NOTICIAS

Nanoligent, spin-off de Sant Pau, levanta una ronda de financiación de 1 millón de euros

Nanoligent SL, spin-off del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau y la UAB, especializada en el desarrollo de tratamientos contra el cáncer basados en nanotecnología, anuncia el primer cierre de 1 millón de euros de su ronda de financiación semilla.

Nanoligent SL, spin-off del Instituto de Investigación del Hospital de Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau y la UAB, se dedica a desarrollar nuevos fármacos para el tratamiento de más de 20 tipos de cáncer metastático. La propuesta de tratamiento de Nanoligent se basa en la eliminación dirigida de células cancerosas que sobreexpresan el receptor CXCR4. Este receptor, un biomarcador de mal pronóstico y resistencia a la terapia habitual, se considera clave en los procesos de desarrollo de la metástasis, encontrándose sobreexpresado en un número significativo de pacientes de más de 20 tumores distintos. La empresa está desarrollando una nueva plataforma nanotecnológica patentada, con potencial para superar las limitaciones de los tratamientos actuales basados en conjugados de drogas citotóxicas con anticuerpos.

El equipo investigador detrás de la tecnología de Nanoligent está liderado por el Dr. Ramon Mangues, jefe del grupo Oncogénesis y Fármacos Antitumorales del IIB Sant Pau y por el Prof. Antonio Villaverde y la Dra. Esther Vázquez, ambos del Instituto de Biotecnología y Biomedicina de la UAB, y todos ellos miembros del CIBER-BBN.

En su primera ronda de inversión, Nanoligent ha levantado un millón de euros que les permitirán completar el desarrollo preclínico en una variedad de tumores distintos y avanzar su candidato a la siguiente fase de la preclínica regulatoria.  La ronda la han liderado Italian Angels for Growth (IAG), una de las mayore redes de business angels de Italia, a través del vehículo de inversión Nanolinvest, y AVANTECA Partners, una empresa suiza de gestión de activos; ambas especializadas en apoyar a empresas científicas innovadoras en fases iniciales. La ronda permanece abierta, con una campaña en la plataforma de inversión online Doorway, para captar financiación adicional.

Los inversores se incorporarán al Consejo de Nanoligent, que estará formado por Michele Marzola (IAG), Michael Milos (AVANTECA Partners), Manuel Rodríguez (Presidente) y Montserrat Cano (CEO).

«Es un gran honor dar la bienvenida a Michele Marzola y Michael Milos, cuya experiencia será una valiosa incorporación a la compañía para llevar a cabo los planes ambiciosos de desarrollo durante los próximos 18 meses«, dijo Montserrat Cano, CEO de Nanoligent.

Empezamos la evaluación de una posible inversión en Nanoligent hace un año y desde entonces hemos recibido respuestas entusiastas de líderes de opinión y expertos del sector. Ha sido un auténtico placer trabajar con el equipo de Nanoligent; estamos impresionados por su profundo conocimiento científico y su profesionalidad. Continuamos con la recaudación de fondos para este acuerdo junto con Doorway, una plataforma de inversión fintech”, afirmaba Michele Marzola, quien junto a Alessandro Toniolo son líderes de IAG en esta inversión.

Estamos fascinados por las capacidades tecnológicas de la plataforma y la profesionalidad del equipo. Todo el proceso ha sido un intercambio intenso, productivo y muy profesional. Estamos deseando iniciar la colaboración con la dirección de Nanoligent para desarrollar esta plataforma altamente innovadora, que tiene el potencial de transformar la terapia contra el cáncer”, dijo Michael Milos de AVANTECA Partners.

La plataforma de inversión Doorway, por su parte, está muy satisfecha de seguir recaudando fondos para una tecnología tan innovadora que puede conseguir un impacto significativo en el tratamiento de muchos cánceres, siendo Nanoligent un ejemplo perfecto de la visión de Doorway de “negocio con impacto”.


Los pacientes con ictus y COVID-19 tienen ictus más graves y con mayor mortalidad

Un estudio multicéntrico, liderado por neurólogos de Sant Pau y con participación de los principales hospitales catalanes, analiza la relación entre ictus y COVID-19.

Se sabe que el 57% de pacientes con COVID-19 experimenta alguna manifestación neurológica y también que el riesgo de mortalidad y morbilidad por COVID-19 se incrementa en aquellos pacientes que tienen factores de riesgo vascular. Sin embargo, hasta ahora no existían estudios sobre la relación entre COVID-19 e ictus en cuanto a pronóstico vital y funcional. Por otra parte, si efectivamente existe una relación y el pronóstico fuera peor, habría que diferenciar si ello se debe a la propia infección viral o a interferencias de la pandemia en los sistemas de asistencia extra e intrahospitalarios.

Un equipo de investigadores liderado por el Dr. Joan Martí Fàbregas, jefe clínico del Servicio de Neurología del Hospital de Sant Pau y jefe del grupo de investigación en enfermedades cerebrovasculares en el Instituto de Investigación del Hospital de Sant Pau – IIB Sant Pau, acaba de publicar un estudio sobre la relación pronóstica entre ictus y COVID-19. Se trata de un estudio multicéntrico en el que han participado neurólogos de la mayoría de hospitales de Cataluña y que se pudo realizar durante el pico de la pandemia de marzo a mayo de 2020. El estudio, publicado en el número de diciembre de la prestigiosa revista Stroke, recoge los datos de 701 pacientes de ictus isquémico, de los que 91 tenían infección por COVID-19.

Hemos observado que los ictus con infección concomitante por COVID-19 son más graves que los que carecen de infección por COVID-19. Asimismo, la mortalidad del grupo de pacientes con ictus y COVID-19 es el triple que la mortalidad en los pacientes sin COVID-19”, explica el Dr. Martí Fàbregas.

A pesar del peor pronóstico que observamos en los pacientes con ictus y COVID-19, nuestro estudio también concluye que si el paciente supera la infección por COVID-19, la probabilidad de tener un buen pronóstico funcional, es decir, de quedar independiente para las actividades básicas de la vida diaria como la higiene personal, comer o vestirse, es la misma que la de los pacientes sin COVID-19”, añade Martí Fàbregas. «Por otra parte, aunque la pandemia comprometió la asistencia de los pacientes con ictus debido al colapso hospitalario, en este estudio se demostró que el mal pronóstico se debe a la propia infección por el virus, no a dificultades logísticas«, concluye.

Este trabajo es el primero que aborda la relación pronóstica entre ictus isquémico y COVID-19 y supone un primer paso para entender hasta qué punto la fisiopatología del ictus en pacientes con COVID-19 es diferente a los pacientes sin infección por COVID- 19. Futuros estudios permitirán que esto se traduzca en propuestas de tratamientos específicos para cada tipo de paciente o en recomendaciones para mejorar la respuesta de los sistemas de salud en situaciones de pandemia.

Uno de los puntos fuertes del estudio es la cantidad y consistencia de los datos que se han incluido. La colaboración de muchos hospitales en momentos críticos permitió acceder a gran cantidad de datos e información rigurosa sobre los pacientes con ictus en 19 hospitales catalanes. El estudio, encabezado por Sant Pau, ha contado con la colaboración del Hospital de Bellvitge, Hospital Vall d’Hebron, Hospital Germans Trias i Pujol, Hospital Clínic, Hospital Joan XXIII, Hospital Moisès Broggi, Hospital Dr. Josep Trueta, Hospital Arnau de Vilanova, Hospital del Mar, Hospital comarcal del Alt Penedès, Hospital Parc Taulí, Hospital de Mataró, Hospital Mutua de Terrassa, Hospital de Tortosa Virgen de la Cinta, Hospital General de Granollers, Hospital de Igualada , Hospital de Figueres, el Consorcio Sanitario de Terrassa y la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña.

 

Artículo de referencia

Joan Martí-Fàbregas et al. Impact of COVID-19 Infection on the Outcome of Pacients with Ischemic Stroke. Stroke. 2021; 52:3908-3917. DOI: https://doi.org/10.1161/STROKEAHA.121.034883


Se inaugura la Unidad Mixta de Investigación en Medicina Genética UAB – IR Sant Pau

El Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, la Universidad Autónoma de Barcelona y la Fundación Privada Hospital de la Santa Creu i Sant Pau hacen posible la Unidad Mixta de Investigación en Medicina Genómica UAB – IR Sant Pau, que hoy se ha inaugurado oficialmente.

