfermedad. Desafortunadamente, no se trata de una situación excepcional, ya que la insuficiencia renal, por ejemplo, está entre los factores que contraindican esta alternativa terapéutica y, al tratarse de un tumor que afecta al sistema urinario.

Ahora, un estudio en el que ha participado el Dr. José Pablo Maroto, investigador del Grupo de Oncologia Clínica del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau y oncólogo del mismo hospital, ha podido comprobar que la combinación de dos medicamentos, enfortumab vedotin y pembrolizumab, que previamente habían demostrado beneficios en la supervivencia en el tratamiento de segunda línea y en casos de cáncer urotelial avanzado, ofrecen resultados comparables a los de la quimioterapia con cisplatino.

Se trata de un estudio fase II, denominado EV-103, que analiza datos de una cohorte específica de pacientes con cáncer urotelial localmente avanzado o metastásico que no eran aptos para recibir cisplatino. Los resultados se publican en la revista Journal of Clinical Oncology con el Dr. Maroto como único autor español.

La principal conclusión del trabajo es que los pacientes que recibieron esta nueva combinación terapéutica -enfortumab vedotin y pembrolizumab- mostraron una alta tasa de respuesta y los efectos fueron duraderos, lo que la postula como una buena opción como tratamiento de primera línea. Estos resultados representan un avance significativo en el tratamiento del cáncer urotelial avanzado y ofrecen nuevas esperanzas a los pacientes que se enfrentan a esta enfermedad y que no pueden optar a la quimioterapia con cisplatino.

Hasta ahora, los pacientes con cáncer urotelial avanzado o metastásico que no podían recibir quimioterapia con cisplatino, ya sea por presentar insuficiencia renal, neuropatía periférica, problemas auditivos, cardiacos o mal estado general, recibían un fármaco derivado del carboplatino que ofrece resultados muy inferiores. “El cisplatino es un fármaco que se elimina por vía renal y que, por lo tanto, requiere que los pacientes estén bien hidratados. En el caso de los pacientes frágiles o que tienen algún problema renal no podemos indicarlo y, por tanto, no podemos ofrecer el tratamiento óptimo”, comenta el Dr. Maroto.

Actualmente, está en marcha el ensayo clínico fase III confirmatorio cuyos resultados, si son positivos tal como se espera, sentarían las bases para la aprobación en España de esta  combinación terapéutica, que actualmente se encuentra en fase de investigación.

Artículo de referencia

  • O’Donnell PH, Milowsky MI, Petrylak DP, Hoimes CJ, Flaig TW, Mar N, Moon HH, Friedlander TW, McKay RR, Bilen MA, Srinivas S, Burgess EF, Ramamurthy C, George S, Geynisman DM, Bracarda S, Borchiellini D, Geoffrois L, Maroto Rey JP, Ferrario C, Carret AS, Yu Y, Guseva M, Homet Moreno B, Rosenberg JE. Enfortumab Vedotin With or Without Pembrolizumab in Cisplatin-Ineligible Patients With Previously Untreated Locally Advanced or Metastatic Urothelial Cancer. J Clin Oncol. 2023 Jun 27:JCO2202887. doi: 1200/JCO.22.02887. Epub ahead of print. PMID: 37369081.

Un estudio con participación del IIB Sant Pau gana el XXIV Premio Dr. Lino Torre

Un estudio multicéntrico en el que han participado, investigadores del Grupo de Cirugía General y Digestiva del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, que dirige el Dr. Antonio Moral, han ganado el XXIV Premio Dr. Lino Torre en investigación quirúrgica.

En el estudio han participado el Dr. Eduardo Mª Targarona, director de la Unidad de Cirugía Hematológica y Gastrointestinal del mismo hospital; el Dr. Jesús Manuel Bollo Rodríguez; la Dra. María Pilar Hernández Casanovas; la Dra. María Del Carmen Martínez Sánchez, y la Dra. Anna Sánchez López.

Este premio reconoce la labor de los cirujanos que hayan publicado un trabajo de investigación en la literatura médica durante el año natural precedente al del otorgamiento del premio. El trabajo premiado, en el que participaron diversos hospitales de España, se titula “Resultados a corto plazo de la quimiorradioterapia y la escisión local frente a la escisión total del mesorrecto en el cáncer de recto T2-T3ab,N0,M0: un ensayo multicéntrico, aleatorizado, controlado, de fase III”.

El estudio, conocido como TAU-TEM, buscaba demostrar la no inferioridad de la recurrencia local y la mejora en la morbilidad alcanzada con la combinación de quimiorradioterapia preoperatoria y microcirugía endoscópica transanal en comparación con la excisión total del mesorrecto.

El cáncer rectal es una enfermedad que ha presentado altas tasas de recurrencia local, lo que ha llevado a la aplicación estándar de la microcirugía endoscópica transanal. Sin embargo, informes iniciales sobre la combinación con quimioterapia han sugerido una reducción en la recurrencia local. Con el objetivo de validar estos hallazgos y compararlos con el tratamiento convencional, los investigadores llevaron a cabo este ensayo clínico aleatorizado y controlado.

El tratamiento combinado demostró tasas elevadas de respuesta patológica completa -casi un 45%- y una alta tasa de cumplimiento con la quimiorradioterapia (98,8%) en pacientes con cáncer rectal. Además, se observaron tasas significativamente más bajas de complicaciones postoperatorias y hospitalización en comparación con el grupo que sólo recibió la cirugía.

Estos hallazgos son alentadores, ya que sugieren que la combinación de ambas técnicas podría representar una estrategia de tratamiento efectiva y menos invasiva para los pacientes con cáncer rectal en etapas tempranas. Sin embargo, se necesita realizar un seguimiento a largo plazo para evaluar la eficacia y la seguridad a largo plazo de este enfoque.


