NOTICIAS

El Dr. Illana consigue una de las ayudas a investigadores jóvenes de la SEQCML

El Dr. Francisco Illana Cámara, investigador del Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau (IIB Sant Pau) y adjunto del Servicio de Bioquímica del mismo hospital, ha conseguido una de las cuatro ayudas a investigadores jóvenes 2022 que conceden de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (SEQCML) con financiación de la Fundación José Luis Castaño-SEQC. Esta ayuda será para desarrollar un método de detección del ADN libre circulante metilado para la detección del cáncer colorrectal.

Estas ayudas, con una dotación económica de 6.000 euros, se conceden a especialistas de Laboratorio Clínic menores de 40 años en el momento de la convocatoria. El objetivo es fomentar la investigación en las disciplinas de la Medicina de Laboratorio entre los profesionales socios de la SEQCML.


Investigadores del IIB Sant Pau aportan nuevos datos sobre el deterioro cognitivo por enfermedad de Alzheimer en las personas con síndrome de Down

La enfermedad de Alzheimer se ha convertido en el principal problema médico en adultos con síndrome de Down debido a la alteración cromosómica y al aumento de la esperanza de vida de esta población, con un riesgo de más del 90% de desarrollar demencia a lo largo de su vida

Un estudio dirigido por Juan Fortea y Laura Videla, investigadores del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau y de la Fundación Catalana de Síndrome de Down (FCSD) han descrito el riesgo de desarrollar los síntomas clínicos de la enfermedad de Alzheimer con el tiempo y la influencia de la edad desde la fase preclínica, así como el progresivo deterioro cognitivo asociado.

Estos resultados, que publica la revista JAMA Network Open refuerzan la importancia de desarrollar planes de salud específicos y hacer un seguimiento de las personas con síndrome de Down para evaluar su rendimiento cognitivo antes de cuarta década de la vida.

Los investigadores examinaron la progresión clínica de una cohorte de 632 adultos con síndrome de Down. En la primera evaluación se incluyeron un total de 436 individuos con síndrome de Down sin síntomas clínicos de enfermedad de Alzheimer, 69 pacientes con enfermedad de Alzheimer en fase prodrómica, es decir, con deterioro cognitivo pero sin interferencia funcional, y 127 con demencia por enfermedad Alzheimer.

A los 5 años de seguimiento se pudo comprobar que el 17% del total de los participantes asintomáticos habían progresado a fases sintomáticas de la enfermedad (prodrómica o demencia). Al estudiar la influencia de la edad en la fase asintomática de la enfermedad de Alzheimer, vieron que la progresión a fases sintomáticas antes de los 40 años era prácticamente nula, pero que aumentaba progresivamente hasta tasas de casi el 60% en los mayores de 50 años. Sin embargo, esta relación con la edad no se observó en el grupo de pacientes con una enfermedad de Alzheimer prodrómica, que progresaron hacia la fase de demencia independientemente de la edad.

Según explica Laura Videla, neuropsicóloga del IIB Sant Pau y de la FCSD, entre los pacientes que al inicio del estudio estaban en la fase prodrómica de la enfermedad, se pudo comprobar que la mitad de ellos habían progresado demencia a los dos años de seguimiento y, a los 5 años, prácticamente todos.

Estas estimaciones del riesgo de progresión son datos importantes a tener en cuenta de cara al diseño de planes de salud específicos para adultos con síndrome de Down y para el diseño de ensayos clínicos para la enfermedad de Alzheimer. “Estos resultados refuerzan la hipótesis de que estos pacientes no se deterioran por la edad, si no por el propio Alzheimer. Ahora sabemos que en las fases asintomáticas sí que importa la edad, pero en las prodrómicas en realidad no”.

Evolución cognitiva en el tiempo

Las personas con síndrome de Down tienen una discapacidad intelectual de base que puede ser leve, moderada, grave o profunda. Se sabe, además, que a partir de los 35-40 años de edad el rendimiento cognitivo de estos pacientes comienza a descender.

Otra de las conclusiones de este estudio es que tanto los casos leves como los moderados tienen una pérdida cognitiva similar. Según detalla Laura Videla, “lo que hemos visto es que, transversalmente, en la primera visita las personas con discapacidad intelectual leve puntúan más alto que los que tienen una discapacidad intelectual moderada, pero quisimos ver es si el deterioro cognitivo longitudinal también era mayor en un grupo que en otro. Y lo que vimos es que no, que aquí se solapan. Es decir, el grupo de personas con discapacidad intelectual leve y el de personas con discapacidad intelectual moderada pierden la misma cantidad de puntos en los tests neuropsicológicos a lo largo del tiempo independientemente de que partan de un nivel basal más alto o más bajo”.

Estos hallazgos también podrían ser de utilidad para el diseño de nuevos ensayos clínicos. Por ejemplo, “para valorar el efecto de un determinado tratamiento no haría falta dividir la muestra en dos grupos y, por tanto, el tamaño de la muestra podría ser más reducido y con ello, el estudio más eficiente”, concluye la investigadora.

Artículo de referencia

Videla L, Benejam B, Pegueroles J, et al. Longitudinal Clinical and Cognitive Changes Along the Alzheimer Disease Continuum in Down Syndrome. JAMA Netw Open. 2022;5(8):e2225573. doi:10.1001/jamanetworkopen.2022.25573


El IIB Sant Pau consigue 9 plazas para contratar a jóvenes en los grupos de investigación

El Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau ha obtenido 9 plazas en la convocatoria del Programa INVESTIGO 2022 para la contratación de personas jóvenes demandantes de empleo. Estas ayudas están destinadas a la realización de actividades de investigación e innovación en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Generalidad de Cataluña-AGAUR.

Este programa permite financiar los costes laborales y salariales por un período entre 12 y 24 mesas de los contratos de un investigador menor de 30 años, inscrito como demandante de empleo y que no haya desarrollado ningún tipo de actividad de investigación en la misma entidad en los 6 meses anteriores.

Los grupos beneficiados en esta convocatoria son:

– Grupo de Neurobiología de las demencias

– Grupo de Síndromes de Inestabilidad Genómica y Predisposición al Cáncer

– Grupo de Patología molecular y terapéutica de las enfermedades aterotrombóticas e isquémicas

– Grupo de Genómica de enfermedades compleixes

– Grupo de Investigación en medicina perinatal y de la mujer

– Grupo de Oncología ginecológica y peritoneal

– Grupo de Patología Digestiva

– Grupo de Enfermedad de Parkinson y otros trastornos del movimiento

Desde la Unidad de Proyectos Nacionales del Instituto de Investigación de Sant Pau se están gestionando actualmente otras solicitudes INVESTIGO del Ministerio y están pendientes de las próximas convocatorias de la AGAUR para reforzar la apuesta de esta institución por mantener la excelencia y atraer talento.


El Dr. Juan Fortea, elegido coordinador del Grupo de Estudio de Síndrome de Down y Alzheimer de la ISTAART

El Dr. Juan Fortea, investigador del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau y jefe de la Unidad de Memoria del Servicio de Neurología del mismo hospital ha sido nombrado coordinador del Grupo de Estudio de Síndrome de Down y Alzheimer de la Sociedad Internacional para el Avance de la Investigación y el Tratamiento del Alzheimer (ISTAART).

El nombramiento se ha hecho público durante la Conferencia Internacional de la Asociación de Alzheimer (AAIC2022) que se celebra estos días en formato híbrido, presencial y online. “Es un gran orgullo poder presidir este grupo de trabajo en ISTAART. La labor de investigación en red con otros científicos de todo el mundo es fundamental para fortalecer el conocimiento en esta área y poder avanzar, en beneficio de nuestros pacientes”, comenta este experto.

El Dr. Fortea tiene una gran formación y experiencia en el campo de las demencias y la neurología cognitiva. La Unidad de Memoria que dirige en Sant Pau ha desarrollado un plan pionero a nivel mundial para el cribado poblacional de la enfermedad de Alzheimer en los adultos con síndrome de Down. Esta unidad evalúa una de las cohortes más grandes del mundo de adultos con síndrome de Down y estudios multimodales de biomarcadores de Alzheimer.


Josep Santaló, nuevo ‘ombudsperson’ del IIB Sant Pau

El consejo rector del Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau – IIB Sant Pau, acaba de nombrar por unanimidad al Prof. Josep Santaló como ombudsperson de investigación del IIB Sant Pau, a propuesta de la dirección del instituto.