Dieciocho años después de la publicación del genoma humano, sabemos que todavía hay mucho camino por recorrer en el estudio del genoma y su relación con la salud. Hoy, el Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau y la Universidad Autónoma de Barcelona han dado un paso adelante para acortar ese camino y acercar la investigación genómica a la medicina y la práctica clínica, con la creación de la Unidad Mixta de Investigación en Medicina Genómica UAB – IR Sant Pau. La nueva unidad se ha inaugurado hoy en un acto que ha contado con la presencia del Dr. Javier Lafuente, rector de la UAB; el Dr. Manel Balcells, presidente del patronato del Instituto de Investigación de Sant Pau; el Dr. Jordi Bachs, director gerente de la Fundación Privada Hospital de la Santa Creu i Sant Pau; y el Dr. Jordi Surrallés, director del Instituto de Investigación de Sant Pau – IIB Sant Pau.

NDP_8 (2)La Unidad Mixta de Investigación en Medicina Genómica UAB – IR Sant Pau es una apuesta que ha contado con el apoyo de la Fundación Privada Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, que ha financiado las obras de adecuación del espacio destinado al laboratorio, dando lugar a 177 m2 para investigación de última generación. Por su lado, la UAB aportará al Instituto de Investigación Sant Pau en los próximos seis años, el equivalente al coste de la obra para la creación y puesta en marcha de esta unidad. En este nuevo espacio, la unidad mixta se centra, sobre todo, en el diagnóstico, la fisiopatología y el desarrollo de nuevas terapias para enfermedades genéticas, oncológicas y síndromes de predisposición tumoral.

La investigación que realizamos en el Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau es traslacional y, por nuestra naturaleza, conectamos la investigación con la práctica clínica. La creación de la Unidad Mixta de Investigación en Medicina Genómica UAB – IR Sant Pau refuerza aún más nuestra misión incorporando investigación básica, formando profesionales en este campo tan importante para la medicina personalizada y de precisión, y completando el ciclo”, afirma el Dr. Jordi Surrallés, director del Instituto de Investigación de Sant Pau y catedrático y profesor ICREA Academia de la UAB.

Es importante forjar puentes entre la academia, los centros de investigación biomédica y los hospitales para reforzar la triple misión de los hospitales de alta complejidad como el Hospital de Sant Pau: asistencia, investigación y docencia; y fomentar que existan espacios, como esta unidad, donde se materialice esta interacción”, concluye.

Por su parte, el rector de la UAB, Javier Lafuente, explica: “La UAB es un referente en el campo de la biomedicina y la genética, siendo la única universidad del Estado que ofrece un grado en Genética, y la creación de la Unidad Mixta de Investigación en Medicina Genómica UAB – IR Sant Pau reafirma la apuesta de la Universidad por este campo”.

El rector destaca la satisfacción que supone “contar con una unidad de estas características, la primera unidad mixta de la UAB en este ámbito, con investigadores de ambas instituciones trabajando de forma conjunta en la investigación de las enfermedades genéticas, su diagnóstico y su tratamiento”.

La unidad se materializa hoy, pero fue bajo el mandato del anterior director del Instituto de Investigación, Dr. Jaume Kulisevsky, que el proyecto empezó a gestarse en 2017 cuando el Dr. Jordi Surrallés, Catedrático de la UAB, se incorporó como Director del Servicio de Genética del Hospital de Sant Pau para integrar su grupo de investigación en Sant Pau. En noviembre de 2019, se firmó el convenio de colaboración entre las tres instituciones que lo han hecho posible. Y ahora, una vez finalizadas las obras, el grupo de investigación coordinado por el Dr. Jordi Surrallés ocupa este nuevo espacio desde el que realizarán sus proyectos de investigación. El equipo de la unidad está formado actualmente por 17 personas con perfiles multidisciplinares incluyendo expertos en biología, genética, medicina, bioquímica, biotecnología, bioinformática o ciencia de datos.

Comprender la inestabilidad genómica para protegernos del cáncer y avanzar en la medicina personalizada

NDP_2El grupo de investigación que forma la unidad trabaja en el campo de las enfermedades genéticas humanas, caracterizadas por una elevada predisposición al cáncer. Muchos de estos síndromes son causados por mutaciones en genes implicados en la reparación del ADN. Estos genes son importantes para evitar la acumulación de mutaciones y prevenir la transformación tumoral.

La investigación sobre estos síndromes es importante para desentrañar los mecanismos que nos protegen del cáncer. Cada vez existen nuevas estrategias terapéuticas basadas en el conocimiento profundo de las causas genéticas de la enfermedad. Por tanto, un diagnóstico genético adecuado es importante no sólo para proporcionar un buen asesoramiento genético y seguimiento clínico a los pacientes y sus familias, sino también para proporcionar una medicina personalizada basada en información genómica.


El proyecto Dreamer para la detección precoz del Alzheimer, gana dos premios e-Tech 2021

El proyecto Dreamer, que cuenta con la participación del grupo de investigación de Neurobiología de les Demencias del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau y la Unidad de Memoria del Servicio de Neurología del hospital, ha ganado dos premios en la última edición de los premios E-TECH: Premio del Público a mejor proyecto, producto o servicio tecnológico de Girona y Premio BBVA del Jurado a la mejor investigación e innovación tecnológica.

Dreamer es un proyecto de innovación para la detección precoz de la enfermedad de Alzheimer que permite el diagnóstico en fase preclínica, mediante marcadores cognitivos y registros encefalográficos, con uso de inteligencia artificial y el desarrollo de un dispositivo portable y no invasivo. El proyecto está liderado tecnológicamente por la empresa MJN Neuro y clínicamente por la Unidad de Memoria de Sant Pau junto con el Departamento de Neurociencias de la Clínica Corachan.

Los premios E-TECH son una iniciativa de la Asociación de Empresas de Nuevas Tecnologías de Girona (AENTG) con el objectivo de dar visibilidad y difundir las nuevas tecnologías en proyectos con participación de empresas en el territorio. El acto de entrega de los premios E-TECH en su 15 edición se celebró este lunes 15 de noviembre.

Si se perdieron la gala de los Premios E-TECH 2021, pueden disfrutar de la  ceremonia en el vídeo a continuación:


Campaña de donación para investigación en musicoterapia

Hoy la cadena de supermercados Condis inicia la campaña en beneficio del proyecto de Musicoterapia para pacientes onco-hematológicos en Sant Pau.

Los clientes de esta cadena de supermercados podrán redondear el coste de su compra, si el pago es con tarjeta, y contribuir a un proyecto pionero sobre intervenciones de musicoterapia para pacientes en terapia celular.Arrodoniment_2

La musicoterapia para pacientes onco-hematológicos en Sant Pau es un proyecto de investigación impulsado por el equipo de Onco-hematología de Sant Pau en colaboración con la Escuela Superiori de Música de Catalunya (ESMUC) y la Fundación Oncolliga. La propuesta parte del hecho que los pacientes con cáncer tienen un alto nivel de malestar emocional que se ve incrementado por los largos ingresos en el hospital, y por el aislamiento que ello comporta. Se espera que las intervenciones de musicoterapia lleguen a ser un apoyo intergral positivo, que les reduzca los niveles de malestar físico y emocional a los pacientes hospitalizados, y a mejorar el estado anímico y la calidad de vida tanto de pacientes como de sus cuidadores familiares y profesionales.  El proyecto propone implementar sesiones de musicoterapia y estudiar los beneficios en la calidad de vida de pacientes y cuidadores midiendo el impacto de dichas sesiones.

Además de la campaña que hoy se inicia en supermercados Condis, este proyecto acepta donaciones mediante la página web https://musicoterapiasantpau.cat/.


Sant Pau y las DOP de aceite de Cataluña colaboran en un proyecto de investigación pionero sobre dieta mediterránea y fertilidad

El Institut de Recerca de l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y la Fundació Puigvert han presentado este proyecto científico pionero que incluye el ejercicio físico y la dieta mediterránea basada en la ingesta de aceite virgen extra, o bien la introducción de la aspirina en dosis bajas. El proyecto cuenta con la colaboración de las cinco Denominaciones de Origen Protegidas de aceite de Cataluña.

 

Un 20% de las parejas tienen problemas de fertilidad y, la mitad de estos problemas, se podrían modificar introduciendo cambios en el estilo de vida como, por ejemplo, haciendo ejercicio físico o adoptando una dieta saludable. Partiendo de este conocimiento y aprovechando las ventajas que tenemos en nuestro territorio, como el aceite de oliva virgen extra, el grupo de investigación en Medicina Perinatal y de la Mujer del IIB Sant Pau, inicia un proyecto de investigación para estudiar hasta qué punto introducir un estilo de vida saludable podría mejorar el estado metabólico y cardiovascular de mujeres que se someten a una fecundación in vitro.