La inmunoterapia basada en LRP1 reduciría el remodelado de la matriz extracelular cardiaca por acumulación de colesterol

Un estudio coordinado por la Dra. Vicenta Llorente-Cortés, investigadora del CIBERCV en el Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau y el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB-CSIC), revela que la inmunoterapia basada en LRP1 reduce el remodelado de la matriz extracelular (MEC) cardíaca inducida por la acumulación intracelular de colesterol esterificado en los cardiomiocitos. La investigación, que ha contado con la colaboración del CIBERDEM, de la UB, del Instituto CIRIMAT de Tolouse (Francia) y de la Universidad de Córdoba (Argentina)ha sido publicada en Journal of Medicinal Chemistry.

El trabajo analizó el efecto de los anticuerpos anti-P3 en las alteraciones biológicas de la MEC cardíaca inducidas por una dieta enriquecida en colesterol. El estudio demuestra que la inmunización de conejos con la secuencia P3 del receptor LRP1 produceanticuerpos anti-P3 específicos en sangre que bloquean de forma selectiva y especifica la entrada del colesterol esterificado transportado por lipoproteínas en los cardiomiocitos.

Los resultados muestran que una dieta rica en colesterol incrementa los niveles intracelulares de colesterol esterificado y triglicéridos en los cardiomiocitos, el nivel extracelular de colágeno y el grado de fibrosis, la retención de agua y la plasticización de la MEC en el corazón. A remarcar que, en los animales inmunizados, los anticuerpos anti-P3 reducen específicamente la acumulación intracelular de colesterol esterificado intra-cardiomiocito, siendo este efecto suficiente para reducir la acumulación de colágeno y la retención de agua en la MEC así como la fibrosis cardíaca.

Estos hallazgos demuestran que los anticuerpos anti-P3 mejoran el remodelado de la matriz extracelular cardíaca mediante la reducción de la acumulación de colesterol esterificado intra-cardiomiocito.

Este estudio junto con otros publicados por el mismo grupo en este mismo modelo de inmunoterapia basada en LRP1 (Actis-Dato V et al. Biomed Pharmacother. 2022) proporcionan una base sólida para el desarrollo de terapias inmunológicas focalizadas en disminuir la acumulación de colesterol esterificado en el corazón como una nueva estrategia terapéutica potencialmente útil en el manejo de la insuficiencia cardíaca.

Artículo de referencia

Samouillan V, Garcia E, Benitez-Amaro A, La Chica Lhoëst MT, Dandurand J, Actis Dato V, Guerra JM, Escolà-Gil JC, Chiabrando G, Enrich C, Llorente-Cortes V. Inhibitory Effects of LRP1-Based Immunotherapy on Cardiac Extracellular Matrix Biophysical Alterations Induced by Hypercholesterolemia. J Med Chem. 2023 May 11;66(9):6251-6262. doi: 10.1021/acs.jmedchem.2c02103. Epub 2023 Apr 28. PMID: 37116069; PMCID: PMC10184115.


La Dra. Raquel Sánchez recibe el premio a la mejor comunicación del congreso español de Neurocirugía (SENEC)

La Dra. Raquel Sánchez, investigadora del Grupo de Neurocirugía del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau y neurocirujana del mismo hospital ha recibido el premio Guillermo Dierssen por la comunicación “Estimulación cerebral profunda en la cefalea en racimos fármaco-refractaria: análisis de conectividad y predictores de respuesta a la neuromodulacion”.

El estudio concluye que la estimulación cerebral profunda dirigida a la región latero-mesencefálica prerrúbrica puede ser eficaz en el tratamiento de la cefalea en racimos -también conocida como cefalea clúster- que no responde a los tratamientos farmacológicos convencionales. La cefalea en racimos es una forma de dolor de cabeza extremadamente incapacitante y poco frecuente.

Los investigadores estudiaron la relación entre la conectómica cerebral, que es el mapeo de las conexiones neuronales en el cerebro, y la mejoría clínica en pacientes con cefalea en racimos farmacorrefractaria. Para ello, se recopilaron datos demográficos y clínicos de 14 pacientes, incluyendo el número de crisis por semana, la intensidad del dolor y la duración de las crisis.

Los resultados mostraron una reducción significativa en la carga de cefalea semanal en los pacientes sometidos a estimulación cerebral profunda. La carga de cefalea se calcula multiplicando el número de crisis por su duración y su intensidad. En promedio, se observó una reducción del 40% a los 3 meses después de la cirugía, del 53% a los 6 meses y del 61% a los 12 meses.

El análisis de los datos permitió identificar la región latero-mesencefálica prerrúbrica como la responsable de la mejoría clínica observada en los pacientes. Además, se encontró una correlación positiva entre las fibras de proyección meso-cortico-límbicas y las fibras de proyección rúbricas, que están involucradas en los circuitos de recompensa/motivación y en el procesamiento del dolor, respectivamente.

Estos hallazgos sugieren que la modulación de los circuitos cerebrales asociados con la recompensa, la motivación y el procesamiento del dolor puede ser fundamental en el tratamiento de la cefalea en racimos. La región latero-mesencefálica prerrúbrica se identifica como una diana terapéutica potencialmente efectiva para esta enfermedad.


La Dra. Berta Freixer recibe una beca de la Sociedad Española de Neurocirugia (SENEC)

La Dra. Berta Freixer, investigadora y neurocirujana del IIB Sant Pau ha recibido la beca de Neurociencias de la Sociedad Española de Neurocirugia (SENEC) para realizar el proyecto “»Biomarcadores Neurofisiológicos Intraoperatorios en Pacientes con enfermedad de Parkinson y Distonía: Avanzando en la Estimulación Cerebral Profunda Adaptativa”.

Esta beca está dirigida principalmente a adjuntos jóvenes y residentes con especialización en neurocirugía, en un esfuerzo por fomentar la innovación y el avance en esta especialidad médica.