El ombudsperson o síndico/a de agravios de investigación actúa como agente mediador independiente ante una sospecha de posible mala conducta científica o conflictos profesionales. Esta figura vela por el cumplimiento del Código de Buenas Prácticas en Investigación y actúa para asegurar la integridad de la investigación de la institución. Presidirá y colaborará con el Comité de Integridad de la Investigación del IIB Sant Pau (CIR-IIB) y actuará como persona mediadora entre el personal investigador del instituto que detecte una posible mala conducta científica y cualquier persona de la que se sospeche. Esta posición garantiza la independencia respecto a otros órganos institucionales, la confidencialidad de las actuaciones del instituto y la experiencia contrastada en el mundo científico.

Sobre el Dr. Josep Santaló

El profesor Josep Santaló es Catedrático de Biología Celular de la Facultad de Biociencias de la Universidad Autónoma de Barcelona, donde imparte clases de Biología Celular, Biología de la Reproducción y Bioética. Ha sido coordinador general de estudios de Biología, Vicedecano de la Facultad de Ciencias y Vicerrector de Investigación de esta universidad.

Su investigación se ha centrado en la caracterización genética y la congelación de embriones preimplantacionales de mamíferos, con el desarrollo del Diagnóstico Genético Preimplantacional participando en el grupo pionero que le instauró en España, la maduración ovocitaria in vitro, la producción de animales transgénicos, la reprogramación nuclear y la derivación de células madre embrionarias en ratones y humanos. Es autor de 123 artículos en revistas científicas, 72 indexados, 27 capítulos de libros y 13 documentos de Bioética. Ha participado en 27 proyectos de investigación financiados, 12 de ellos como investigador principal.

Es miembro del Observatorio de Bioética y Derecho de la Universidad de Barcelona y del Comité de Ética en Investigación Animal y Humana y del Comité de Bioseguridad de la Universidad Autónoma de Barcelona, que presidió durante más de 10 años, así como del Hinxton Group: An International Consortium on Stem Cells, Ethics and Law. Ha sido ponente redactor del Código de Buenas Prácticas Científicas de la Universidad Autónoma de Barcelona.

También ha sido miembro del Advisory Committee de la ESHRE (European Society of Human Reproduction and Embryology) y de otras sociedades como ASEBIR (Asociación para el Estudio de la Biología de la Reproducción), la International Society for Stem Cell Research, la Sociedad Catalana de Biología, la Sociedad Española de Fertilidad y la British Society for the Study of Fertility.

Actualización del Código de Buenas Prácticas en Investigación del IIB Sant Pau

El nombramiento coincide con la actualización del “Código de Buenas Prácticas Científicas” que pasa a llamarse “Código de Buenas Prácticas en Investigación”. La nueva versión se ha actualizado y adaptado al código de conducta de CERCA e incluye, entre otras mejoras, una redacción con lenguaje inclusivo, los principios de RRI y el plan de RRI del instituto, así como diversos aspectos legales e institucionales. El nuevo código también está alineado con el marco de integridad científica europea de obligado cumplimiento (código ALLEA).


Sasha, la investigadora ucraniana que está haciendo una estancia en Sant Pau

El Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau (IIB Sant Pau) ha acogido a una investigadora procedente de Ucrania por medio de la plataforma #ScienceForUkraine. Esta iniciativa surge de un movimiento internacional promovido por científicos, académicos y estudiantes voluntarios para apoyar a la comunidad académica ucraniana ofreciéndoles oportunidades de estancias científicas o trabajos en el ámbito internacional.

La Dra. Oleksandra Yukhymchuk llegó hace unas semanas a Barcelona para colaborar en el Grupo de Investigación de Enfermedades de la Hipófisis del Instituto de Investigación que lidera la Dra. Susan Webb y con el Servicio de Endocrinología del hospital.

Además de participar en los proyectos de investigación del grupo, en su día a día la Dra. Yukhymchuk también desarrolla su actividad en consultas externas, donde participa en las visitas a pacientes con diferentes enfermedades de la glándula hipofisaria, tiroides, obesidad, embarazo y diabetes, así como otras enfermedades endocrinas. También está colaborando en la gestión de las bases de datos de enfermedades hipofisarias en Cataluña.

Cuando estalló la guerra, en febrero de este año, Sasha -que es como la llaman cariñosamente sus compañeros en Sant Pau – estaba haciendo la residencia en Endocrinología en el V.P. Komisarenko Institute of Endocrinology and Metabolism, Kyiv.

Debido a la crisis y los problemas de seguridad en su país las actividades en su hospital se suspendieron y Sasha se quedó “sin poder estudiar ni trabajar”, tal como ella misma lo explica. Ella y su familia se trasladaron a un pueblo ubicado en la región más occidental del país, frontera con Polonia, para salvaguardarse de las bombas que caían en su ciudad natal, Kyiv.

“Comencé a buscar posibilidades de ir a estudiar a algún sitio para poder aprovechar y obtener un poco de experiencia que después pudiera ser útil en mi pueblo natal, en mi clínica”.

Fue entonces cuando una amiga suya le habló sobre la iniciativa #ScienceForUkraine. Ahí encontró ofertas en diferentes países como Polonia, Estados Unidos o Lituania. Y también la del IIB Sant Pau, que fue del único sitio del que obtuvo respuesta. El Grupo de Investigación de Enfermedades de la Hipófisis del Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau (IIB Sant Pau) que lidera la Dra. Susan Webb ofrecía alojamiento a una persona que quisiera hacer una estancia de 3 meses en Barcelona.

“La oferta de Sant Pau me pareció muy interesante, especialmente porque había la posibilidad de colaborar en el área de Endocrinología, que es mi campo de interés. Yo quiero trabajar con enfermedades huérfanas y me sentí muy afortunada de poder venir aquí y poder trabajar con las bases de datos para hacer investigación”.

Sasha explica que una de las cosas que más le motivan de su estancia en Sant Pau es que puede trabajar con todas las enfermedades de la glándula hipofisaria, ya que en Ucrania no tiene acceso a líneas de investigación tan específicas en esta área.

“Para mí era una muy buena oportunidad poder venir aquí a Sant Pau. Estoy muy agradecida por la posibilidad de compartir esta experiencia. La gente es muy amable y me ha acogido muy bien”.

La Dra. Webb explica que esta experiencia está siendo muy enriquecedora para todo el grupo de investigación que ella lidera en el IIB Sant Pau. “En nuestro grupo  no teníamos la posibilidad de ofrecer salario o beca, así que pensé que lo que podía ofrecer que alguien pudiera venir a vivir a mi casa y que no tuviera que pagar por alojamiento o manutención. Podíamos compartir nuestra experiencia y facilidades, pero no teníamos un salario para poder ofrecer”.

Sasha detalla que está aprendiendo mucho, ya que además de tener la posibilidad de ver pacientes está pudiendo conocer cómo trabaja el IIB Sant Pau.

“Por ejemplo, nosotros no tenemos un centro de ensayos clínicos en Kiev. Participamos en ensayos clínicos, pero no tenemos un instituto donde se impulse  o una infraestructura dedicada a ello como el CIM (Centro de Investigación del Medicamento) que tenéis aquí. Es realmente muy interesante”.

Sasha tiene pensado volver a Ucrania cuando termine su estancia en el IIB Sant Pau y reincorporarse a su trabajo en el hospital, en Kiev. Ella está segura de que su paso por Barcelona “será de gran ayuda en el futuro para trabajar allá”. Aunque se muestra escéptica respecto al futuro de la investigación en su país, tiene la esperanza de que en un par de años se pueda reactivar la investigación y los puentes que se han abierto con Sant Pau puedan fructificar en potenciales colaboraciones.

El IIB Sant Pau tiene actualmente abiertas otras dos ofertas de colaboración en la plataforma #ScienceForUkraine. Una en el grupo de investigación de Farmacogenómica y Genética del Ictus, que ofrece una estancia de 3 meses a un Investigador o estudiante de doctorado, y otra en el grupo de Investigación de Enfermedades Cerebrovaculares, que ofrece  financiación a 3 meses (1000€/mes) a un investigador.


Halladas 11 nuevas regiones genéticas implicadas en la susceptibilidad y gravedad de la COVID-19

Un macroestudio internacional en el que han participado investigadores del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau ha localizado 11 nuevas regiones cromosómicas implicadas en la susceptibilidad a la infección por el SARS-CoV-2 y en la gravedad clínica de la COVID-19. El trabajo se publica en la revista Nature.

La identificación de estos determinantes genéticos implicados en la respuesta al SARS-CoV-2 es fundamental para conocer los mecanismos biológicos que subyacen a la enfermedad, para encontrar tratamientos eficaces y para proteger a las personas potencialmente más vulnerables. Entre los genes hallados en este estudio cabe destacar ciertos genes codificantes de surfactantes pulmonares que tienen un papel clave en la función pulmonar.