El Institut de Recerca de l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y la Fundació Puigvert han presentado hoy el proyecto científico MEDITATE-IVF (Impact of Exercise and Mediterranean diet vs Aspirin on live-birth rate and cardiovascular programming in In Vitro Fertilization), que estudia la relación de la dieta mediterránea y los hábitos de vida saludable con el éxito en tratamientos de fecundación in vitro, con la colaboración de las cinco Denominaciones de Origen Protegidas de aceite de Cataluña.

Actualmente, intervenciones similares en población de riesgo han demostrado mejoras en varias enfermedades altamente prevalentes, como son las enfermedades cardiovasculares, pero nunca se ha hecho un estudio de estas características en mujeres en edad reproductiva con la idea de mejorar la fertilidad y la salud de las próximas generaciones.

Queremos ir más allá y aprovechar un momento en que las futuras madres y las familias se plantean cambios sustanciales en su estilo de vida. Los proponemos adoptar una dieta saludable, que cuente con las cualidades antioxidantes del aceite de oliva virgen extra y con niveles adecuados de azúcar y proteínas a la vez que incorpore el ejercicio físico en su rutina», explica la Dra. Elisa Llurba, directora del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, e investigadora del IIB Sant Pau. «Entendemos el acompañamiento y el tratamiento de la salud de la mujer desde una aproximación holística e integral, por eso queremos estudiar hasta qué punto un estilo de vida saludable puede ayudar en un proceso de fecundación in vitro, también en mujeres sin factores de riesgo», concluye.

51524360549_ff41ec5a9d_o

La Dra. Ana Polo, directora del Programa de Medicina Reproductiva del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau i de la Fundació Puigvert, y co-investigadora principal del estudio en el IIB Sant Pau, explica que MEDITATE-IVF contará con 750 mujeres voluntarias que se encuentran a la espera de someterse a fertilización in vitro. Las participantes se asignarán aleatoriamente en tres grupos de intervención. El primer grupo contará con un programa de ejercicio físico y dieta mediterránea que incluirá la ingesta del aceite de oliva virgen extra y otras medidas dietéticas recomendadas por expertos en educación física y dietética y nutrición. El segundo grupo recibirá un suplemento de pequeñas dosis de aspirina, y el tercer grupo no recibirá ninguna de las dos intervenciones y será el grupo control.

El objetivo de este proyecto es doble. Por un lado, pretende incrementar la posibilidad de que mujeres sanas en edad reproductiva obtengan mejores resultados en tratamientos de fecundación in vitro, pero también que el desarrollo del feto sea más saludable, la llamada programación fetal.

“Si bien el objetivo principal del estudio es aumentar la tasa de recién nacidos vivos, esto está muy relacionado con la disminución de complicaciones durante el embarazo, principalmente la preeclampsia y bajo peso al nacer, factores que condicionan un mayor riesgo de problemas cardiovasculares tanto a la madre como al bebé. Disminuir la presencia de preeclampsia en estos embarazos condicionaría un menor riesgo de infarto en las mujeres a largo plazo. El bajo peso al nacer se ha relacionado con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares y metabólicas en la infancia, adolescencia y edad adulta. Por lo tanto, reducir estas complicaciones tendría un impacto en la salud tanto de la madre como del bebé, a largo plazo», expresa Dra. Mónica Cruz-Lemini, especialista en Medicina Fetal y Programación Fetal del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y co-investigadora principal del estudio en el IIB Sant Pau.

Una propuesta arraigada en el territorio, pero con beneficios globales

El proyecto cuenta con la colaboración de las cinco Denominaciones de Origen Protegidas (DOP) de aceite de Cataluña (DOP Oli del Baix Ebre Montsià, DOP Oli de l’Empordà, DOP Les Garrigues, DOP Siurana y DOP Oli Terra Alta) que contribuyen con el aceite de oliva extra de sus respectivas DOP al estudio.

Varios estudios, por ejemplo, en salud cardiovascular, avalan ya los beneficios del aceite de oliva virgen extra, especialmente por sus propiedades antioxidantes.

En casa nuestra tenemos la suerte de disponer de estos aceites de categoría superior y con certificado de origen y de calidad. Favorecer el consumo de aceite de oliva virgen extra protege nuestra salud, pero también nuestra tradición y cultura, contribuyendo a un territorio sostenible», afirma el Sr. Enric Dalmau, presidente de la DOP Les Garrigues y portavoz de las cinco Denominaciones de Origen Protegidas de aceite de Cataluña. «La colaboración en proyectos como el que hoy se inicia, afianzan nuestro posicionamiento y compromiso con la salud, y nos ayudan a difundir las cualidades y propiedades de este producto excepcional que tenemos en Cataluña», añade.

Posiblemente los resultados de este estudio evidenciarán la necesidad de cambiar de hábitos en las mujeres que se sometan a estas técnicas. Igualmente, se espera que el estudio permita identificar opciones terapéuticas para el futuro relacionadas con el éxito de la fecundación, la salud de la madre y el desarrollo del feto, o que sirva de punto de partida para otros estudios relacionados con la prevención del riesgo cardiovascular en etapas posteriores de la vida. Como en todos los proyectos de investigación, los resultados del estudio se publicarán y compartirán en el entorno científico para que toda la comunidad clínica y científica los tenga disponibles, logrando un impacto global.


Colaboran  

do olis

 


Financiación

El estudio MEDITATE-IVF (Impact of Exercise and Mediterranean diet vs Aspirin on live-birth rate and cardiovascular programming in In Vitro Fertilization) cuenta con financiación del Instituto de Salud Carlos III, Acción Estratégica en Salud, Proyectos de Investigación en Salud, PI20 / 001504.


La herramienta UpPriority muestra su utilidad para priorizar la actualización de preguntas de las guías clínicas

Un equipo de investigadores del Centro Cochrane Iberoamericano y el IIB Sant Pau, en colaboración con otros autores nacionales e internacionales, ha mostrado la utilidad de la herramienta UpPriority para identificar qué preguntas de las guías de práctica clínica (GPC) deben ser priorizadas para su actualización. Esta es la principal conclusión del artículo recién publicado en el Journal of Clinical Epidemiology, en el que también se destaca que la selección y formación de los evaluadores son aspectos clave para aplicar satisfactoriamente esta herramienta.

Las GPC pueden quedar desfasadas y perder su validez. La priorización de las preguntas de las GPC para su actualización puede garantizar que los recursos disponibles, siempre limitados, se inviertan en las áreas más relevantes para el sistema sanitario. UpPriority es una propuesta pragmática para determinar qué preguntas clínicas incluidas en una GPC necesitan ser actualizadas de forma preferente. La herramienta consta de seis ítems: 1) impacto de las recomendaciones desactualizadas sobre la seguridad, 2) disponibilidad de nueva evidencia relevante, 3) relevancia del contexto de la pregunta clínica, 4) aplicabilidad metodológica de la pregunta clínica, 5) interés de los usuarios y 6) impacto en el acceso a la atención médica. También incluye una guía detallada para aplicar la herramienta.

Un total de 30 evaluadores han aplicado por primera vez UpPriority en cuatro GPC del Sistema Nacional de Salud español (sobre insuficiencia cardiaca crónica, distrofias hereditarias de retina, menopausia y glaucoma de ángulo abierto). El conjunto de las cuatro GPC incluía 107 preguntas que, después de aplicar la herramienta, fueron clasificadas como de prioridad alta (16 preguntas; 15%), prioridad media (47 preguntas; 43,9%) y prioridad baja (44 preguntas; 41,1%). Los expertos que han implementado UpPriority han tardado de media 3,8 horas en aplicarla y consideraron que la herramienta es útil.

La aplicación de UpPriority ha seguido un proceso de siete pasos: 1) establecimiento del grupo de trabajo para la implementación, 2) mapeo de las preguntas y recomendaciones de la GPC original, 3) desarrollo de un formulario para priorizar las preguntas, 4) evaluación de la prioridad de las preguntas según seis ítems, 5) cálculo y clasificación de la puntuación de prioridad, 6) decisión de las preguntas priorizadas para su actualización, y 7) desarrollo del informe de priorización. Finalmente, los investigadores evaluaron el proceso de implementación, la concordancia entre evaluadores y realizaron sugerencias de mejora.