El Hospital Sant Pau, reconocido como un referente en patología de neurocirugía funcional, se ha posicionado como uno de los pioneros en este campo. Su enfoque principal se centra en la estimulación cerebral profunda en pacientes con Parkinson en etapas avanzadas, especialmente en los que no responden de manera adecuada a los tratamientos farmacológicos o que presentan efectos secundarios indeseables.

Este proyecto de investigación buscará utilizar la detección de ondas eléctricas cerebrales (potenciales locales de campo), así como analizar su relación con la colocación óptima de los electrodos y con la mejoría de los síntomas a medio y largo plazo.

El equipo de investigación, encabezado por los doctores Juan Aibar y Rodrigo Rodríguez, contará con la participación no solo de neurocirujanos, sino también de neurólogos y otros profesionales de los trastornos del movimiento. Esta colaboración multidisciplinar permitirá un enfoque integral y enriquecedor para comprender mejor los mecanismos neurológicos subyacentes en la enfermedad de Parkinson y las distonías, así como para mejorar las técnicas de estimulación cerebral profunda utilizadas en el tratamiento de estas enfermedades.


El IIB Sant Pau renueva su Código de Buenas Prácticas en Investigación

El Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau ha actualizado su Código de Buenas Prácticas en Investigación (CBPR-IIB), una herramienta que permite establecer las pautas para el desarrollo de la actividad científica en el IIB Sant Pau. Este código es un instrumento de regulación colectiva que proporciona normas, recomendaciones y compromisos que debe tener presente el personal científico vinculado a la Institución.

Su contenido es complementario a lo que disponen las normas legales vigentes en este ámbito y ha sido diseñado por la responsable de la unidad de RRI, Ma Rosa Ballester; revisado por el Comité Científico Interno, y aprobado por el Comité Científico Externo, la Dirección Científica y el Consejo Rector del IIB Sant Pau.

Como centro CERCA, el IIB Sant Pau está adherido al Código de conducta de esta institución y sigue las directrices de la Carta europea del Investigador en cuanto a los roles y responsabilidades del personal investigador y las instituciones en el proceso de investigación y en materia de recursos humanos.

El Código de Buenas Prácticas en Investigación y la RRI

La actualización del Código de Buenas Prácticas en Investigación forma parte de las acciones incluidas en el Plan de Investigación e Innovación Responsable (RRI), en el ámbito de la agenda de ética de este plan junto con la creación del Comité de Integridad por la Investigación o el nombramiento del ombudsperson del IIB San Pablo, entre otros.

El Plan de RRI del IIB Sant Pau tiene como principal objetivo orientar a todos los profesionales para que puedan realizar investigación e innovación aplicando los principios de Investigación e Innovación Responsable (RRI). Las acciones y propuestas que desde el IIB Sant Pau realizamos en relación a cada una de las agendas de la RRI también están disponibles para consultar en este enlace.


La Dra. Gemma Vilahur, nombrada presidenta de la Sociedad Europea para la Investigación Clínica

La Dra. Gemma Vilahur, del grupo de Patología Molecular y Terapéutica de las Enfermedades Aterotrombóticas e Isquémicas del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau ha sido nombrada presidenta de la European Society for Clinical Investigation (ESCI) durante el congreso anual de esta sociedad científica, que se ha celebrado en Praga, República Checa.

La ESCI, que estará presidida en los próximos 4 años por la Dra. Vilahur, es una de las sociedades científicas más antiguas de Europa, fundada en 1967, y entre sus principales objetivos destaca la promoción de la mejora de la salud humana mediante la investigación transversal en todos los campos de la medicina.

La Dra. Vilahur tiene una consolidada experiencia en enfermedad cardiovascular, desde la aterosclerosis y sus factores de riesgo hasta la trombosis y el infarto de miocardio, así como en la identificación de nuevas dianas y estrategias terapéuticas para prevenir y tratar el infarto de corazón. Es autora de 288 artículos en el área cardiovascular (180 artículos PubMed) que incluyen manuscritos originales, revisiones y artículos de posicionamiento/consenso y ha contribuido en 34 capítulos de libros. Es y ha sido investigadora y colaboradora de más de 50 proyectos de investigación tanto Nacionales como Europeos y ha recibido múltiples premios y ayudas científicas. Es la anterior presidenta (2020-2022) del Grupo de Trabajo de Trombosis de la Sociedad Europea de Cardiología

La importancia de la investigación transversal

La investigación en medicina avanza de forma muy importante y la información que se genera en las distintas áreas es, en ocasiones, muy amplia. En los congresos y revistas científicas es habitual que se comparta este conocimiento entre expertos y profesionales interesados en una determinada área. Pero cada vez es más evidente que el cuerpo está muy interconectado y existe una comunicación bidireccional entre diferentes órganos (cerebro-corazón, microbiota-cerebro, etc) y que los hallazgos que se hacen en una enfermedad o en un órgano en concreto pueden ser muy útiles para la búsqueda de otro campo que puede parecer muy alejado (respuesta inflamatoria, angiogénesis, metabolismo, actividad mitocondrial, envejecimiento…). Por eso es fundamental que la investigación tenga una visión ancha y más integrada de la patología humana. Así lo explica la Dra. Vilahur, quien detalla que ESCI nace precisamente con esta motivación.

«Une a científicos de muchas ramas del conocimiento los cuales, cada uno a través de diferentes simposios y grupos de trabajo, se reúnen y presentan y discuten los diferentes hallazgos que ha habido en el ámbito científico y clínico con un cariz holístico y multidisciplinar» .

La nueva presidenta pone en valor que la transversalidad de esta sociedad científica “es lo que hace que sea realmente especial y que nos permita buscar complementariedades y fomentar que se ejerzan colaboraciones multidisciplinares, a diferencia de las otras sociedades que están más centradas en una especialidad”, en palabras de la Dra. Vilahur.