El presente trabajo es una actualización con mayor número de pacientes de un estudio que este consorcio publicó en julio de 2021. Ahora presenta un metaanálisis de estudios de asociación de todo el genoma (GWAS) de 125.584 casos de infección y más de 2.5 millones de controles recogidos en 25 países a través de 60 estudios diferentes. El análisis de datos de esta cohorte ha sido liderado por Israel Fernández Cadenas, del Instituto de Investigación del Hospital de Sant Pau – IIB Sant Pau.

“En este nuevo trabajo ampliamos el mapa que empezamos el año pasado y casi duplicamos el número de regiones y cromosomas estudiados pasando de 13 a 23. Además, se han incluido muestras de todo el mundo mejorando el conocimiento que tenemos de los procesos biológicos que causan los síntomas severos de COVID-19”, afirma el investigador de Sant Pau.

Los resultados obtenidos en este estudio son fruto del consorcio internacional Host Genetic Initiative, que busca variantes genéticas comunes en la población que pueden aumentar el riesgo de infección o de desarrollar covid-19 grave. Para ello, el consorcio lleva a cabo estudios en miles de pacientes.

“La susceptibilidad y la respuesta a las infecciones víricas varía entre las personas, tal como ha puesto de manifiesto la actual pandemia por SARS-COV-2”, explica la investigadora del CSIC Anna Planas, del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB-CSIC). “Factores ambientales y sociales contribuyen al riesgo de contraer la infección, mientras que el sexo masculino, la edad avanzada, la presencia de otras enfermedades contribuyen al riesgo de desarrollar una covid-19 grave”, añade. “No obstante, factores genéticos de las personas también aumentan la probabilidad de contraer la infección, de necesitar hospitalización o de desarrollar covid-19 crítico”.

Artículo de referencia

Gita A. Pathak et al. A first update on mapping the human genetic architecture of COVID-19. Nature. DOI: 10.1038/s41586-022-04826-7


Los linfocitos T tempranamente diferenciados predicen pronóstico en pacientes con neumonía

Investigadoras del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, del Servicio de Inmunología y de la Unidad de Geriatría del Servicio de Medicina Interna del mismo hospital han identificado que el aumento de los niveles de linfocitos T CD28+ CD27+ tempranamente diferenciados se asocia con un mejor pronóstico en los pacientes mayores de 65 años que ingresan por una neumonía.

Así se desprende de los resultados de un estudio prospectivo -realizado en el marco de un proyecto FIS del Instituto de Salud Carlos III- que publica la revista Journal of Leukocyte Biology, cuyas autoras principales son Laura Martínez Martínez, Olga H. Torres y Teresa Franco-Leyva.

Estas investigadoras han podido comprobar que los enfermos que tenían un recuento más elevado de estas células del sistema inmunitario al momento de su ingreso al hospital tenían mejores índices de supervivencia, así como una menor tasa de reingreso, tanto a los dos meses como al año de seguimiento.

Estos hallazgos ponen sobre la mesa que los niveles de linfocitos T CD28+ CD27+ tempranamente diferenciados podrían ser un biomarcador que podría ayudar a estratificar mejor el riesgo y hacer un mejor seguimiento de estos pacientes.

El trabajo analiza datos de 97 pacientes ingresados en el Hospital de Sant Pau durante los años 2019 y 2020.

Artículo de referencia

Franco-Leyva T, Torres OH, Saez Prieto ME, et al. Early differentiated CD28+ CD27+ T lymphocytes as a biomarker for short and long-term outcomes in older patients with pneumonia. J Leukoc Biol. 2022;1-8. https://doi.org/10.1002/JLB.5MA0422-370R

 

 


El Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau obtiene la certificación UNE 166002:2021 en reconocimiento a la excelencia de su gestión de la I+D+i

El Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau (IIB Sant Pau) ha obtenido la certificación UNE 166002:2021, que otorga AENOR, para su sistema de gestión de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (I+D+i).

Esta certificación establece los requisitos y pautas prácticas para la formulación y desarrollo de políticas que garantizan la adecuada gestión de todo el proceso de I+D+i, sistematizándola e integrándola en el resto de actividades de la organización mediante objetivos específicos.

Es importante destacar que la acreditación abarca la totalidad de las áreas estratégicas, así como para todos los programas transversales del instituto, lo que representa un reconocimiento a la calidad con la que se trabaja en todos los grupos de investigación y otras áreas de gestión.

Miriam Ors Griera, responsable de la Unidad de Innovación y Transferencia y adjunta a la dirección del IIB Sant Pau destaca que “esta certificación pone en valor el gran trabajo que se está haciendo en todas las actividades de I+D+i del instituto. Al mismo tiempo, resalta la robustez del sistema de gestión de calidad integrado que permite mantener los estándares definidos por nuestra política de I+D+i”.

Esta certificación se ha podido conseguir gracias al trabajo conjunto y coordinado de la Unidad de Innovación y Transferencia -que forma parte de la Plataforma ITEMAS- y la Unidad de Calidad del IIB Sant Pau.


Un estudio relaciona por primera vez la fatiga de la covid persistente con la ansiedad y la depresión

Un equipo de investigadores de la UOC y del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau revela que existe una conexión entre fatiga, depresión, ansiedad y otros déficits cognitivos en pacientes con síndrome postcovid

Los síntomas más comunes de la condición postcovid, conocida como covid persistente, incluyen fatiga, dificultad para respirar o disfunción cognitiva, según explica la Organización Mundial de la Salud (OMS). Para que sea considerada como tal, estos síntomas deben estar presentes al menos durante dos meses y durante los tres meses posteriores al inicio de la enfermedad.

Un estudio reciente liderado por el Instituto de Investigación del Hospital de Sant Pau con participación de la UOC publicado en Brain and Behavior, mostró que la enfermedad generaba un impacto generalizado en las habilidades de atención, las funciones ejecutivas, el aprendizaje y la memoria a largo plazo. Y, por otro lado, la literatura científica estima que entre el 9 % y el 49 % de los pacientes presentan fatiga cuatro semanas después del inicio de los síntomas, e incluso algunos muestran que puede persistir durante un año en al menos un tercio de los pacientes.

Sin embargo, el hecho de si existía o no una conexión entre la fatiga y la ansiedad o la depresión en los pacientes con covid persistente es algo que no se había llevado a los laboratorios. Ahora, un trabajo de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y en colaboración con Sant Pau, publicado en abierto en Journal of Neurologyrevela que la fatiga en los pacientes con postcovid está relacionada con padecer ansiedad, depresión y apatía.

«La fatiga persistente es algo muy invalidante y limita mucho la calidad de vida de las personas. Si una persona padece fatiga por covid, es importante ir más allá y ver qué otros síntomas o trastornos están asociados con esta condición«, afirma Marco Calabria, investigador principal del artículo, miembro del grupo Cognitive NeuroLab de la UOC y profesor de los Estudios de Ciencias de la Salud. Para el autor, ahora que conocemos el nexo entre la fatiga y la depresión, «los clínicos deberán explorar estos aspectos para orientar las pautas terapéuticas«. Pero algo que no ha dilucidado dicha investigación es la dirección del efecto: «no está claro si la fatiga es la que genera depresión o a la inversa«, explica.

Los científicos estudiaron el caso de 136 pacientes con COVID-19 que acudieron al Hospital de la Santa Creu i Sant Pau aquejados de déficits cognitivos tras ocho meses de contraer el virus.

«Encontramos que la fatiga está asociada con la atención sostenida, que usamos para desempeñar una tarea durante un tiempo largo y nos mantiene concentrados, así como con las funciones ejecutivas, que nos permiten mantener la información temporalmente almacenada para poder hacer tareas como calcular o reelaborar una frase que hemos oído«, cuenta Calabria.

Nuestros resultados ponen en evidencia que existe un déficit cognitivo en algunos pacientes después de la COVID-19 y que la fatiga puede tener un papel importante”, afirma la Dra. Carmen García-Sánchez, autora de los dos artículos y miembro del servicio de Neurología en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau. “Es importante evaluar exhaustivamente las secuelas en pacientes post-COVID y continuar estudiando su evolución para reducir el deterioro cognitivo y fomentar su recuperación”, añade.

Los estudios se han podido realizar gracias a la colaboración entre servicios y grupos de investigación en tiempos de pandemia, con el papel clave del servicio de enfermedades infecciosas y en concreto el Dr. Pere Domingo, coordinador de hospitalización COVID-19 y director de programa a la unidad de enfermedades infecciosas de Sant Pau, para facilitar el reclutamiento de los pacientes y participando en el diseño del estudio.