“UpPriority es una herramienta rigurosa y transparente. Y con este trabajo mostramos que es fácil de usar y que puede aplicarse en un escenario real para identificar qué preguntas clínicas de una GPC se deben priorizar para su actualización”, señala Andrea Juliana Sanabria, primera autora del trabajo. La priorización de las preguntas es un paso importante para actualizar las GPC usando con eficiencia los recursos disponibles.


up priorityReferéncia

Sanabria AJ, Alonso-Coello P, McFarlane E, Niño de Guzman E, Roqué M, Martínez García L, et al. The UpPriority tool supported prioritization processes for updating clinical guideline questions. J Clin Epidemiol. 2021;139:149-159. (Acceso libre hasta el 23.10.2021)


Identifican una nueva diana farmacológica para el aneurisma de aorta abdominal

Investigadores del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau y del CIBERCV señalan la inhibición de la enzima tirosina hidroxilasa como clave para frenar el avance de la aneurisma de aorta abdominal. Los resultados de su investigación, que se acaban de publicar en la revista científica Hypertension, identifican una potencial diana terapéutica para esta enfermedad que actualmente no dispone de tratamientos farmacológicos y cuenta con una alta incidencia en individuos de edad avanzada, siendo una de las principales causas de muerte en varones mayores de 65 años.

El aneurisma aórtico abdominal es una afección potencialmente mortal, cuya prevalencia puede llegar a alcanzar hasta el 8% en varones de más de 65 años, caracterizada por una degeneración de la pared de la aorta que conlleva la dilatación localizada y permanente de la aorta abdominal. Se trata de una enfermedad degenerativa crónica en la que el diámetro aórtico tiende a expandirse de manera progresiva, lo que incrementa el riesgo de ruptura aórtica, la complicación más grave de esta enfermedad, responsable de aproximadamente el 2% del total de muertes en varones de edad avanzada.

Un estudio desarrollado por investigadores del CIBER de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) en el Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau y del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB-CSIC) en colaboración con el CNIC identifica una enzima, la tirosina hidroxilasa, como una potencial diana farmacológica en el aneurisma de aorta abdominal. El trabajo, liderado por Cristina Rodríguez Sinovas, jefe de grupo en el IIB Sant Pau, y José Martínez González, investigador del CSIC en el mismo grupo, ha contado con la participación del Dr. José Román Escudero, director del Servicio de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, así como con la colaboración del Dr. Vicente Andrés del CNIC.

La reparación quirúrgica, único tratamiento en la actualidad

A pesar de la alta morbilidad y mortalidad de esta patología, hasta el momento ningún fármaco ha sido capaz de limitar el crecimiento o el riesgo de rotura del aneurisma, por lo que el seguimiento de la evolución de los aneurismas de pequeño diámetro y la reparación quirúrgica de aquellos que presentan un alto riesgo de ruptura, son los únicos enfoques para su tratamiento en la actualidad. En este contexto, el hallazgo de nuevas estrategias farmacológicas es un objetivo prioritario para la investigación en esta patología, un camino que se ve obstaculizado por la complejidad de la enfermedad, cuyo origen y desarrollo tan solo se conocen parcialmente.

La investigadora del CIBERCV en el IIB Sant Pau, Cristina Rodríguez Sinovas, indica que han identificado a la tiroxina hidroxilasa (TH) como potencial diana farmacológica. “Hemos demostrado el incremento de la expresión de este enzima y de otros genes de la vía de síntesis de catecolaminas, tanto en el aneurisma humano como en dos modelos animales de AAA, caracterizando el perfil de expresión de la TH en la pared vascular”, indica la investigadora, incidiendo en que “lo más interesante es que mostramos que la inhibición farmacológica de la enzima es capaz de limitar el desarrollo de aneurismas en estos dos modelos animales, preservando la integridad de las láminas elásticas, reduciendo el estrés oxidativo y la inflamación vascular”.

Los resultados de esta nueva investigación indican que la inducción de la TH jugaría un papel crítico en el desarrollo del aneurisma de aorta abdominal, “por lo cual es necesario avanzar en el desarrollo de nuevas estrategias farmacológicas dirigidas contra este enzima en el tratamiento de estos pacientes”, asegura José Martínez González, jefe de grupo del CIBERCV en el IIBB e investigador del CSIC y último firmante del trabajo.

 


Artículo de referencia

  • Cañes L, Alonso J, Ballester-Servera C, Varona S, Escudero JR, Andrés V, Rodríguez C, Martínez-González J. Targeting Tyrosine Hydroxylase for Abdominal Aortic Aneurysm Impact on Inflammation, Oxidative Stress, and Vascular Remodeling. Hypertension. (2021); 78:681-692.  DOI: 1161/HYPERTENSIONAHA.121.17517

La Dra. Lorena Martín gana el premio «Richard A.C. Hughes «de la Peripheral Nerve Society

La Dra. Lorena Martín Aguilar, investigadora del Grupo de Enfermedades Neuromusculares del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, ha sido reconocida con el Premio Richard A.C. Hughes en el marco de la reunión anual de la Peripheral Nerve Society.

Este galardón reconoce la mejor comunicación oral clínica del congreso y ha distinguido la presentación de la Dra. Martín Aguilar sobre su investigación en pacientes con polirradiculoneuropatia desmielinizante inflamatoria crónica con anticuerpos anti-neurofascina-155. Un estudio que contribuye al conocimiento de la neuropatía inflamatoria crónica más común.

El PNS Annual Meeting es el punto de encuentro donde se presentan los últimos avances en neuropatías periféricas de todo el mundo.PNS_Winners_2021


Investigadores de Sant Pau avanzan en el conocimiento de la neuropatía inflamatoria crónica más común

La Dra Elba Pascual-Goñi, investigadora del Grupo de Enfermedades Neuromusculares del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa  Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau ha descrito un nuevo subgrupo de pacientes con poliradiculoneuropatia desmielinizante inflamatoria crónica basándose en características clínicas e inmunológicas. Sus resultados acaban de publicarse en la revista Brain, la publicación más antigua en neurología.

Las neuropatías inflamatorias son un grupo heterogéneo de enfermedades que se caracterizan por la presencia de un ataque autoinmune a los nervios periféricos. Son enfermedades raras y se conoce muy poco de su fisiopatología, por lo que no hay marcadores biológicos específicos y, por ello, son enfermedades que pueden ser difíciles de diagnosticar o pasar desapercibidas.

En algunos casos, como en la poliradiculoneuropatia desmielinizante inflamatoria crónica (CIDP, por sus siglas en inglés), el diagnóstico está basado exclusivamente en criterios clínicos y electrofisiológicos, ya que no hay marcadores biológicos diagnósticos específicos. La CIDP es la neuropatía immunomediada crónica más frecuente, con una prevalencia alrededor de 2 por cada 100.000 personas.

El equipo enfermedades neuromusculares de Sant Pau trabaja para encontrar biomarcadores en las neuropatías inflamatorias que ayuden a diagnosticar la enfermedad y guiar en su tratamiento. Este equipo ha sido pionero en la descripción de anticuerpos contra proteínas de los nodos de Ranvier, que son los pequeños espacios entre las placas de mielina que encontramos a lo largo de las neuronas y que son necesarios para que el impulso nervioso se propague correctamente. «La descripción de estos anticuerpos ha supuesto una revolución en el campo de las neuropatías immunomediades, porque ha permitido identificar subgrupos de pacientes que comparten características clínicas y mecanismos inmunopatogénicos comunes, poniendo en evidencia la heterogeneidad de esta enfermedad», afirma el Dr. . Luis Querol, investigador principal del grupo de Neurología autoinmune de la Unidad de enfermedades neuromusculares en el cual se realizó este trabajo.

En el reciente estudio publicado en la revista Brain, los investigadores han descrito las características clínicas e inmunológicas de la CIDP con anticuerpos contra el complejo Caspr1 / CNTN1, que es clave para el correcto funcionamiento del nodo de Ranvier. «Investigar un conjunto de anticuerpos específicos nos ha permitido identificar un nuevo subgrupo de pacientes, que comparten características clínicas e inmunológicas», explica la Dra. Elba Pascual Goñi, neuróloga e investigadora de la Unidad de Enfermedades Neuromusculares del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau de Barcelona y primera autora del artículo. «Aparte de identificar una población única dentro del espectro de la CIDP, la detección de estos anticuerpos nos permite optimizar el manejo de los pacientes con esta neuropatía», concluye la investigadora.

 

Artículo de referencia:

Pascual-Goñi E., et al. Antibodies to the Caspr1/contactin-1 complex in chronic inflammatory demyelinating polyradiculoneuropathy, Brain, Volume 144, Issue 4, April 2021, Pages 1183–1196, https://doi.org/10.1093/brain/awab014


El video oficial del projecto COVIRNA ja esta disponible

El Institut de Recerca de Sant Pau-IIB Sant Pau, és uno de los socios que forman el Projecte @Covirna.EU, que espera generar una prueba de diagnóstico basada en biomarcadores de ARN cardiovascular altamente predictivo de los resultados clínicos de los pacientes COVID-19 y permitir su rápida absorción de mercado con el objetivo de mejorar la vigilancia individualizada, la atención y el seguimiento de estos pacientes en el contexto de la pandemia actual.