Entre sus objetivos para los próximos 4 años ante la ESCI, esta experta del IIB Sant Pau destaca, entre otros, hacerla crecer para poder fomentar el trabajo interdisciplinario en la investigación cada vez más. También se ha propuesto incrementar el número de becas y ayudas que la sociedad ofrece tanto para la investigación como para la divulgación.


Descubrimos… el Servicio de Experimentación Animal

Aprovechando que este mes de junio se ha celebrado el Día de Transparencia en Investigación Animal, queremos poner de relieve el Servicio de Experimentación Animal (SEA) del Instituto de Investigación de Sant Pau. Coordinado por la Dra. Laura Casaní, es un servicio que se dedica al mantenimiento, cuidado y bienestar de los animales de experimentación, la realización de los procedimientos experimentales que los utilizan y el procesado de las muestras obtenidas. En el SEA también se organizan formaciones de habilidades quirúrgicas

El SEA ofrece asesoramiento y soporte científico, instrumental y técnico a los diferentes grupos de investigación. Además, vigila por el cumplimiento de la legislación vigente y asesora para que se cumplan los requisitos de reemplazo, reducción y refinamiento (3R) en el uso de animales en procedimientos experimentales. Cuenta con un estabulario convencional, que tiene las instalaciones necesarias para mantener y alojar al mismo tiempo hasta 40 cerdos, 12 ovejas, 114 conejos, 350 ratas y 2500 ratones en condiciones convencionales y 90 ratas y 2500 ratones en condiciones Special Pathogen Free además de disponer de salas de trabajo para roedores y conejos y 4 quirófanos experimentales por cerdos y ovejas. El SEA dispone del Biomódulo-SPF, una zona de barrera aislada, donde se pueden alojar hasta 384 ratones inmunodeprimidos. En el SEA también se organizan formaciones de habilidades quirúrgicas para personal sanitario

Lidia Puertas, investigadora predoctoral del Grupo de Investigación en Mecanismos Reguladores del Remodelado Cardiovascular y miembro del CIBERCV, estudia nuevas estrategias terapéuticas para el aneurisma de aorta abdominal, una enfermedad degenerativa vascular que afecta a alrededor del 8 % de los hombres mayores de 65 años, asociada a una elevada mortalidad y por la que todavía no existen tratamientos farmacológicos para frenar su desarrollo.

Como usuaria del servicio, nos explica que “aparte de estudiar los mecanismos moleculares que ocurren en pacientes con aneurisma, también utilizamos un modelo murino que reproduce algunos aspectos de la patología humana, para probar varios fármacos y monitorizar -los el diámetro aórtico con el ecógrafo”. En el SEA están alojados estos ratones y se dispone de la equipación necesaria para realizar los estudios.

Por su parte, la Dra. Lorena Alba-Castellon, investigadora del grupo de Oncogénesis y fármacos antitumorales, que dirige el Dr. Ramon Mangues, utiliza el SEA para estudiar el efecto in vivo de nanoparticulas antitumorales desarrolladas en el laboratorio.

“Hemos podido desarrollar una nanopartícula que se dirige al microambiente tumoral, específicamente a fibroblastos activos de tumor. Nuestra hipótesis es que, al eliminar estos fibroblastos, habrá cambios estructurales y de señalización entre los diferentes tipos celulares del tumor que se traducirán en un fenotipo tumoral menos agresivo. Dado que nuestra hipótesis de trabajo engloba múltiples componentes del tumor, es difícil estudiarlo in vitro y aquí es donde necesitamos el servicio de experimentación animal. Nos permite desarrollar los modelos murinos de cáncer con los que trabajar y confirmar o rechazar nuestra hipótesis”.

Lo que más valora esta investigadora del SEA son los profesionales que trabajan en ella, «siempre dispuestos a aconsejarte ya compartir conocimientos».

Campaña “Esté abierto sobre el Día de la Investigación Animal”

Instituciones biomédicas de todo el mundo comparten sus historias y experiencias de apertura con el público y, este año, el IIB Sant Pau se ha sumado a la campaña #BOARD23 de EARA mediante la producción de una serie de vídeos que explican cómo funciona su Servicio Experimental de Animales (SEA) y se centran en las personas implicadas en la plataforma.

El SEA es el área dedicada al mantenimiento, cuidado y bienestar de animales de experimentación, para trabajar con procedimientos experimentales y el procesamiento de las muestras obtenidas. Pero, ¿qué servicios ofrece? ¿Cómo cumple las 3R? Vamos a descubrirlo.

Como usuarios de los Servicios Experimentales de Animales, los investigadores Lidia Puertas y Eduard Gallardo explican por qué es importante utilizar modelos murinos para su investigación y cómo SEA cumple las 3R.

Para el IIB Sant Pau el bienestar del animal es muy importante. Sergi Florit, gerente de Instalaciones de Investigación Animal, afirma que «Por ley, observamos y evaluamos el estado general del animal estabulado mediante supervisiones diarias los 365 días del año».


View this post on Instagram

A post shared by IIBSantPau (@iib_santpau)


La estimulación cerebral profunda demuestra beneficios a largo plazo en pacientes con depresión resistente al tratamiento

Un estudio realizado por investigadores del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau ha demostrado que la estimulación cerebral profunda del giro subcalloso cingulado (SCG-DBS , por sus siglas en inglés) puede ofrecer beneficios significativos y duraderos para tratar la depresión. Los resultados de esta investigación apoyan la idea de que esta intervención quirúrgica podría ser una alternativa eficaz para los pacientes que sufren formas de depresión mayor grave y que han dejado de responder a otros tratamientos convencionales.