Estudiar la fatiga: un desafío clínico

La fatiga se caracteriza por un cansancio excesivo y debilidad física o cognitiva y muscular. Se ha asociado con condiciones médicas como infecciones posvirales o enfermedades neurológicas. Pero, aunque podría dibujarse así de una manera amplia, no existe una definición universalmente aceptada de esta condición clínica, y el conocimiento que se tiene sobre su mecanismo patogénico subyacente es limitado, por lo que representa un desafío clínico para los expertos.

Otro reto para el equipo de científicos fue separar la fatiga postcovid de las consecuencias de la situación especial vivida durante la pandemia. «La fatiga es un síntoma relacionado con infecciones virales y esto nos indicaba que sería uno de los posibles síntomas de la infección por SARS-CoV-2«, cuenta Calabria, para quien es posible que, en las primeras olas, el aislamiento contribuyera a aumentar algunos síntomas. «Pero hay algunas observaciones que nos indican que este no siempre es el caso: a muchos la fatiga les impide volver a la vida que tenían antes; otros siguen padeciendo fatiga a pesar de que hayan podido volver a las condiciones prepandemia y, en el caso de la apatía asociada con la COVID-19, pudimos comprobar que su prevalencia pasaba del 17 % antes de la infección al 62 % después de la infección«.

Los resultados del estudio, según sus autores, enfatizan la importancia de un enfoque holístico para evaluar y considerar el tratamiento potencial para pacientes con COVID-19 que experimentan fatiga. Pero quedan aún muchas preguntas por contestar: «cómo se reflejan estos cambios a nivel cerebral, cuánto duran, quién es más susceptible de padecer estos síntomas durante mucho tiempo o cuáles son las características individuales que nos predicen una recuperación. Todas estas preguntas las responderemos a medida que pase el tiempo, porque se trata de algo nuevo y desconocido», concluye el investigador.

 


Artículos de referencia

Calabria, M., García-Sánchez, C., Grunden, N., et al. Post-COVID-19 fatigue: the contribution of cognitive and neuropsychiatric symptoms. Journal of Neurology (2022). https://doi.org/10.1007/s00415-022-11141-8

García-Sánchez,C.,Calabria,M.,Grunden,N.,Pons,C.,Arroyo,J.A.,Gómez-Anson,B., Lleó,A., Alcolea,D., Belvís,R., Morollón,N., Mur,I., Pomar,V.,& Domingo,P.(2022). Neuropsychological deficits in patients with cognitive complaints after COVID-19. Brain and Behavior, 12,e2508. https://doi.org/10.1002/brb3.2508


Apuntan a una nueva estrategia terapéutica para reducir la acumulación intramiocárdica de colesterol y mejorar la respuesta cardíaca a la insulina

Una colaboración internacional liderada por investigadoras del IIB Sant Pau, el CIBERCV, el IIBB-CSIC e instituciones científicas de Argentina demuestra que la inmunoterapia dirigida al receptor LRP1 permite reducir acumulación de colesterol en las células del músculo cardiaco dotándolas de una mayor sensibilidad a la insulina. El estudio ha sido publicado en la revista Biomedicine and Pharmacotherapy.

La inmunoterapia dirigida al receptor de lipoproteínas de baja densidad LRP1 es capaz de inhibir de forma específica y selectiva la acumulación de colesterol en las células del músculo cardiaco, dotándolas de una mayor sensibilidad a la insulina. Así lo demuestra una investigación internacional, que ha publicado la revista Biomedicine and Pharmacotherapy. Este hallazgo podría abrir el camino a nuevas estrategias terapéuticas basadas en inmunoterapia para diferentes enfermedades cardiacas.

La enfermedad cardiovascular es la principal causa de muerte en todo el mundo y se asocia frecuentemente con el síndrome metabólico y la diabetes mellitus tipo 2, que implican un riesgo 2,5 veces mayor de desarrollar insuficiencia cardíaca. Estas personas presentan con frecuencia esteatosis miocárdica (infiltración de grasa en el músculo cardiaco), que se asocia con alteraciones en la señalización de la insulina y con una remodelación patológica del corazón. Sin embargo, los mecanismos moleculares subyacentes al vínculo entre la acumulación de lípidos cardíacos derivados de las lipoproteínas, la acción de la insulina y la disfunción cardíaca son en gran parte desconocidos.

En estos mecanismos trata de profundizar este nuevo estudio, desarrollado por un equipo del área de Enfermedades Cardiovasculares del CIBER (CIBERCV) en el Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau (IIB Sant Pau) y el Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (IIBB-CSIC), en colaboración con varias instituciones científicas argentinas: la Universidad Nacional de Córdoba, el Centro de Investigaciones en Bioquímica Clínica e Inmunología (CIBICI) y el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET).

LPR1, clave en la acumulación de colesterol y la resistencia a la insulina

LPR1 es un receptor que media la captación y acumulación de colesterol en las células y es un regulador clave del tráfico del receptor de insulina en diferentes tipos celulares. Investigaciones anteriores de este equipo ya habían demostrado que la inmunoterapia basada en el receptor LRP1 inhibe la arteriosclerosis inducida por la dieta en un modelo de conejo hipercolesterolémico. Este nuevo trabajo va un paso más allá, para evaluar los efectos de la inmunización dirigida a LRP1 sobre las alteraciones en la respuesta cardiaca a la insulina inducidas por una dieta alta en grasas.

Reduce el colesterol en el corazón, independiente de los niveles en sangre

Nuestros resultados demostraron que los anticuerpos dirigidos contra el receptor LRP1 bloquean la acumulación del colesterol esterificado en el miocardio, independientemente de los niveles de lípidos sanguíneos y hepáticos”, explica Vicenta Llorente, investigadora del CIBERCV, del IIBB-CSIC y del IIB Sant Pau y una de las coordinadoras de este trabajo.

La inmunización con anticuerpos contra una de las secuencias de LRP1 cambió también la estructura de las gotas de lípidos en el corazón. En concreto, “las gotitas de lípidos en los cardiomiocitos de los conejos inmunizados estaban presentes en menor número, y eran más grandes y más electrodensas, lo que sugiere que contenían casi exclusivamente triglicéridos, demostrando la especificidad de esta inmunización para bloquear la acumulación de colesterol esterificado en el corazón”, detalla la investigadora.

Asimismo, “mostramos que el bloqueo de la acumulación intramiocárdica de colesterol esterificado con estos anticuerpos fue suficiente para restaurar la respuesta a la insulina, normalizando así el metabolismo de la glucosa en el corazón”, añade Vicenta Llorente.

Nueva vía terapéutica para enfermedades coronarias

 “Este estudio descubre un enfoque novedoso y diferente para bloquear específicamente la acumulación intramiocárdica de colesterol esterificado y así restaurar la respuesta cardíaca a la insulina que ha sido alterada por una dieta alta en grasas”, apunta este equipo. “Se trata de un hallazgo relevante, ya que evidencia el impacto de la acumulación intramiocárdica de colesterol esterificado (hasta la fecha no estudiado) en la respuesta cardiaca a la insulina. Las alteraciones en la respuesta a la insulina subyacen a una gran variedad de enfermedades cardíacas, y por tanto, la inmunoterapia para generar estos anticuerpos tiene potencialmente utilidad clínica en diversas patologías cardíacas y metabólicas”, concluyen los investigadores.


Artículo de referencia

Actis Dato V, Benitez-Amaro A, Garcia E, Claudi L, Lhoëst MTL, Iborra A, Escola-Gil JC, Guerra JM, Samouillan V, Enrich C, Chiabrando G, Llorente-Cortés V. Targeting cholesteryl ester accumulation in the heart improves cardiac insulin response. Biomed Pharmacother. 2022 Aug;152:113270. doi: 10.1016/j.biopha.2022.113270. Epub 2022 Jun 13. PMID: 35709652.


El mayor estudio genómico sobre la esquizofrenia revela el papel clave de la sinapsis en este trastorno

Investigadores del Instituto de Investigación del Hospital de Sant Pau – IIB Sant Pau han participado en el mayor estudio genómico realizado hasta la fecha para identificar los genes implicados en la esquizofrenia. El estudio se ha publicado en la revista Nature.

La esquizofrenia es una enfermedad mental que afecta a 1 de cada 300 personas en el mundo y que normalmente se manifiesta al final de la adolescencia o principios de la edad adulta. Esta enfermedad implica una alteración en la percepción de la realidad causada por alucinaciones, delirios y trastornos graves del pensamiento y el comportamiento, llegando a incapacitar gravemente a las personas que la padecen.

Se sabe que esta enfermedad tiene una importante base genética, aunque los genes concretos implicados no se conocen exactamente. En un artículo recientenmente publicado en la revista Nature, científicos en todo el mundo han colaborado para poder llevar a cabo el mayor estudio genómico realizado hasta ahora sobre la esquizofrenia, en el que se han estudiado más de 75.000 pacientes. El trabajo, que ha contado con la participación del Dr. Àlex Bayés, jefe del grupo Fisiología Molecular de la Sinapsis en el Instituto de Investigación del Hospital de Sant Pau – IIB Sant Pau, identifica más de 120 genes que pueden desempeñar un papel clave en esta enfermedad y concreta las funciones biológicas que son más relevantes para su patofisiología.