Los principales objetivos del Proyecto COVIRNA son:

  • Construir un banco biométrico con 2.000 muestras de sangre de cohortes existentes de pacientes COVID-19 a toda Europa para realizar un estudio internacional multicéntrico.
  • Conseguir la calificación de biomarcador y seleccionar un subconjunto de lncARNs altamente específico predictivo de los resultados clínicos COVID-19 utilizando la bioinformática, inteligencia artificial (IA) y bioestadística y,
  • Construir un modelo de predicción de la evolución de la enfermedad basado en lncARNs seleccionados y datos clínicos y diseñar una maceta de diagnóstico in vitro (IVD) fiable, eficiente y fácil de utilizar para predecir resultados clínicos COVID19.

Si queréis saber más sobre el Proyecto COVIRNA podeis ver el video a continuación:


Nuevo biomarcador en sangre para detectar Alzheimer en personas con síndrome de Down

Científicos del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau lideran diversos estudios sobre la enfermedad de Alzheimer y el síndrome de Down. Los investigadores han demostrado la eficacia de un biomarcador en sangre para detectar la enfermedad de Alzheimer en personas con síndrome de Down en un artículo publicado en Nature CommunicationsEn paralelo, en otro estudio en JAMA Neurology han analizado la influencia del factor genético más importante de la enfermedad de Alzheimer – el genotipo APOE-,  sobre los mecanismos de esta patología en la población con síndrome de Down.

Científicos en todo el mundo trabajan para conseguir biomarcadores no invasivos, precisos y accesibles que permitan detectar y diagnosticar la enfermedad de Alzheimer. Hasta ahora, los procedimientos habituales para el diagnóstico incluyen el uso de diversos biomarcadores en líquido cefalorraquídeo o mediante tomografía por emisión de positrones (PET). Aun así, estos métodos de diagnóstico son demasiado caros, invasivos y poco accesibles, por lo que no se incluyen en la rutina clínica y quedan restringidos a unos pocos.

Recientemente, se han identificado biomarcadores en sangre que podrían ser una alternativa más fácil y rentable para el cribado del Alzheimer. En esta línea, un equipo de investigadores del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau y el CIBERNED ha colaborado con los científicos de la Universidad de Gothenburg, quienes identificaron una proteína (la fosforilación de tau 181) en sangre, que podría actuar como marcador para el Alzheimer.

Ahora, fruto de esta colaboración, los científicos han demostrado la eficacia de esta proteína p-tau 181 como biomarcador para detectar la enfermedad de Alzheimer en adultos con síndrome de Down. El equipo del IIB Sant Pau, que tiene una larga trayectoria y es un referente internacional en la relación entre la enfermedad de Alzheimer y el síndrome de Down, acaba de publicar un artículo en la revista Nature Communications en el que han examinado la idoneidad y eficacia de este biomarcador en una cohorte de 400 personas, 366 de las cuales son adultos con síndrome de Down.

«En nuestro estudio hemos comprobado que efectivamente este biomarcador funciona para detectar el Alzheimer entre las personas con síndrome de Down. Discernir el deterioro cognitivo en personas que ya tienen discapacidad intelectual u otras demencias es difícil, y contar con marcadores biológicos mejorará nuestra capacidad de diagnóstico», afirma el Dr. Alberto Lleó, jefe del Grupo de neurobiología de las demencias en el IIB Sant Pau y director de la Unidad de Memoria del Servicio de Neurología del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau. «Este hito es muy importante para nosotros, porque nos permitirá poder hacer detección precoz y ofrecer la atención y el tratamiento adecuados para abordar la progresión de la enfermedad».

La enfermedad de Alzheimer ya es el principal problema médico para la persona adulta con síndrome de Down y también es la principal causa de muerte. El síndrome de Down se caracteriza por tener tres copias del cromosoma 21, lo que hace que estas personas tengan también una copia adicional del gen de la proteína precursora de amiloide (APP), haciéndolas, por tanto, mucho más propensas a sufrir Alzheimer.

El equipo del Dr. Lleó cuenta con la unidad Alzheimer-Down, liderada por el Dr. Juan Fortea. Esta unidad, fruto de la colaboración entre la Fundación Catalana Síndrome de Down y el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, es pionera a nivel internacional.

«Comprender la fisiopatología de la enfermedad de Alzheimer y poder contar con herramientas para el diagnóstico precoz se hace aún más relevante cuando hablamos de personas con síndrome de Down», afirma Juan Fortea, jefe de la unidad Alzheimer-Down.

Profundizando en los mecanismos del Alzheimer para entender su progresión

Desde esta unidad, los investigadores Florencia Iulita y Alexandre Bejanin, han estudiado los procesos fisiopatológicos que están implicados en el desarrollo y la progresión del Alzheimer en población con síndrome de Down.

Los investigadores se han centrado en un gen, que corresponde a la apolipoproteína APOE ɛ4, y que se asocia a un mayor riesgo de sufrir Alzheimer. En su estudio, que acaba de publicar la revista JAMA Neurology han caracterizado la asociación de este gen con varios biomarcadores de Alzheimer y la han segmentado por franjas de edad de los participantes en el estudio. Las principales conclusiones muestran que el riesgo de Alzheimer es mucho más alto en las personas con síndrome de Down y discriminan hasta qué punto este riesgo incrementa con la edad. El estudio también ofrece información sobre los mecanismos por los que esto ocurre.

«Creemos que nuestro trabajo llega en un momento muy oportuno teniendo en cuenta la gran cantidad de estudios relacionados con la prevención y el diagnóstico de la enfermedad de Alzheimer en marcha hoy en día. Considerar el factor genético que nosotros hemos estudiado puede ser importante a la hora de diseñar nuevos fármacos o terapias», concluye el Dr. Fortea.

 Avanzar en la investigación del Alzheimer desde diversos ángulos

La aproximación en la comprensión del Alzheimer del equipo de Sant Pau es de 360º y desde la multidisciplinariedad. El equipo cuenta con expertos en neurología, neuropsicología, biología, ingeniería, enfermería e investigación que estudian diversas líneas de investigación orientadas a la mejora del diagnóstico, la comprensión de la enfermedad y su progresión, la identificación de dianas terapéuticas y la mejora de la atención clínica de los pacientes y de sus cuidadores.


Artículos de referencia

  • Lleó, A., Zetterberg, H., Pegueroles, J. et al.Phosphorylated tau181 in plasma as a potential biomarker for Alzheimer’s disease in adults with Down syndrome. Nat Commun 124304 (2021). https://doi.org/10.1038/s41467-021-24319-x
  • Bejanin A, Iulita MF, Vilaplana E, et al. Association of Apolipoprotein E ɛ4 Allele With Clinical and Multimodal Biomarker Changes of Alzheimer Disease in Adults With Down Syndrome. JAMA Neurol.Published online July 06, 2021. https://doi.org/10.1001/jamaneurol.2021.1893

El edificio del Instituto de Investigación de Sant Pau galardonado con el Premio Catalunya Construcció del CAATEEB

El edificio del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau ha sido galardonado con el Premio Catalunya Construcció de 2020, en la categoría de innovación en la construcción, en la XVII edición de los Premios Catalunya Construcció que organiza el Colegio de Aparejadores de Barcelona (CAATEEB). El acto de entrega se celebró el miércoles 14 de julio y está disponible en este enlace.

La candidatura de nuestro edificio, formada por Felip Pich-Aguilera Baurier y Carles Gelpí y Arroyo, ha recibido el premio de la categoría de innovación en la construcción. El jurado valoró muy positivamente “las innovaciones introducidas en el proyecto con cambios en el programa funcional que propician una mayor eficacia en la labor de los técnicos investigadores mediante la apertura de los espacios de trabajo y sistemas compartidos”. También elogió “la manera de abordar cierta simbiosis con el entorno patrimonial del Hospital de Sant Pau mediante un original tratamiento del tejido cerámico industrializado, así como la innovación que presenta en cuanto a materiales y elementos constructivos”.

Además del Instituto de Investigación de Sant Pau, la Bodega Clos Pachem en Gratallops, las obras del Castell de Montjuic en Barcelona, el Teatro l’Artesa del Prat de Llobregat y la nueva sede corporativa de Médicos Sin Fronteras (MSF) en Barcelona han sido las 5 obras de referencia ganadoras en la XVII edición de estos premios.

La construcción del nuevo edificio de investigación ha sido financiada por la Fundación Privada Hospital de la Santa Creu i Sant Pau con una aportación de 12 millones de euros, y ha contado con una subvención de 5 millones de euros provenientes de los fondos europeos FEDER, gestionados por la Secretaría de Universidades e Investigación del Departamento de Empresa y Conocimiento de la Generalitat de Cataluya.