Este estudio, que publica hoy la revista The Journal of Clinical Psychiatry, es el seguimiento más largo de pacientes realizado nunca en Europa en el que se han analizado factores clínicos relacionados con los beneficios a largo plazo y la seguridad de la estimulación cerebral profunda del giro subcalloso cingulado en la depresión resistente al tratamiento, según explica el Dr. Javier de Diego y la Dra. Dolors Puigdemont, investigadores del grupo de Investigación de Salud Mental en el IIB Sant Pau y psiquiatras del mismo hospital.

Una causa muy importante de discapacidad y pérdida de calidad de vida

La depresión es una enfermedad que se sitúa entre las principales causas médicas de discapacidad. Se estima que puede afectar a casi 300 millones de personas en todo el mundo. Los tratamientos convencionales dan buenos resultados en general, pero se calcula que entre un 15 y un 20% de los enfermos no responden adecuadamente y muestran una evolución más tórpida que tiende a la cronicidad. Estas formas de depresión resistente presentan un riesgo mucho mayor de discapacidad funcional y tienen tasas más elevadas de complicaciones e incluso de mortalidad. Por supuesto, también asocian un impacto mucho más importante en su calidad de vida.

“En estos casos, además de asociar el tratamiento farmacológico con el psicoterapéutico, tenemos la opción de realizar estrategias de combinación o potenciación con fármacos y moléculas que actúan con mecanismos de acción diferentes. Incluso podemos optar por intervenciones como la terapia electroconvulsiva, dirigida a los casos más graves. Pero existe un pequeño subgrupo de pacientes más graves que no las toleran o dejan de responder a estas estrategias, presentando recurrencias y frecuentes hospitalizaciones, o bien un curso crónico persistente. En estos casos, la estimulación cerebral profunda puede ser una alternativa muy esperanzadora”, indica el Dr. de Diego.

Este estudio analiza datos de dieciséis pacientes con depresión mayor resistente, diagnosticados según los criterios del Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV o DSM-5), que recibieron estimulación cerebral profunda del giro subcalloso cingulado de forma crónica durante un período de hasta 11 años, desde enero de 2008 hasta junio de 2019. Se recopilaron datos demográficos, clínicos y del funcionamiento general antes de la cirugía y durante el seguimiento.

Uno de los aspectos más destacados, según indica el psiquiatra de Sant Pau, es que los pacientes mostraron mejoras clínicas sostenidas tras la intervención, medidas mediante la Escala de Depresión de Hamilton de 17 ítems (HAM-D17) y la Impresión Clínica Global, así como la Evaluación Global del Funcionamiento.

Los resultados muestran una significativa disminución de los síntomas depresivos a lo largo del tiempo. Según detalla el Dr. de Diego, hasta un 75% de los pacientes respondieron al tratamiento y un 50% pudieron alcanzar finalmente la remisión, es decir, una reducción de los síntomas por debajo del umbral considerado patológico, aunque no todo el mundo podía conseguir una recuperación funcional completa. «Las repercusiones de un cuadro depresivo crónico grave son muy acusadas desde el punto de vista personal, social y laboral, y les condena en muchos casos a una vida limitada y de aislamiento durante años», explica la Dra. Puigdemont.

“La disminución de la frecuencia de las recurrencias depresivas o la atenuación de la intensidad de los síntomas son ya hitos muy relevantes para estas personas. De hecho, en nuestra muestra, el 40% de los pacientes intervenidos, alcanzaron niveles de recuperación funcional satisfactorios, pueden volver a disfrutar de su tiempo de ocio o de su vida social y familiar, en algunos casos como antes del inicio de la enfermedad”, detalla esta experta.

Los efectos no son inmediatos, pero suelen ser percibidos a lo largo de los primeros meses, en concreto el 55% de los pacientes lograron su remisión en una media de 139 días después de la intervención quirúrgica, explican los expertos de Sant Pau.

En conclusión, la estimulación cerebral profunda del giro subcalloso cingulado produjo una mejora significativa y duradera en la mayoría de los pacientes estudiados, lo que refuerza la posibilidad de que esta técnica pueda ser una alternativa para aquellos que sufren depresión mayor resistente al tratamiento convencional, cuando se han agotado todas las demás alternativas. “Uno de los retos actuales consiste en identificar predictores clínicos y neurobiológicos de respuesta para poder anticipar cuáles son los casos de depresión que más podrían beneficiarse y determinar de forma más precoz y precisa los parámetros de estimulación cerebral profunda más adecuados”, en palabras del Dr. de Diego.

La estimulación cerebral profunda es una técnica que consiste en la implantación de unos electrodos ultrafinos en el cerebro que van conectados a unos pequeños cables que van por debajo de la piel y llegan hasta un neuroestimulador -similar a un marcapasos- y que normalmente se aloja en la región pectoral o abdominal. Este neuroestimulador genera unos impulsos eléctricos cuyos parámetros pueden ser modificados mediante un mando externo hasta observar la respuesta deseada. “La corteza subcallosa cingulada es una región cerebral clave en depresión. Las evidencias sugieren que la modulación de la actividad eléctrica en esta región mediante la estimulación profunda, puede restablecer el funcionamiento de circuitos cerebrales que son claves en la persistencia de estos cuadros depresivos más graves y refractarios”, puntualiza el Dr. de Diego.

“La colocación de los electrodos requiere un estudio previo de neuroimagen minucioso y una intervención quirúrgica de elevada precisión y complejidad, por lo que es fundamental el trabajo multidisciplinar entre psiquiatras y neurocirujanos. Posteriormente, y especialmente durante la primera etapa post-intervención, es necesario seguir haciendo un estrecho seguimiento de estos pacientes, que requieren un plan de intervención farmacológico, psicoterapéutico y rehabilitador integral”, recuerda la Dra. Puigdemont.