Diseño sin título«En este estudio no sólo se han identificado genes con una fuerte implicación en la enfermedad, sino que hemos podido descubrir que éstos se expresan en neuronas, y especialmente en las sinapsis, donde las neuronas se comunican entre sí«, explica Bayés, investigador del IIB Sant Pau y único miembro en España del Consorcio SYNGO dedicado al estudio de las sinapsis neuronales.

La sinapsis, clave en la esquizofrenia

Las neuronas están conectadas unas con otras mediante sinapsis y, por tanto, es gracias a ellas que se pueden comunicar. Estas uniones son las unidades fundamentales del procesamiento de la información en el cerebro. Décadas de investigación han permitido tener hoy el listado de moléculas y procesos implicados en la biología sináptica. En este sentido, el Dr. Bayés contribuye en el artículo de Nature como miembro del Consorcio SYNGO, una iniciativa internacional que busca reunir y compartir el conocimiento sobre las moléculas que actúan en la sinapsis, y que por tanto son fundamentales para el funcionamiento del cerebro en su conjunto.

Diseño sin título (1)Ahora conocemos mejor las principales vías de señalización afectadas, con la función sináptica a la cabeza. Esto permitirá entender la fisiopatología de este trastorno y, abre la puerta a nuevas aproximaciones para futuros posibles tratamientos”, concluye el investigador.

El objetivo del estudio se enmarca en el contexto del Psychiatric Genomics Consortium, un consorcio formado por cientos de científicos de 45 países que busca identificar los genes relacionados con las enfermedades mentales. En este caso, se han identificado más de 250 regiones del genoma que se asocian a la esquizofrenia y hasta 120 genes que estarían implicados en su desarrollo.

En España, aparte del Dr. Àlex Bayés del IIB Sant Pau, también han participado en este estudio profesionales de la Universidad de Barcelona, el Centro de Investigación en Red en Salud Mental (CIBERSAM), el Instituto de Investigación de Vall d’Hebron (VHIR), l Hospital Universitario Institut Pere Mata, el Instituto de Biología Evolutiva (IBE), y la Fundación Docencia e Investigación Mútua Terrassa, la Universidad de Valencia, el Instituto de Investigación Biomédica INCLIVA, el Hospital Universitario Gregorio Marañón, el Hospital Universitario de Santiago de Compostela, el Hospital Universitario Central de Asturias, el Instituto de Investigación Sanitaria Bioaraba, la Universidad de Granada, la Universidad de Sevilla y la Universidad de Granada.

 


Artículo de referencia

Trubetskoy, V., Pardiñas, A.F., Qi, T. et al. Mapping genomic loci implicates genes and synaptic biology in schizophrenia. Nature 604, 502–508 (2022). https://doi.org/10.1038/s41586-022-04434-5


Nuevo escáner automatizado de patología digital

El Institut de Recerca de l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau acaba de incorporar un escáner automatizado de patología digital en la Plataforma Biobanco e Inmunohistoquímica. Esta nueva adquisición responde a la creciente demanda de los investigadores del instituto, expresada a través de la comisión de usuarios de la plataforma.

El nuevo equipo – Pannoramic Scan II (3D Histech) tiene una capacidad de hasta 150 portaobjetos por tanda y dispone de doble objetivo, 20x y 40x, así como lámpara de fluorescencia, por lo que permite la digitalización de alta resolución y alta velocidad de portaobjetos bajo condiciones de campo claro, fluorescencia y FISH. El equipo se puede utilizar tanto de forma automatizada como manual. Dispone de filtros para los principales fluorocromos, por lo que es capaz de digitalizar preparaciones multiplexadas.

El software permite la captura seriada de imágenes en z, en ambos modos, permitiendo la digitalización de tejidos gruesos. Asimismo, dispone de una licencia para el análisis automatizado de las imágenes obtenidas, para ayudar a la interpretación y cuantificación de la expresión de biomarcadores dentro de las secciones de tejido.

La incorporación de este equipo a la Plataforma de Biobanco e Inmunohistoquímica ofrece una solución muy completa de digitalización y análisis de portaobjetos para el análisis de marcadores histológicos, proteómicos, sondas de hibridación subcelulares, moleculares e in situ.

Esta nueva adquisición ha sido posible gracias a la contribución del Institut de Recerca contra la leucèmia Josep Carreras, y a la mediación del Dr. Ramon Mangues, jefe del grupo Oncogènesi fàrmacs antitumorals, y la Dra. Isolda Casanova, investigadora en el mismo grupo.

Para más información sobre el equipo y las condiciones de servicio, contactar con la Dra. Elena Serrano, responsable de la Plataforma Biobanco e Inmunohistoquímica.


La Dra. Elba Pascual gana la tercera Benson Clinical Research Fellowship

La Dra. Elba Pascual Goñi ha sido galardonada con una beca “Benson Clinical Research Fellowship” de la Fundación Internacional GBS CIDP en los Estados Unidos. La Dra. Pascual es neuróloga e investigadora del grupo de enfermedades neuromusculares en el Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau.

El proyecto que la Dra. Pascual llevará a cabo durante los próximos tres años se titula “Biomarcadores en el diagnóstico y seguimiento de las polineuropatías desmielinizantes inflamatorias crónicas” y tiene por objetivo investigar nuevos anticuerpos y biomarcadores de actividad, así como el desarrollo de tecnología biomecánica portable y conectada, para mejorar tanto el diagnóstico como el seguimiento y monitorización de esta enfermedad.

La beca, dotada con cerca de 400.000 dólares americanos, es la tercera que conceden desde la GBS CIDP Foundation International en honor a Robert Benson, un superviviente de síndrome de Guillain-Barré, y su esposa. La GBS CIDP Foundation International es una organización sin ánimo de lucro que ofrece apoyo a personas afectadas por el síndrome de Guillain-Barré, polineuropatías desmielinizantes inflamatorias crónicas u otras condiciones relacionadas. La fundación acompaña y ofrece apoyo a estas personas y a sus familias mediante ayudas, educación, investigación y dando a conocer y fomentando el interés por estas enfermedades.

Sobre la CIDP y el proyecto financiado

Las polineuropatías desmielinizantes inflamatorias crónicas (CIDP por sus siglas en inglés) son un conjunto de enfermedades autoinmunes de los nervios periféricos clínicamente heterogéneas y con diversa fisiopatología.

Aunque los autoanticuerpos han demostrado ser útiles como marcadores específicos de la enfermedad y permiten agrupar estas enfermedades de acuerdo con su patogénesis, todavía no se dispone de marcadores de actividad o progresión. Identificar estos biomarcadores específicos de actividad que nos informen sobre el estado de los nervios y poder correlacionarlo con la respuesta a diferentes terapias es crucial para optimizar la atención a los pacientes y para la investigación clínica en CIDP. Asimismo, combinar estos nuevos marcadores con un nuevo sistema portátil de sensores biomecánicos podría mejorar la evaluación y monitorización clínica de los pacientes.

“Contar con nuevos biomarcadores que nos permitan conocer la progresión y/o respuesta de la enfermedad a tratamientos, así como disponer de dispositivos portátiles de monitorización biomecánica ayudará a mejorar el seguimiento de los pacientes y la toma de decisiones terapéuticas”, explica la Dra. Pascual Goñi.


Un estudio demuestra que el uso de ácido tranexámico en cirugía no cardíaca reduce el riesgo de hemorragia

Un estudio internacional publicado en la prestigiosa revista The New England Journal of Medicine, concluye que la administración de ácido tranexámico en pacientes de riesgo cardiovascular sometidos a cirugía no cardíaca reduce significativamente el riesgo de hemorragia y no aumenta substancialmente las complicaciones cardiovasculares. Estos resultados suponen un avance no solo para la salud de los pacientes sino también para el sistema sanitario y la salud pública, disminuyendo drásticamente el número de transfusiones necesarias.

Las hemorragias son un problema habitual en pacientes que se someten a cirugías no cardíacas y con frecuencia causan que los pacientes necesiten transfusiones de sangre. Ahora, un estudio multicéntrico internacional que ha contado con la coordinación a nivel estatal de investigadoras del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, demuestra que la administración de ácido tranexámico podría prevenir este problema. Los resultados del estudio acaban de publicarse en la prestigiosa revista The New England Journal of Medicine.