Foto Noticia web IR

 



Una forma de la vitamina B3 actúa como “quemagrasas” y protege contra el desarrollo de obesidad

Investigadores del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau y del CIBERDEM descubren que la nicotinamida consigue que modelos de ratón engorden, aunque se alimenten con una dieta rica en grasas saturadas. El trabajo se ha publicado en la revista Molecular Nutrition and Food Research, que lo destaca en su portada de junio.

La investigación en nuevas estrategias para combatir la obesidad, que alcanza dimensiones pandémicas en el siglo XXI, es una prioridad en Salud Pública y en esta línea, un grupo de investigadores del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau de Barcelona y del CIBER de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM), ha estudiado el papel de una forma de la vitamina B3 para prevenir la ganancia de peso corporal en ratones.

Este trabajo ha sido publicado recientemente en portada de la prestigiosa revista Molecular Nutrition and Food Research y ha sido dirigido por Josep Julve, del grupo Bases Metabólicas de Riesgo Cardiovascular del IIB Sant Pau y CIBERDEM, dirigido por Francisco Blanco Vaca, y ha contado con la colaboración de otros grupos del CIBERDEM y del CIBER de Obesidad y Nutrición (CIBEROBN) y del CIBER de Bioingeniería, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER-BBN). En él han demostrado que la nicotinamida (forma amida de la vitamina B3) protege contra la acumulación de exceso de grasa inducida por la dieta.

La nicotinamida es un precursor natural de la molécula adenina nicotinamida dinucleótido (NAD+), que se encuentra en los alimentos y se utiliza como suplemento dietético. “La molécula NAD+ es muy importante para el metabolismo energético de las células, protegiéndolas del estrés derivado de condiciones adversas como la obesidad. La suplementación de la dieta con nicotinamida podría por tanto representar una estrategia terapéutica efectiva”, indica Josep Julve.

El contenido intracelular de NAD+ disminuye en la grasa de personas con obesidad y otras enfermedades asociadas como la diabetes mellitus, y también con la edad.  Al respecto, Karen A. Méndez, la primera firmante del trabajo, indica que “la disminución del contenido de NAD+ tiene graves consecuencias en el metabolismo energético de estas células, que acaba manifestándose con una acumulación desmedida de grasa”. En este contexto, la intervención con nicotinamida aumentó los niveles de NAD+ en la grasa de ratones.

Francisco Blanco Vaca, codirector del estudio, jefe del grupo Bases Metabólicas de Riesgo Cardiovascular en el IIB Sant Pau y director del servicio de Bioquímica del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, indica que “actualmente no existe ningún tratamiento médico efectivo a largo plazo en muchos pacientes con obesidad. Los basados en regímenes dietéticos hipocalóricos en combinación con un aumento en la actividad física a través de ejercicio físico, aun siendo muy aconsejables, suelen conseguir reducciones de peso limitadas, que no siempre son permanentes”.

Una nueva vía para descubrir nuevas soluciones nutricionales 

Según han detectado en este estudio, el mecanismo de acción de la nicotinamida se basa en un aumento del gasto energético en los ratones tratados, no en una disminución de la ingesta, por lo cual estos hallazgos podrían brindar nuevas oportunidades para soluciones nutricionales que funcionen para el mantenimiento de la salud a largo plazo.

La investigación parte de la idea de que la obesidad es una enfermedad de tejido adiposo y la nicotinamida actuaría preferentemente en este tejido como “quemagrasas” induciendo la formación de tejido adiposo marrón. Esto último se constató mediante un aumento de la abundancia de una proteína, la UCP1 (desacopladora de la cadena respiratoria), que disipa en forma de calor la energía metabólica obtenida a partir de la ingesta y que de otro modo se acumularía en forma de grasa.

Según explica Josep Julve, “UCP1 es una proteína que se expresa predominantemente en el tejido adiposo marrón, cuya misión es regular la temperatura corporal a través de la generación de calor. La administración de nicotinamida no solo provocó una disminución de otro tejido adiposo, el blanco, también resultó en la presencia de grupos de células adiposas más pequeñas, cuyo aspecto se asemejaba al de la grasa marrón, lo que nos hizo sospechar que la expresión de esta proteína podría estar aumentada en tejido adiposo blanco de ratones tratados con la nicotinamida”.

Previene el desarrollo de hígado graso

La obesidad es también una condición inflamatoria crónica y el efecto anti-obesidad de la nicotinamida se acompañó por un aumento en la producción de adiponectina y de interleucina 10, cuya acción podría ser responsable de la desinflamación que se observa en tejido adiposo de ratones tratados.

La intervención con nicotinamida también previno el desarrollo de hígado graso  inducido por la dieta, otro de los efectos adversos asociados frecuentemente con la obesidad, por lo que este estudio también sugiere que la suplementación con nicotinamida podría, al menos en parte, compensar la disminuida capacidad natural de utilizar otras formas endógenas precursoras de NAD+ por parte de las células hepáticas durante largos períodos de estrés metabólico, como laalimentación con una dieta rica en grasas.

Francisco Blanco resalta, por último, que esta forma vitamínica no causó efectos adversos y que en un futuro podría estudiarse en humanos. “La experiencia previa con terapias que aumentan NAD+ es aún hoy día limitada, por lo que es imprescindible la realización de ensayos clínicos que prueben si estos efectos beneficiosos también se producen en pacientes que ya han desarrollado obesidad”, concluye el investigador.

En el desarrollo de este estudio colaboraron, además de otros miembros del equipo mencionado, investigadores de la misma institución, como Mercedes Camacho, y Dídac Mauricio, jefe del grupo de Diabetes, Endocrinología y Nutrición del CIBERDEM en el IIB Sant Pau y director del Servicio de Endocrinología del Hospital. También han participado investigadores del CIBERDEM en el Institut de Recerca Biomèdica de Barcelona, David Sebastián y Antonio Zorzano, y en el Instituto de investigación del Hospital Vall d’Hebron: Josep A. Villena.  Asimismo, ha participado Silvia Lope-Piedrafita, del grupo del CIBER-BBN en Universitat Autònoma de Barcelona; y los investigadores de la Universitat de Barcelona: Núria Roglans, Juan C. Laguna, y el jefe de grupo del CIBEROBN Francesc Villarroya.

 

 


Artículo de referencia

Méndez-Lara KA, Rodríguez-Millán E, Sebastián D, Blanco-Soto R, Camacho M, Nan MN, Diarte-Añazco EMG, Mato E, Lope-Piedrafita S, Roglans N, Laguna JC, Alonso N, Mauricio D, Zorzano A, Villarroya F, Villena JA, Blanco-Vaca F, Julve J. Nicotinamide Protects Against Diet-Induced Body Weight Gain, Increases Energy Expenditure and Induces White Adipose Tissue Beiging. Mol Nutr Food Res. 2021 Apr 18:e2100111. DOI: 10.1002/mnfr.202100111


Identifican nuevos biomarcadores en sangre para el pronóstico del riesgo del aneurisma aórtico abdominal

  • Los niveles vasculares y en sangre de varias moléculas relacionadas con el estrés oxidativo pueden ser buenos predictores de la ruptura del aneurisma.
  • La investigación, desarrollada por investigadores del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau y el CIBERCV junto con el CSIC y el CIBEROBN en la Universidad Rey Juan Carlos, ha sido publicada en la revista Antioxidants.

Los niveles en sangre de varias moléculas relacionadas con el estrés oxidativo pueden ser biomarcadores útiles en la predicción del riesgo de rotura del aneurisma aórtico abdominal. Así lo confirma un estudio desarrollado por investigadores del Institut de Recerca del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau i del CIBER de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV) en colaboración con científicos del Instituto de Investigaciones Biomédicas de Barcelona (IIBB-CSIC), y del CIBER de Obesidad y Nutrición (CIBEROBN) de la Universidad Rey Juan Carlos, que ha sido publicado en la revista Antioxidants.

El aneurisma aórtico abdominal (AAA) es una afección potencialmente mortal que consiste en una dilatación localizada y permanente de la aorta abdominal, cuya prevalencia puede alcanzar el 4-7% de los varones de más de 65 años. Con el tiempo, el diámetro aórtico tiende a expandirse y se incrementa el riesgo de rotura, la complicación más grave de esta enfermedad, que produce una hemorragia interna extensa. Este evento es responsable de entre el 1% y el 2% del total de muertes y constituye uno de los principales desencadenantes de muerte en varones mayores de 70 años.