En este estudio, los investigadores del grupo de Investigación en Salud Mental en el IIB Sant Pau, que lidera la Dra. Maria Portella, y varios profesionales del Servicio de Psiquiatría del mismo hospital, que dirige el Dr. Narcís Cardoner, han trabajado en estrecha colaboración con los neurocirujanos Dr. Rodrigo Rodríguez-Rodríguez y Dr. Juan A. Aibar-Durán para ofrecer esta alternativa terapéutica dirigida a los pacientes con trastornos afectivos más graves.

Artículo de referencia

  • Carlo Alemany, Dolors Puigdemont, Ana Martín-Blanco, Rodrigo Rodríguez-Rodríguez, Juan A. Aibar-Durán, Muriel Vicent-Gil, Enric Álvarez, Víctor Pérez, Maria J. Portella, Javier de Diego-Adeliño. Response and Safety Outcomes in Treatment-Resistant Depression After Subcallosal Cingulate Gyrus Deep Brain Stimulation: Long-term Follow-up Study. J Clin Psychiatry 2023;84(0):22m14622 DOI: 4088/JCP.22m14622.

 


Los Dres. Xavier Bonfill y Gerard Urrútia, investidos doctores honoris causa por dos universidades latinoamericanas

La Universidad UTE de Quito (Ecuador) y la Universidad de Valparaíso (Chile) han investido a los Dres. Xavier Bonfill y Gerard Urrútia, respectivamente, como doctores honoris causa de sus respectivas instituciones en reconocimiento de la colaboración docente y científica iniciada hace ya muchos años atrás en el marco de la Colaboración Cochrane.

En el caso del Dr. Bonfill, investigador del Grupo de Epidemiología Clínica y Servicios Sanitarios del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, director del Servicio de Epidemiología Clínica i Salud Pública del mismo hospital y catedrático de la Universidad Autónoma de Barcelona, recibió el pasado 8 de junio de 2023 el doctorado honoris causa por la Universidad UTE, de Ecuador.

El Consejo Universitario de esta universidad le entregó la distinción en reconocimiento a sus méritos docentes e investigadores y al impulso de la medicina basada en la evidencia en la UTE, en Ecuador y en muchos otros países iberoamericanos durante los últimos 25 años, como director de la Red Cochrane Iberoamericana.

En la ceremonia de entrega del doctorado honoris causa, la correspondiente laudatio fue presentada por el decano de la Facultad de Medicina, Dr. Daniel Simancas, mientras que el rector de la Universidad UTE, Dr. Ricardo Hidalgo Ottolenghi, destacó que esta distinción al Dr. Bonfill era sólo la quinta otorgada en la historia de la universidad y también, que se trataba del segundo español después de Federico Mayor Zaragoza, ex director general de la Unesco.

Xavier Bonfill estuvo acompañado por numerosos colegas y amigos que acudieron a la XIX Reunión de la Red Cochrane Iberoamericana, que se celebró en la UTE del 7 al 9 de junio, y pronunció un discurso sobre las oportunidades y retos de la inteligencia artificial en la enseñanza de la Medicina.

Por lo que respecta al Dr. Urrútia, también investigador del Grupo de Epidemiología Clínica y Servicios Sanitarios del Instituto de Investigación del Hospital de Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, médico adjunto del Servicio de Epidemiología Clínica y Salud Pública del mismo hospital, actual director del Centro Cochrane Iberoamericano y de la Red Cochrane Iberoamericana y profesor asociado de la UAB, recibió la máxima distinción de la Universidad de Valparaíso el 12 de junio de 2023 en reconocimiento a su trayectoria profesional ya su estrecha vinculación docente e investigadora con esta universidad sudamericana.

El rector de la Universidad de Valparaiso, Osvaldo Corrales Jorquera, le entregó el correspondiente galardón. La laudatio del galardonado corrió a cargo de la Dra. Eva Madrid, profesora titular de la Escuela de Medicina de la Universidad de Valparaiso y también codirectora de Cochrane Chile. En su turno de palabra, Gerard Urrútia repasó sus vínculos con Chile y la Universidad de Valparaíso. Habló del sentido y los valores de la Epidemiología y la salud pública, al tiempo que realizó un emocionado elogio de la palabra, la expresión precisa, el compromiso y el trabajo en equipo, para cerrar su intervención con unos versos de Eduardo Galeano que, según dijo, condensan su filosofía vital y profesional en torno a la alegría de nuestras alegrías, pero también de la de nuestros dolores, errores, derrotas y esperanzas, y «los asombrosos poderes del abrazo humano».


Unzué y Sant Pau en el Auto del Día Mundial contra la ELA

Con motivo del Día Mundial contra la ELA (21 de junio), el pasado martes 20 de junio se celebró en el Recinto Modernista el acto Unzué y Sant Pau, un equipo contra la ELA, con la participación de Juan Carlos Unzué, el Dr. Ricard Rojas, neurólogo, investigador y coordinador de la Unidad Funcional de ELA de Sant Pau, y Esther Sellés, directora de la Fundación Catalana de ELA Miquel Valls.

En el marco de un acto distendido y ameno, el evento se desarrolló en el formato de una conversación entre Juan Carlos Unzué, el Dr. Ricard Rojas y la periodista Cristina Puig, en la que también se incorporó Esther Sellés, directora de la Fundación Catalana de ELA Miquel Valls.

Al inicio, se proyectó un vídeo en el que se pudo ver cómo se lleva a cabo una visita rutinaria de Juan Carlos Unzué en el Hospital de Sant Pau, donde fue diagnosticado en 2018 por parte de la Unidad Funcional de ELA liderada por el Dr. Ricardo Rojas. Debido a las necesidades particulares de los usuarios de esta Unidad, su equipo está formado por distintos perfiles: desde neurólogos, enfermeras, neumólogos o rehabilitadores, hasta logopedas, dietistas, trabajadores sociales y psicólogos. Gracias a este equipo multidisciplinar se consigue un abordaje de la enfermedad muy amplio que permite dar la asistencia y tratamiento más completo a los pacientes, cumpliendo sus principales objetivos de ofrecer un diagnóstico rápido y una toma de decisiones enfocada a las necesidades concretas de cada paciente.