El estudio, liderado por el Dr. Devereaux del del Population Health Research Institute, la  McMaster University y el centro de salud Hamilton Health Sciences (HHS) en Canadá, ha contado con la participación de 114 hospitales en 22 países diferentes. La Dra. Mª José Martínez, investigadora Miquel Servet II del grupo de Epidemiología y Servicios Sanitarios del IIB Sant Pau ha coordinado el proyecto en España y la Dra. Pilar Paniagua, del Servicio de Anestesiología y Reanimación y del grupo de investigación en Anestesiología, ha sido la investigadora principal en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. También han colaborado en el estudio otros miembros del servicio de Anestesiología, Enfermería y miembros de los servicios de Farmacia, Cardiología, Cirugía Ortopédica y Traumatología, Cirugía general y Cirugía vascular.

Un fármaco seguro, eficaz y económico que podría resolver al mismo tiempo un problema de salud y económico global

El ácido tranexámico (ATX) es un fármaco antifibrinolítico que se utiliza para disminuir el sangrado. El estudio POISE3 ha evaluado su eficacia y seguridad comparado con placebo del ATX administrado al inicio y al final de la cirugía, en pacientes con riesgo de complicaciones cardiovasculares intervenidos de cirugías no cardíacas. El estudio ha contado con un total de 9.535 pacientes, más de 700 en España y 200 en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, siendo éste el hospital del Estado que ha contribuido con más pacientes en el estudio, seguido por el Hospital Clínico Universitario de Valladolid y el Hospital Universitario Vall d’Hebron.

Los resultados muestran que el ATX disminuye significativamente la variable principal combinada de sangrado en comparación con el placebo y que es un fármaco seguro que no incrementa el riesgo de trombosis venosa profunda, ataque al corazón, ictus no hemorrágico u otras complicaciones vasculares importantes en los 30 días posteriores a la cirugía.

La mayoría de los pacientes que son intervenidos de cirugía no cardíaca no reciben ATX, pero con este estudio esto podría cambiar. Cada año se realizan hasta 300 millones de cirugías en todo el mundo y el sangrado quirúrgico representa más del 40% de las transfusiones. La demanda de hemoderivados es de hasta 30 millones de unidades a nivel mundial y los resultados que ahora se presentan pueden ser relevantes para los sistemas sanitarios en todo el mundo. POISE-3 identifica que el uso de ATX podría evitar anualmente más de 8 millones de eventos hemorrágicos con resultado de transfusión.

En base a los resultados del estudio, la Dra. Maria José Martínez, coordinadora del estudio POISE-3 en el Estado e investigadora del Instituto de Investigación de Sant Pau – IIB Sant Pau explica que “incorporar la administración de ATX en la práctica clínica habitual de la cirugía no cardíaca podría beneficiar la salud de los pacientes y también contribuir a un problema de salud global como es la disponibilidad de hemoderivados y su consecuente gasto económico”.


Artículo de referencia

Devereaux PJ, Marcucci M, Painter TW, Conen D, Lomivorotov V, Sessler DI, Chan MTV, Borges FK, Martínez-Zapata MJ, Wang CY, Xavier D, Ofori SN, Wang MK, Efremov S, Landoni G, Kleinlugtenbelt YV, Szczeklik W, Schmartz D, Garg AX, Short TG, Wittmann M, Meyhoff CS, Amir M, Torres D, Patel A, Duceppe E, Ruetzler K, Parlow JL, Tandon V, Fleischmann E, Polanczyk CA, Lamy A, Astrakov SV, Rao M, Wu WKK, Bhatt K, de Nadal M, Likhvantsev VV, Paniagua P, Aguado HJ, Whitlock RP, McGillion MH, Prystajecky M, Vincent J, Eikelboom J, Copland I, Balasubramanian K, Turan A, Bangdiwala SI, Stillo D, Gross PL, Cafaro T, Alfonsi P, Roshanov PS, Belley-Côté EP, Spence J, Richards T, VanHelder T, McIntyre W, Guyatt G, Yusuf S, Leslie K; POISE-3 Investigators. Tranexamic Acid in Patients Undergoing Noncardiac Surgery. N Engl J Med. 2022 Apr 2. doi: 10.1056/NEJMoa2201171. https://www.nejm.org/doi/10.1056/NEJMoa2201171


Let’s discover… the Flow Cytometry Core Facility

Flow cytometry is a technology that provides rapid multi-parametric analysis of single cells in solution. It has a wide range of applications allowing unprecedented detail in immunology, haematology and cell biology studies.Diseño sin título (3)

Flow cytometry allowed us to perform multiparametric analysis of blood extracellular vesicles at single level and high sensitivity, which would have been really difficult to measure with other traditional techniques”, explains Rosa Suades, post-doctoral researcher at the Molecular Pathology and Therapeutic of Ischaemic and Atherothrombotic Diseases group. Suades, who participates in the European project COVIRNA, was willing to characterise and quantify specific subpopulations of extracellular vesicles in COVID-19 patients and with different clinical severity.

On the other hand, cell sorters are able to isolate one or more cell populations from the pool. As an example, in the framework of a FIS and “La Marató” project, senior postdoctoral researcher at Neuromuscular Diseases group, Xavier Suárez-Calvet, needed to isolate and purify a small cell population from the skeletal muscle in mice, so they could functionally analyse them in vitro later.

The large number and combination of markers needed to identify these cells made the use of the cell sorter essential”, says Suárez-Calvet. “This technology allowed us to have viable and highly pure cell cultures from an enzymatically dissociated tissue”, concludes the researcher.

A combination of state-of-the-art technology and technical expertise

The Flow Cytometry Core Facility at IIB Sant Pau offers support, hands-on service and tailored training sessions to users inside and outside the institute. From experimental design to data analysis, the team provides comprehensive service to the users and is constantly evolving to meet researchers’ specific needs.

The flow cytometry unit staff, Lia Ros (technician), and Marta Soler (coordinator) provide support and training from experimental design to data analysis.

The flow cytometry unit staff, Lia Ros (technician), and Marta Soler (coordinator) provide support and training to users.

The facility hosts six flow cytometers, one cell sorter, an Automacs Pro and a MAGPIX (Luminex). This state-of-the-art equipment together with the technical expertise of the staff facilitate researchers to design and develop efficient and reliable flow cytometric assays.

Lia and Marta contribution has been crucial to help us developing the micronucleus assay”, states María José Ramírez, CIBERER researcher at the Cancer Predisposition and DNA Repair Syndromes group. “Our group was interested in chromosome fragility, an essential biomarker for Fanconi anemia and flow cytometry allowed us to advance in our research more quickly and effectively”.

Find here more information about the IIB Sant Pau Flow Cytometry Core Facility or contact Marta Soler, our Flow Cytometry Core Facility Coordinator.


Una nueva herramienta mejora la adaptación de las guías clínicas elaboradas por diferentes países y organizaciones

Investigadores del IIB Sant Pau en el Centro Cochrane Iberoamericano lideran la elaboración de la nueva herramienta para mejorar la adaptación de las guías clínicas. La herramienta, RIGHT-Ad@pt Checklist, es una lista de comprobación que asegura la transparencia y la normalización de las guías adaptadas, facilitando la elaboración de recomendaciones adaptadas a un nuevo contexto a partir de una guía existente.

Las guías de práctica clínica, elaboradas por diferentes países y organizaciones, contienen las principales indicaciones y recomendaciones para que los profesionales de la salud sepan cómo actuar ante un problema de salud. Para usar de forma eficiente los recursos y reducir la repetición, las organizaciones sanitarias y los países a veces prefieren adaptar una guía ya existente en lugar de desarrollar una nueva. Pero esta adaptación tiene sus dificultades.

Un grupo de investigadores ha desarrollado una nueva herramienta para mejorar la normalización y la transparencia de las guías de práctica clínica adaptadas. Denominada RIGHT-Ad@pt, esta herramienta consiste en una lista de comprobación de 34 puntos ideada para mejorar el rigor y la claridad de las recomendaciones que han sido adaptadas para su uso en diferentes sistemas sanitarios, así como de su proceso de desarrollo. Autores del IIB Sant Pau en el Centro Cochrane Iberoamericano y de la Universidad Americana de Beirut, en colaboración con 119 investigadores de 6 continentes y 42 países, describen la lista de comprobación en un artículo que acaba de publicar la revista Annals of Internal Medicine.

Hasta ahora, solo se disponía de la herramienta RIGHT (Reporting Items for practice Guidelines in HealThcare),  una lista de comprobación de 22 puntos que se usa como referencia para elaborar guías de práctica clínica de calidad. Sin embargo, esta herramienta no contempla los aspectos específicos de elaborar una guía adaptando otra ya existente.