La implementación de programas de detección por ultrasonido ha mejorado el diagnóstico temprano de esta patología, pero encontrar nuevos indicadores para el pronóstico de su evolución es clave en el manejo de la enfermedad. En este sentido, aunque la incidencia de rotura aumenta con el diámetro aórtico, éste parámetro no es en todos los casos un buen predictor del riesgo, puesto que también los aneurismas pequeños pueden tener un mal desenlace. Por ello, la identificación de biomarcadores en sangre para evaluar la progresión del AAA jugará un papel clave en la mejora de la identificación de los pacientes con mayor riesgo.

Este ha sido el objetivo de esta nueva investigación, que se centró en analizar el valor pronóstico de los niveles circulantes (en sangre) de varias moléculas relacionadas con el estrés oxidativo y la inflamación. “Con el fin de identificar nuevos biomarcadores circulantes, seleccionamos una batería de marcadores inmunoinflamatorios y de estrés oxidativo que sabemos que están implicados en los mecanismos patológicos de progresión del aneurisma de aorta abdominal”, señala María Galán, investigadora del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau que ha liderado el estudio.

Para ello se realizó un análisis de la correlación de estos marcadores con dos parámetros de riesgo: el diámetro del aneurisma y el valor de tensión máxima de pared arterial. Los investigadores contaron con la participación del servicio de Angiología, Cirugía Vascular y Endovascular del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau para estudiar muestras de aortas aneurismáticas y muestras de sangre de 94 pacientes con AAA, comparándolas con muestras de aortas abdominales y sangre de personas sanas.

Los resultados mostraron que los niveles en sangre de anión superóxido, IgM, IgG, CD38, GDF15, S100A4, así como su expresión en la aorta abdominal de pacientes con AAA, estaban alterados en comparación con controles sanos.

“Los niveles de IgG, CD38 and GDF15 se correlacionaron positivamente con el diámetro de la aorta abdominal y con los valores de tensión máxima de pared, evidenciando que tienen potencial para ayudar a pronosticar el riesgo de rotura y crecimiento del aneurisma en pacientes con AAA”, apunta David Sánchez-Infantes, primer autor del trabajo.

“Estos hallazgos sugieren la utilidad de estos biomarcadores, que pueden medirse en una muestra de sangre, para ayudar al manejo de pacientes con aneurisma, junto a otras herramientas ya utilizadas en el pronóstico como el diámetro aórtico y la tensión máxima de pared”, concluyen los investigadores.


Artículo de referencia:

Sánchez-Infantes D, Nus M, Navas-Madroñal M, Fité J, Pérez B, Barros-Membrilla AJ, Soto B, Martínez-González J, Camacho M, Rodriguez C, Mallat Z, Galán M. Oxidative Stress and Inflammatory Markers in Abdominal Aortic Aneurysm. Antioxidants. (2021) https://doi.org/10.3390/antiox10040602


Un mapa de la expresión de los genes en el cerebro explica la muerte neuronal en la epilepsia

Un trabajo publicado en Cell Reports descifra el mapa transcriptómico de la esclerosis  del hipocampo, un hallazgo clave para el diagnóstico de la epilepsia del lóbulo temporal. Los resultados identifican nuevos mecanismos moleculares y celulares implicados en la resiliencia de diferentes tipos neuronales a los episodios epilépticos. 

Un equipo multidisciplinar liderado por el Instituto Cajal del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) con participación de investigadores del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, identifica el mapa transcriptómico celular (de la expresión de los genes en cada célula) asociado a la esclerosis del hipocampo causada por eventos epilépticos, un hallazgo clave para el diagnóstico de la epilepsia del lóbulo temporal.

El estudio, publicado en Cell Reports, identifica nuevos mecanismos moleculares y celulares implicados en la resiliencia de diferentes tipos neuronales a los episodios epilépticos. El trabajo muestra que los diferentes mecanismos son más o menos letales según el tipo celular e identifica por primera vez cómo las células de apoyo a las neuronas, -la glia-, tienen un rol en esta resiliencia diferencial. Esta investigación proporciona las bases para comprender mejor la epilepsia del lóbulo temporal y establecer su diagnóstico diferencial respecto a otras enfermedades que cursan con síntomas similares.

La clave para la resiliencia está en la diversidad de las células de apoyo a las neuronas 

La esclerosis de hipocampo se caracteriza por la muerte de determinadas poblaciones de neuronas y la activación exacerbada de otros tipos celulares, como la microglía y los astrocitos. La presencia de esclerosis es esencial para diagnosticar la epilepsia del lóbulo temporal (la forma más común de epilepsia farmacorresistente), aunque también está presente en algunos casos de demencias asociadas con la enfermedad de Alzheimer. El diagnóstico anatomopatológico se realiza posteriormente a la extracción quirúrgica de parte del hipocampo, que representa el tratamiento más usado en la actualidad.

La complejidad celular de la esclerosis de hipocampo se manifiesta en la muerte selectiva de ciertos tipos neuronales, un aspecto esencial para su clasificación en tres tipos potenciales. Sin embargo, hasta ahora se desconocía por qué algunos tipos neuronales son más vulnerables que otros.

En este trabajo, los investigadores han desarrollado un mapa de la expresión génica a nivel celular que identifica los mecanismos moleculares y celulares de los tipos celulares implicados en la enfermedad. “Los mapas genómicos intentan asignar diferentes genes con elementos biológicos concretos. En el caso del cerebro, se trata de vincular una serie de genes con tipos neuronales específicos, como las neuronas, los astrocitos y la microglía”, explica Liset Menéndez de la Prida, científica del Instituto Cajal del CSIC, que lidera el estudio junto con José López-Atalaya, del Instituto de Neurociencias del CSIC, centro mixto del CSIC y la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH), en Alicante.

 

Un reto metodológico: medir la expresión génica célula a célula 

Los investigadores han aplicado dos procedimientos avanzados para la toma de muestras biológicas: la micro-disección láser de subcapas neuronales en el hipocampo y el muestreo de núcleos de células individuales extraídos de rata y ratón. Junto con ellas, distintas técnicas bioinformáticas han permitido identificar firmas de expresión génica de neurodegeneración, es decir, conjuntos de genes que muestran actividad en los procesos degenerativos. El trabajo representa un hito metodológico debido al uso de técnicas de electrofisiologia en células individuales y de medición de expresión génica.

Los experimentos de micro-disección láser se han realizado en el laboratorio del Dr. Àlex Bayés, en el IIIB Sant Pau. “En el hipocampo las neuronas y sus células de apoyo están organizadas en capas superpuestas. Nuestro método ha permitido aislar estas células capa a capa y así poder estudiar las diferencias que existen entre ellas”, explica el Dr. Bayés.

“El estudio demuestra que las neuronas superficiales son más susceptibles a la neurodegeneración y muerte neuronal. Para nuestra sorpresa, hemos visto que las células de apoyo a las neuronas, las células gliales, juegan un papel clave en este proceso de neurodegeneración diferencial entre capas”, añade.

Los resultados han generado dos bases de datos públicas con toda la información en abierto para el uso por parte de la comunidad científica.

El trabajo, en el que también han participado científicos de la Universidad Europea de Madrid, el Instituto Riken y la Universidad de Kioto en Japón, forma parte de la Red Temática SynCogDis, liderada por el Dr. Bayés, y ha sido financiado por múltiples proyectos nacionales e internacionales.

 

 


Artículo de referencia
Cid et al. (2021) Sublayer- and cell-type-specific neurodegenerative transcripcional trajectories in hippocampal sclerosis. Cell Reports 35, 109229 June 8, 2021. https://doi.org/10.1016/j.celrep.2021.109229

 


La Profesora Lina Badimon ingresa en la Real Academia de Medicina de Cataluña

La Profesora Lina Badimón, jefe del grupo de Patología Molecular y Terapéutica de las Enfermedades Aterotrombóticas e Isquémicas del Institut de Recerca del Hopital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, ha ingresado en la Real Academia de Medicina de Cataluña (RAMC) como Académica Numeraria.

El acto de ingreso, se celebró el domingo 16 de mayo de 2021, en una sesión pública extraordinaria en la sede de Real Academia de Medicina de Catalunya, en la que la Dra. Badimon leyó el discurso “Medicina de precisión en cardiología”. La Dra. Badimon está adscrita a la Lina Badimon ingressa a la RAMCsección primera en ciencias básicas, diagnosticas y terapéuticas e ingresó para recibir la medalla 48 que previamente había ostentado la Dra. Soledad Woessner i Casas, ahora Académica Emérita, que hizo de padrina junto al Dr. Miquel Vilardell i Tarrés. La respuesta a su discurso en nombre de la Academia, estuvo a cargo del académico numerario, Dr. Antoni Bayés de Luna.