A lo largo de la conversación se trataron diferentes cuestiones primordiales relacionadas con la enfermedad. Tanto el Dr. Rojas como Juan Carlos Unzué coincidieron en señalar el momento del diagnóstico como uno de los más importantes. Por un lado, y según explicó el dr. Rojas, porque «es el instante en el que se establece la relación médico-paciente», una relación que será clave a lo largo de todo el proceso. Como médico, Rojas explicó que es también uno de los momentos más complicados y que para hacerlo lo mejor posible es esencial conocer bien a la persona que recibirá la noticia, subrayando una vez más la importancia de ofrecer una asistencia lo más cercana y humana posible. El propio Dr. Rojas nos explica en el siguiente vídeo cómo es dar la noticia diagnóstico de ELA.

La importancia de la aceptación

Por su parte, Juan Carlos Unzué explicó que, desde su punto de vista, la terminología bélica y de lucha que a menudo se utiliza en la enfermedad no es la más adecuada. En cambio, dijo «si tuviera que dar un consejo a una persona reciente diagnosticada de ELA «le diría que el concepto más importante es la aceptación». A veces muchos pacientes pasan por una etapa de negación, pero Juan Carlos Unzué remarcó que el hecho de aceptar la enfermedad le ha permitido exprimir todas las posibilidades de la nueva situación en la que le situó el diagnóstico y así poder disfrutar el máximo dentro de las circunstancias, éste es uno de los motivos por los que se ha convertido en un referente por tantas otras personas afectadas por la ELA, y lo que explica en el siguiente vídeo es la mejor prueba de cómo la actitud frente a la enfermedad es esencial.

Retos de futuro de la ELA

Después de mucha experiencia en el abordaje y la búsqueda de esta enfermedad, el Dr. Rojas, que es también investigador del Grupo de Enfermedades Neuromusculares en el Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant-Pau afirma que “la ELA no es una única enfermedad, sino el estado final de muchas alteraciones distintas que causan esta alta variabilidad de síntomas y de progresión entre los enfermos”. Por ello, “en la futura investigación y abordaje es primordial identificar cuáles son estas alteraciones y clasificar a los pacientes en subgrupos según la tipología que presenten en cada caso. Sabiendo qué tipo de alteraciones provocan la neurodegeneración podremos ofrecer un tratamiento más personalizado y también podremos abrir nuevas vías de investigación que nos permitan desarrollar tratamientos capaces de cambiar radicalmente el curso de la enfermedad, algo que hoy no tenemos y que es primordial”.

Finalmente, el acto se cerró con las intervenciones de algunos de los asistentes, pacientes de ELA o de sus cuidadores y acompañantes, que compartieron sus experiencias con Juan Carlos Unzué y el resto del público.

En este vídeo se puede ver de principio a fin todo el acto del día 20 de junio.


Investigadoras de Sant Pau participan en el diseño y definición del Reto CIMTI para impulsar la innovación médica

El Centro para la Integración de la Medicina y las Tecnologías Innovadoras (CIMTI) ha celebrado la jornada Crida Repte CIMTI 2023, que busca poner en valor la innovación del sistema sociosanitario catalán y que este año se ha enfocado a la promoción de la salud de la mujer.

En el diseño y definición de este reto han colaborado las coordinadoras del nuevo programa transversal de investigación en Salud de la Mujer y Género del IIB Sant Pau, la Dra. Elisa Llurba, jefa del grupo de medicina perinatal y de la mujer en el IIB Sant Pau y directora del servicio de ginecología y obstetricia en el Hospital de Sant Pau, y la Dra. Ma Rosa Ballester, responsable de la Unidad de Investigación e Innovación Responsable en el IIB Sant Pau. También las investigadoras Dra. Rosa Corcoy, del Grupo de Investigación en Endocrinología, Diabetes y Nutrición, y la Dra. Virtudes Céspedes, jefa del Grupo de Investigación en Oncología Ginecológica y Peritoneal.

Durante la jornada, en la que se ha presentado el reto determinado por los agentes del sistema de salud y social de Catalunya y dirigido a propuestas creadas por equipos multidisciplinares, también ha asistido la jefa de la oficina Més Sant Pau, Patricia Pesudo.

Sant Pau está haciendo una clara apuesta por fomentar la perspectiva de género en todas sus áreas y grupos de investigación. Muestra de ello es el programa transversal de investigación en Salud de la Mujer y Género, creado en el marco del Plan de Investigación e Innovación Responsable (RRI). El IIB Sant Pau está implementando acciones dirigidas a fomentar la incorporación de la perspectiva de género en el contenido de la investigación ya promover la investigación específica de género para cubrir los vacíos de conocimiento, poniendo en marcha los medios y recursos necesarios para facilitarlo.


Roser Torra, experta en enfermedades renales hereditarias en el IIB Sant Pau, presidirá la nefrología europea

La Dra. Roser Torra Balcells, coordinadora de Enfermedades Renales Hereditarias en la Fundació Puigvert e investigadora del grupo de Nefrología en el Instituto de Investigación IIB Sant Pau, ha sido nombrada presidenta electa de la Sociedad Europea de Nefrología (ERA, por sus siglas en inglés). Su nombramiento ha tenido lugar en el marco de celebración del 60º Congreso de la ERA en Milán (15-18 Junio 2023). A partir de 2024 y durante 3 años presidirá esta asociación científica internacional que cuenta con 20.000 miembros.