«Lo que hemos hecho es desarrollar una extensión de la herramienta RIGHT para facilitar la adaptación de una guía existente a otro contexto, centrándonos en la transparencia y la estandarización del proceso para que las recomendaciones resultantes sean claras y explícitas«, explican Laura Martinez y  Pablo Alonso, investigadores del grupo de Epidemiología Clínica y Servicios Sanitarios del IIB Sant Pau en el Centro Cochrane Iberoamericano y autores principales del trabajo.

RIGHT-Ad@pt se desarrolló a través de un proceso de varios pasos que incluía revisiones de la literatura y la creación de un consenso en el que participaron las partes interesadas, como expertos en guías, usuarios, médicos, editores de revistas y responsables de políticas de salud. Esta innovadora herramienta se diseñó para orientar el proceso de elaboración de una guía adaptada y la formulación de las recomendaciones. También puede aplicarse para evaluar la exhaustividad de las guías y los procesos de adaptación.

«Una vez publicada esta herramienta, podremos ver cómo funciona y cómo la están aplicando las diferentes organizaciones«, afirma la primera autora de la publicación, Yang Song, también investigadora del mismo grupo del IIB Sant Pau en el Centro Cochrane Iberoamericano y primera firmant del trabajo.

Según explica Song, en futuras investigaciones deberían abordarse cuestiones como el grado de adherencia de las guías adaptadas a RIGHT-Ad@pt y si esta herramienta influye o no en la calidad de las guías adaptadas o en la eficiencia del proceso de adaptación.

Los autores destacan también que diferentes públicos pueden utilizar la lista de comprobación de RIGHT-Ad@pt con distintos fines:

  • Los elaboradores de guías podrían utilizar la lista de comprobación para informar sobre sus guías adaptadas;
  • Los editores y revisores de revistas podrían utilizar la lista de comprobación para garantizar la exhaustividad y la transparencia de la información en la publicación de las directrices adaptadas;
  • Los médicos podrían identificar y aplicar con mayor precisión las recomendaciones adaptadas a su práctica clínica sobre la base de una información clara y detallada;
  • Los responsables de formular políticas de salud podrían evaluar la viabilidad de las recomendaciones adaptadas para su aplicación local basándose en los contenidos de los informes sugeridos por la lista de comprobación.

 


Artículo de referencia
Song Y et al. A Reporting Tool for Adapted Guidelines in Health Care: The RIGHT-Ad@pt Checklist. Ann Intern Med. 2022;175. doi:10.7326/M21-4352 A https://doi.org/10.7326/M21-4352


Proponen un biomarcador que puede resultar clave en el diagnóstico de brotes psicóticos

Investigadores del Instituto de Investigación del Hospital de Sant Pau – IIB Sant Pau, del Hospital Clínic-IDIBAPS y del CIBERER, proponen un biomarcador que permitirá identificar con precisión y de forma no invasiva si el origen de un brote psicótico es autoinmune o psiquiárico. Los resultados, que acaban de publicarse en la revista Neurology, confirman por primera vez la idoneidad de este marcador para diagnosticar la psicosis causada por encefalitis autoinmune y podrían tener un gran impacto en la práctica clínica habitual.

 Los motivos por los que alguien puede sufrir un brote psicótico son diversos y conocer el origen de este brote para diferenciar si se trata de una enfermedad psiquiátrica, autoinmune o infecciosa, es clave para proponer un tratamiento y el seguimiento de la enfermedad más adecuados. Actualmente el diagnóstico de la psicosis autoinmunitaria por encefalitis anti-NMDAR se realiza mediante un test de anticuerpos que requiere una punción lumbar, algo que no es fácil de obtener en instalaciones psiquiátricas ni es habitual en una primera valoración.

En un artículo que acaba de publicar la revista Neurology, científicos del Instituto de Investigación del Hospital de Sant Pau – IIB Sant Pau, del Hospital Clínic-IDIBAPS y del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), proponen el uso de un biomarcador de daño neuronal en sangre que permitirá identificar con precisión y de forma no invasiva si el origen del brote psicótico es autoinmune o psiquiátrico.

Nuestro estudio puede tener un gran impacto en la práctica clínica. Ofrecemos por primera vez un marcador no invasivo que nos permite identificar a aquellos pacientes que tienen más riesgo de tener una encefalitis NMDAR, algo que no estaba disponible hasta ahora”, explica el Dr. Luis Querol, neurólogo del Hospital de Sant Pau e investigador del grupo en Enfermedades Neuromusculares del Instituto de Investigación del Hospital de Sant Pau – IIB Sant Pau y del CIBERER.

20210730_110817Contar con un diagnóstico inmediato gracias a este marcador nos permite proponer el tratamiento más adecuado y saber cuándo es necesario hacer más pruebas o monitorizar el progreso de la enfermedad”, añade Lorena Martín, investigadora en el mismo grupo y una de las primeras autoras del artículo.

La mayoría de los pacientes que llegan con un primer episodio de psicosis necesitan fármacos antipsicóticos, que a su vez pueden desencadenar eventos neurológicos adversos indistinguibles de encefalitis anti-NMDAR. Tratarlos sin un diagnóstico sobre el origen de la psicosis dificulta mucho el diagnóstico diferencial porque los nuevos síntomas pueden atribuirse a una complicación inducida por neurolépticos en un paciente psiquiátrico cuando, posiblemente podría tratarse de una encefalitis autoinmune en evolución. Asimismo, retrasar las intervenciones terapéuticas a la espera de resultados de los anticuerpos no sería una opción válida, puesto que el tratamiento precoz es un factor importante en el pronóstico de estos pacientes.

La proteína NfL, un biomarcador cada vez más extendido en neurociencia

El biomarcador que proponen los investigadores es la proteína NfL (Neurofilament light chain). Los niveles de esta proteína en sangre indican daño neuronal y esto hace que sea un buen marcador para diagnosticar y evaluar la progresión o tratamiento en muchas enfermedades neurológicas como la esclerosis múltiple, las demencias o las neuropatías. El principal beneficio es que puede obtenerse con un análisis de sangre y evitar así técnicas diagnósticas más invasivas, como la punción lumbar.

El estudio publicado muestra que los pacientes jóvenes con un primer brote psicótico y unos niveles de NfL por encima de 15 pg/ml tienen 120 veces más probabilidades de tener una encefalitis NMDAR que un brote de origen psiquiátrico. Por tanto, los niveles de NfL en sangre pueden determinar con precisión a qué pacientes con un primer brote psicótico es necesario realizar una evaluación neurológica y una punción lumbar.

«Hasta ahora no se había propuesto este biomarcador para el diagnóstico de la encefalitis autoinmune, sólo existe algún estudio que lo evalúa en relación a la prognosis y la severidad de la enfermedad«, afirma Mar Guasp, investigadora predoctoral en el Hospital Clínic-IDIBAPS y una de las primeras autoras del trabajo.

Nuestros resultados demuestran no sólo que es un excelente candidato para un primer diagnóstico y cribado, sino que podría ser un buen marcador para obtener mejores resultados en el seguimiento a largo plazo de los pacientes cuando éstos dejan la UCI o son dados de alta del hospital”, añade el Dr. Josep Dalmau, del Clínic-IDIBAPS y el CIBERER.

El artículo, cuenta con las investigadoras Lorena Martín Aguilar, del Instituto de Investigación del Hospital de Sant Pau – IIB Sant Pau, y Mar Guasp, del Clínic-IDIBAPS como primeras autoras y con la participación de otros miembros ambas instituciones lideradas por los doctores Luis Querol y Josep Dalmau. El estudio ha contado con el apoyo y la financiación de convocatorias del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII), la ERA-NET Neuron, la red CIBERER, la Fundación “la Caixa”, la Fundación Edmond J. Safra, la Fundación Cellex, la Fundación Torrons Vicens, el plan estratégico de investigación e innovación en salud (PERIS) de la Generalitat de Catalunya.


Artículo de referencia

Mar Guasp, Lorena Martín-Aguilar, Lidia Sabater, et al. Neurofilament Light Chain Levels in Anti-NMDAR Encephalitis and Primary Psychiatric PsychosisNeurology. February 10, 2022. DOI: https://doi.org/10.1212/WNL.0000000000200021

 


Sant Pau lidera el mayor estudio del Estado español sobre apoyo respiratorio no invasivo en pacientes Covid-19 ingresados en las UCI

El estudio científico recopila y analiza los datos del 80% de las Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) de toda Cataluña durante la primera ola de la pandemia. Los resultados señalan que la cánula nasal de alto flujo (una técnica de apoyo respiratorio que permite administrar muchos litros de oxígeno por minuto y a elevada concentración) sería el tratamiento más indicado en el apoyo de oxigenación no invasiva primaria en pacientes con Covid-19 ingresados en las UCI.