Sobre medicina de precisión, investigación y cardiologia

En su discurso de ingreso, la Dra. Badimon presento la llamada Medicina de Precisión y expuso, como esta nueva aproximación de la medicina que cuenta con las ciencias –ómicas y los datos (big data) como principal soporte, conformara la práctica clínica del futuro. No solo hizo un recorrido por esta disciplina y presento los principales beneficios y retos, sinó que también contextualizo este tipo de medicina en el campo de las enfermedades cardiovasculares, área en la que es una experta de renombre internacional. Mostró con ejemplos como la medicina de precisión puede contemplar muchísimas variables a un mismo problema y como la integración de todos estos datos puede resultar en una mejor caracterización de los pacientes, en ensayos clínicos mejor definidos y en respuestas que nos permitan ofrecer tratamientos y herramientas de prevención personalizadas.

Tal y como la Dra. Badimon señalo, el reto ahora es incorporarla a la práctica clínica.

La sesión y el discurso de la Dra. Badimon está disponible en el canal Youtube de la RAMC, en este enlace.

 

Sobre la Dra. Lina Badimon

Lina Badimon Maestro, dirige el grupo de investigación de Patología Molecular y Terapéutica de las enfermedades Aterotrombóticas e Isquémicas. Es Profesora de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y Directora de la Cátedra de Investigación Cardiovascular de la UAB, y la Càtedra UNESCO para biomedicina, Lecturer Adjunt Associate Professor de Medicina – Cardiologia – en el Mount Sinai School of Medicine, New York y Visiting Professor de la Manchester Metropolitan University, UK y de la Universidad Paris-Est, Francia.

Su trayectoria incluye cargos y posiciones de responsabilidad en el antiguo Instituto de Ciencias Cardiovasculares, el CSIC, el Massachusetts General Hospital de Boston, la Harvard Medical School a Boston , y la Mount Sinai School of Medicine en Nueva York. Ha sido Presidenta de la Sociedad Española de Arterioesclerosis, Presidenta de la European Society for Clinical Investigation, Vicepresidenta de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) y de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC), Chair del Council on Basic Science de la ESC y de diversos grupos de trabajo en ambas organizaciones.

Actualmente, es miembro del Board de la European Society of Cardiology, Chair del Patient Forum y de Women@ESC. También es Presidenta de la European Mediterranean League Against Thromboembolic Diseases Foundation (EMLTDF).


I Semana de la Innovación en Sant Pau

La Oficina de gestión de la Innovación de Sant Pau organiza la I Semana de la Innovación del 17 al 21 de Mayo con el objetivo de dar a conocer las ideas que los propios profesionales de Sant Pau han creado e implantado, fomentar la cultura de la excelencia a través de la innovación en el Hospital y poner en marcha otros proyectos que mejoren la calidad asistencial.

El evento central de la I Semana de la Innovación Sant Pau es una mesa redonda gratuita que tendrá lugar el 19 de Mayo a las 15 h, en la sala de Actos del Hospital (aforo limitado). También se podrá seguir on-line.  La mesa redonda de la I Semana de la Innovación estará presentada por la directora-gerente del Hospital, Dra. Gemma Craywinckel, y la Sra. Rita Casas, Regional Healthcare Solutions Leader de ROCHE, y se centrará en cinco proyectos innovadores que ya están en marcha.

Los cinco proyectos y sus creadores son:

  1. Creación de Biomarcadores para el diagnóstico precoz de la enfermedad de Alzheimer.
    Dr. Albert Lleó, director de la Unidad de Memoria del Servicio de Neurología y jefe del grupo de investigación Neurobiología de las Demencias.
  1. La salut móvil en el seguimiento de pacientes trasplantados cardíacos: proyecto mHeart.
    Dra. Mar Gomis, farmacéutica clínica.
  1. Monitorización remota.
    Dr. Xavier Viñolas, director del Servicio de Cardiología.
  1. Swady, dispositivo de contención para bebés prematuros.
    Silvia Vicente, enfermera de la Unidad de Neonatos.
  1. Telepsiquiatría en pacientes esquizofrénicos.
    Dra. Iluminada Corripio, adjunta del Servicio de Psiquiatría e investigadora del grupo de Psiquiatría Clínica.

Los autores de estos cinco proyectos explican el origen de la idea, así como la materialización de la misma en el Hospital, en un conjunto de vídeo cápsulas.

 

La Oficina de gestión de la Innovación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau

La Oficina de gestión de la Innovación de Sant Pau está formada por un equipo multidisciplinar al servicio de la innovación assistencial con la misión de acompañar a los profesionales del Hospital y ayudarlos a hacer realidad las ideas de transformación de la práctica clínica. Este equipo dará apoyo en los diferentes ámbitos de la innovación: desde la financiación hasta la transformación de los procesos asistenciales.

Programa


Sant Pau participa en CARDIOPATCH, un proyecto que busca impulsar la cooperación entre la industria biomédica y el sector de la impresión 3D

Los socios del proyecto europeo CARDIOPATCH presentan hoy la web de la iniciativa en un evento virtual. La plataforma interactiva es un entorno dinámico que busca impulsar el networking y la cooperación entre los agentes de la industria biomédica y las tecnologías de impresión 3D en el sudoeste de Europa.

El proyecto CARDIOPATCH (Network of Excellence for the development of Advanced Therapies of Myocardial Infarction treatment based on regenerative medicine and 3D printing), que tiene el objetivo de crear a partir de medicina regenerativa e impresión 3D un nuevo tratamiento para pacientes que han sufrido un infarto de miocardio, ha desarrollado una plataforma digital para conectar a los principales actores del sector biotecnológico y las tecnologías de impresión 3D del sudoeste de Europa.

CARDIOPATCH cuenta con la participación de la Prof. Lina Badimon y la Dra. Gemma Vilahur del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau. «La consecución de este proyecto permitirá parches funcionalizados con proteínas terapéuticas y enriquecidos con células madre. Unas mejoras que ofrecerán la capacidad de regenerar tejidos dañados en pacientes de infarto«, afirman las investigadoras.

Las características y servicios de la plataforma interactiva, integrada en su web oficial, se presentan hoy 30 de abril a las 16:00 horas en un encuentro virtual. Las inscripciones al encuentro, que está abierto al público, se pueden realizar a través de este enlace.  Durante el webinar, se presentará públicamente la plataforma web del proyecto CARDIOPATCH y se mostrarán los principales servicios que incluye.

En concreto, los miembros del consorcio del proyecto explicarán el funcionamiento de la herramienta de búsqueda de oportunidades de financiación y el espacio dedicado al fomento e impulso de sinergias y proyectos colaborativos.

Además, también se presentará el mapa de capacidades, un entorno interactivo que permite recorrer geográficamente el sudoeste europeo en busca de los centros de investigación y entidades enfocadas al sector biomédico y a las tecnologías de impresión 3D, así como los proyectos de investigación activos en estos campos.

La plataforma CARDIOPATCH permitirá a las entidades interesadas adherirse a la red para disfrutar de los servicios del proyecto y realizar nuevas colaboraciones y proyectos de innovación.

“Con esta red virtual, CARDIOPATCH fomentará la cooperación entre los diferentes actores que trabajan en la I+D+i aplicada al sector biomédico en el sudoeste de Europa. La plataforma dispone de herramientas y servicios que ayudarán a crear sinergias y a impulsar el networking, además de ser un espacio informativo, donde se difundirán los avances en medicina regenerativa cardíaca obtenidos en el marco del proyecto”, explica Felipe Prósper, director del Área de Terapia Celular de la Clínica Universidad de Navarra y responsable científico del proyecto.

Cofinanciado por el Programa Interreg Sudoe de la Unión Europea, a través del Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), CARDIOPATCH está liderado por Clínica Universidad de Navarra, el proyecto cuenta con la participación del Cima Universidad de Navarra (a través de la Fundación para la Investigación Médica Aplicada), la fundación Institut de Recerca de l’Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, el centro tecnológico LEARTIKER, la agencia de comunicación GUK, el Centre Hospitalier Universitaire de Toulouse, la Université de Montpellier (UM) – Institut des biomolécules Max Mousseron (IBMM), la empresa GenIbet Biopharmaceuticals y el Instituto de Biologia Experimental e Tecnológica.

El proyecto cuenta asimismo con el apoyo de otras entidades en calidad de socios asociados como Viscofan, Sodena y la Eurorregión Nouvelle-Aquitaine, Euskadi, Navarra (NAEN), entre otras.


Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación y realizar tareas analíticas. Si continuas navegando, consideramos que acceptas el uso. Más información