La Dra. Roser Torra es una especialista en Nefrología, experta en enfermedades renales hereditarias y coordinadora en la Fundació Puigvert de diversas redes de investigación en enfermedades minoritarias, como la ERKnet y las XUEC, así como del grupo de Enfermedades Renales Hereditarias de la Sociedad Española de Nefrología (SEN), y del homónimo catalán. Además, ha sido coordinadora de centro en las redes de investigación en Nefrología previas (RedInRen) y lo es de la actual, RICORS40.

Experta en enfermedades renales hereditarias

Actualmente, existen más de 300 enfermedades renales hereditarias. Entre ellas, destaca la poliquistosis renal autosómica dominante, tema de su tesis doctoral bajo el título “Estudios clínico, genético y molecular de la poliquistosis renal autosómica dominante”. Esta patología afecta aproximadamente a una persona por cada mil y se considera la más común dentro de este grupo. Además, hay muchas otras enfermedades renales hereditarias, algunas de las cuales son muy raras y, por tanto, difíciles de diagnosticar. En este sentido, aclara “el diagnóstico de estas enfermedades presenta desafíos significativos ya que la sospecha clínica precoz y un diagnóstico temprano puede marcar una gran diferencia en la vida de estas personas”. Sin embargo, apunta retos de futuro como “la incorporación de la inteligencia artificial (IA), una herramienta que nos abrirá muchas posibilidades tanto para la investigación como para el diagnóstico de estas afecciones”.

 Objetivo del mandato: La enfermedad renal crónica

La enfermedad renal crónica está infradiagnosticada y es causa de una elevada morbimortalidad, así como de un elevado gasto sanitario, por lo que tiene un gran impacto económico y social. Se estima que esta patología será la quinta causa de muerte en el año 2040, por lo que resulta urgente que se implanten medidas preventivas para revertir esta tendencia. Entre los principales objetivos de la Dra. Torra al frente de la ERA destaca “promover la excelencia en la atención médica renal a través de la educación y la investigación”.

Desde su punto de vista, la nefrología tendrá que adaptarse debido a la creciente incidencia de la enfermedad renal crónica en los próximos años. “Debemos responder decididamente a los contextos cambiantes y cultivar las relaciones con otras instituciones para generar sinergias y compartir datos, pero la salud del y la paciente es mi prioridad número uno como médico y siempre la tendré presente, especialmente como presidente de la ERA”.

Presidencia femenina por primera vez

La Dra. Torra es la primera mujer en ocupar la presidencia de esta sociedad científica, lo que considera un honor y, a la vez, un gran desafío “que afronto con mucha humildad, pero aún con más determinación. Me embarco en esta nueva responsabilidad con mucha ilusión, una amplia experiencia y, lo que es más importante, una vida personal y profesional actual que me permite dedicar tiempo a mis funciones como presidente de la ERA para potenciar el prestigio y el papel de la ERA en la nefrología internacional”.

La especialista reconoce sentirse identificada con el “síndrome del impostor” ya que muchas mujeres de su generación se han enfrentado a serias dificultades para poder conciliar su vida profesional y familiar, lo que ha contribuido a que haya sido con un gran protagonismo masculino. “A veces me cuesta incluso reconocer el hecho de identificarme con el síndrome del impostor, porque eso implica aceptar que realmente tengo las capacidades para ello”.

Para ella es un orgullo poder romper esta barrera y abrir el camino a otras especialistas de la nefrología para que en el futuro puedan optar a ocupar puestos de responsabilidad y representar a los nefrólogos y nefrólogas en diferentes instituciones internacionales.

Otros datos biográficos de interés

La Dra. Torra estudió Medicina y Cirugía en la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y se especializó en nefrología en el Hospital Clínic. Posteriormente, Se adentró en el campo de la genética de la mano del Dr. Xavier Estivill y se especializó en el estudio de las enfermedades renales hereditarias, tema sobre el cual ha publicado más de 200 artículos y ha desarrollado diversos proyectos y recibido becas competitivas (ISCIII, Marató TV3…). Ha recibido dos veces el premio de investigación en Nefrología “Iñigo Álvarez de Toledo”, uno de los más prestigiosos de España.


El IIB Sant Pau participa en el Sónar+D con una propuesta de musicoterapia

Cuando la actividad musical viene propuesta y diseñada por un musicoterapeuta profesional estos efectos se potencian aún más. Así lo han explicado Iria González, investigadora principal, enfermera y responsable de proyectos de humanización hospitalaria en el IIB Sant Pau, y Patricia Martí, psicooncóloga y musicoterapeuta, Oncolliga y ESMUC, que presentaron los resultados del proyecto de musicoterapia en pacientes de cáncer hematológico en el Sónar+D.

Las expertas han explicado que la musicoterapia es esa disciplina que utiliza esta capacidad de la música para mejorar el bienestar de una persona. Se utiliza en muchos ámbitos, y en concreto, desde el IIB Sant Pau estudiamos cuáles son los efectos de la musicoterapia en pacientes con cánceres hematológicos y sus cuidadores. Los resultados de la investigación han demostrado una reducción de la tristeza, ansiedad y malestar físico en los pacientes.

Este proyecto de investigación nace de una colaboración con el Instituto de Investigación de Sant Pau, el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, la Escuela Superior de Música de Cataluña (ESMUC) y Oncolliga y está dirigido tanto a las personas afectadas de enfermedad onco-hematológica que se encuentren ingresadas en la unidad, ya sea en una cámara de aislamiento como en una habitación, como sus cuidadores familiares y los profesionales sanitarios de la unidad.

El Sónar+D es un espacio dedicado a ver, escuchar, tocar y debatir sobre cómo se aplica la IA a la producción musical o audiovisual, a abordar las posibles consecuencias éticas, industriales y sociales de su uso.


Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación y realizar tareas analíticas. Si continuas navegando, consideramos que acceptas el uso. Más información