Investigadores del IIB Sant Pau han liderado el mayor estudio realizado hasta la fecha en España sobre los datos de intubación y mortalidad de tres técnicas de apoyo respiratorio en pacientes con Covid-19 ingresados en el 80% de las UCI catalanas entre el 14 de marzo y el 15 de abril de 2020, durante el primer pico de la pandemia.  

Mancebo webLas tres técnicas analizadas en este trabajo observacional, multicéntrico y retrospectivo liderado por el Dr. Jordi Mancebo, jefe del grupo de investigación en Medicina Intensiva en el IIB Sant Pau y director del Servicio de Medicina Intensiva de Sant Pau son la máscara de oxígeno convencional, la ventilación mecánica no invasiva y la cánula nasal de alto flujo. “Con lo cual tenemos una foto muy precisa de lo que ocurrió en Cataluña durante la primera ola de la pandemia”, explica el Dr. Jordi Mancebo. 

Según el estudio, publicado en la revista científica Critical Care, con la cánula nasal de alto flujo (CNAF) el porcentaje de intubación es del 70%, frente al 88% de la ventilación no invasiva y el 91% de la máscara de oxígeno. Según el doctor, “este dato es muy importante, porque el hecho de intubar a un paciente ya supone incrementar su probabilidad de morir en aproximadamente un 30%”. Además, el estudio también señala que la CNAF, una técnica utilizada mayoritariamente en Sant Pau en el manejo de estos pacientes, disminuye significativamente la mortalidad a 90 días post ingreso en las UCI (24%) en relación con la máscara de oxígeno (30%) y la ventilación no invasiva (36%).

Estos efectos se explicarían por tres motivos. “El primero, que la cánula nasal de alto flujo aporta una concentración de oxígeno razonablemente elevada. El segundo, que el alto flujo genera una pequeña presión que ayuda a mantener los pulmones más abiertos, facilitando que los pacientes capturen mejor el oxígeno y expulsen mejor el dióxido de carbono. Y, el tercero, muy importante, está relacionado con el llamado lavado del espacio muerto, ayudando a mantener un nivel constante de CO2 en la sangre reduciendo el esfuerzo de respiración”.

El estudio, con el título «Non-invasive oxygenation support in acutely hypoxemic COVID-19 patients admitted to the ICU. A multicenter observational retrospective study”, ha analizado los datos de un total de 39 UCI catalanas (89% de pacientes de la red pública y 11% de pacientes de la red privada). Esta cifra equivale al 77% de las unidades de cuidados intensivos y al 74% de camas instaladas al inicio de la pandemia en la sanidad pública; y al 46% de las UCI y al 57% de las camas de la sanidad privada.

Los resultados del estudio liderado por per Sant Pau señalan que la cánula nasal de alto flujo podría ser el tratamiento de elección como estrategia de apoyo de oxigenación no invasiva primaria en pacientes con Covid-19 ingresados en las UCI con insuficiencia respiratoria aguda. Este trabajo también abre las puertas al diseño de un estudio prospectivo aleatorizado para comprobar si la eficacia de la CNAF es superior a las otras alternativas existentes en pacientes ingresados en las UCI.


Artículo de referencia 

Wendel-Garcia et al. “Non-invasive oxygenation support in acutely hypoxemic COVID-19 patients admitted to the ICU. A multicenter observational retrospective study”. Crit Care. 2022 Feb 8; 26 (1): 37. 


Descubren un micro-RNA que puede promover el desarrollo de aterosclerosis en pacientes con enfermedad coronaria

Un trabajo del IIB-Sant Pau, el CIBERDEM y el IDIBELL demuestra que miR-125b afecta a la capacidad de las lipoproteínas HDL para extraer el colesterol de los macrófagos y células musculares lisas de la pared arterial, acelerando el desarrollo de la placa aterosclerótica. El estudio abre la vía a la potencial utilización de inhibidores de este miRNA como estrategia terapéutica para frenar la progresión de esta afección vascular.

Los micro-RNAs son moléculas capaces de regular la expresión de múltiples genes implicados en el desarrollo de distintas enfermedades. Uno de estos miRNA, en concreto miR-125b, podría jugar un papel clave en la progresión de la arterioesclerosis, al bloquear la expresión de un gen que media la capacidad de las lipoproteínas HDL para capturar y transportar hasta el hígado el colesterol acumulado en los macrófagos y las células musculares lisas vasculares de la pared de las arterias, acelerando así la formación de la placa de ateroma. Esta es la principal conclusión de un nuevo estudio desarrollado por investigadores del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, del CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas (CIBERDEM) y del Hospital Universitari Bellvitge y del Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), que publica la revista Biomedicine & Pharmacotherapy.

Las enfermedades cardiovasculares constituyen una de las causas más importantes de discapacidad y muerte prematura en todo el mundo. El principal problema subyacente en muchas de ellas es la aterosclerosis, una afección caracterizada por una acumulación de lípidos y una respuesta inflamatoria en las arterias, que deriva en la formación de la placa de ateroma. Con el tiempo, esta placa acaba por reducir la capacidad del vaso sanguíneo y, además, puede romperse y desprenderse, provocando un evento trombótico.

La pérdida de función de las HDL para eliminar el colesterol, clave

La acumulación de células espumosas en la pared de los vasos sanguíneos constituye un componente significativo de las lesiones iniciales de la aterosclerosis. Estas células espumosas, que van formando una especie de veta grasa en la pared de los vasos sanguíneos, pueden derivarse de macrófagos o de células musculares lisas de la pared arterial, las cuales han ido acumulando lípidos de manera patológica.

“La pérdida de la capacidad de las partículas de lipoproteínas de alta densidad (HDL) para estimular la salida de colesterol de estas células y transportarlo al hígado para ser eliminado a través del intestino, proceso denominado transporte reverso de colesterol, es un mecanismo clave para el avance de la enfermedad”, explican dos de los coordinadores del estudio Joan Carles Escolà-Gil y Noemí Rotllan, investigadores del grupo Fisiopatología de Enfermedades Caracterizadas por Alteraciones Lipídicas del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau y del CIBERDEM. Por ello, este nuevo trabajo trata de dilucidar los mecanismos patológicos implicados en la pérdida de esta función de las HDL.

El estudio pone el foco en un microRNA específico, miR-125b, al que apuntan como principal responsable: “Nuestro trabajo demuestra que miR-125b se expresa en aortas humanas de pacientes con enfermedad coronaria, concretamente en macrófagos y células musculares lisas vasculares, donde puede promover el desarrollo de arterioesclerosis”, apunta Miguel Hueso, investigador del Hospital de Bellvitge y del IDIBELL que también ha liderado este trabajo.

Para esclarecer el papel de este miRNA, se realizó un estudio bio-informático con el fin de identificar posibles genes diana del miR-125b relacionados con el metabolismo del colesterol en células de la pared arterial. De este modo, descubrieron la interacción del miR-125b con el gen del receptor SR-BI, y su capacidad para bloquear su expresión génica. “La investigación ha demostrado por primera vez que miR-125b regula negativamente la expresión del receptor SR-BI en macrófagos y células musculares lisas de la pared arterial y su capacidad para extraer colesterol de estas células vasculares y transferirlo a las HDL”,  apuntan.

Además, hallaron que la expresión de miR-125b en macrófagos y células vasculares redujo la expresión del receptor tanto a nivel de RNA mensajero y como en proteína. “Dicha disminución estaba asociada a una reducción en la capacidad de las HDL para extraer colesterol de los macrófagos y transportarlo al hígado para ser eliminado a través del intestino”, afirman.

Diana terapéutica

“El estudio podría abrir la vía a nuevas estrategias terapéuticas basadas en la utilización de inhibidores de miR-125b para prevenir o frenar el desarrollo de la placa aterosclerótica, aunque todavía se requieren más experimentos con este tipo de moléculas para su posible aplicación en este campo”, concluyen los autores principales de la investigación Miguel Hueso y Noemi Rotllan,.

 


Artículo de referencia:

Miguel Hueso, Raquel Griñán, Adrián Mallen, Estanislao Navarro, Elvira Purqueras, Montse Gomá, Fabrizio Sbraga, Arnau Blasco-Lucas, Giovanna Revilla, David Santos, Marina Canyelles, Josep Julve, Joan Carles Escolà-Gil, Noemi Rotllan. “MiR-125b downregulates macrophage scavenger receptor type B1 and reverse cholesterol transport” Biomedicine & Pharmacotherapy, Volume 146, 2022, 112596, ISSN 0753-3322, https://doi.org/10.1016/j.biopha.2021.112596.


Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación y realizar tareas analíticas. Si continuas navegando, consideramos que acceptas el uso. Más información