NOTICIAS

El Instituto de Investigación de Sant Pau se incorpora en el Portal de la Investigación de Cataluña

El Portal de la Investigación de Cataluña (PRC) ya contiene los datos del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, como centro de la Institución CERCA (Centros de Investigación de Cataluña).

El PRC pone en valor la investigación que se hace en Cataluña. Incrementa el acceso y visibilidad del trabajo de los investigadores, mejora los procesos de gestión unificada de los datos de la investigación para las universidades y centros participantes, y facilita la proyección de la potencialidad del conjunto del sistema catalán de investigación.


El Hospital de Sant Pau, QEV Technologies, Nissan y Eurecat desarrollan un respirador para ayudar al abastecimiento de los países emergentes

El Hospital de Sant Pau, la ingeniería QEV Technologies, la compañía automovilística Nissan y el centro tecnológico Eurecat han desarrollado el respirador Q-Vent para su utilización en las UCIs hospitalarias para paliar la falta de equipos generada por COVID-19 en todo el mundo, cuyo diseño está pensado para contribuir al abastecimiento de los países emergentes, dadas sus prestaciones a nivel de accesibilidad, flexibilidad y fiabilidad.

El respirador Q-Vent, que ya ha sido autorizado por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), para ser usado en investigación clínica, se ha testado en las instalaciones del Instituto de Investigación del Hospital de Sant Pau – IIB Sant Pau (Barcelona) con excelentes resultados. Las primeras 20 unidades serán dadas a CatSalut, con el fin de seguir contribuyendo a la aportación de recursos en las UCIs de Cataluña y al desarrollo del estudio clínico en curso para la optimización del equipo.

Q-Vent es un equipo portátil de 22kg desarrollado por QEV Technologies y el Instituto de Investigación del Hospital de Sant Pau – IIB Sant Pau que automatiza un dispositivo resucitador que asiste manualmente la respiración del paciente, con el fin de suplir la falta de respiradores convencionales automáticos ante la situación de emergencia generada por el nuevo coronavirus en todo el mundo.

El objetivo del Hospital de Sant Pau, QEV Technologies, Nissan y Eurecat es poner a disposición de cualquier mercado un respirador accesible y de fácil uso, pero, robusto y fiable, a la vez.

«Desde el principio de la epidemia asumimos el reto de desarrollar un sistema portátil de bajo coste, que pudiera llegar a todos los rincones del mundo, sobre todo en aquellos países emergentes donde el COVID-19 iba a causar grandes daños y los que la mayoría de pacientes no iban a tener acceso a los respiradores. Y gracias al esfuerzo y ganas de todos, se ha conseguido «, explica Miguel Valldecabres, CEO de QEV Technologies.

«Desde Sant Pau apoyamos esta iniciativa para luchar contra el COVID-19. Creemos necesario ayudar a países emergentes que tienen capacidades económicas inferiores a las que tenemos en Europa y por eso apoyamos el proyecto de QEV Technologies para que este respirador sea útil en las UCIs de cualquier lugar del mundo «, confirma el doctor José M. Guerra, coordinador científico del proyecto, médico de la Unidad de Arritmias del Hospital de Sant Pau y coordinador del Grupo de investigación en Cardiología Clínica y Traslacional, del Instituto de investigación de este centro.

 

Nissan desarrolla el proceso productivo

La fabricación del Q-Vent se iniciará esta semana en la planta de motores y cajas de cambios de la Zona Franca de Nissan, los ingenieros de la que han desarrollado el proceso productivo para su fabricación en serie, con una capacidad de 180 unidades al día.

Eurecat se ha encargado del asesoramiento en el diseño de componentes y de la producción de algunos de ellos, así como de la gestión del proceso para la inclusión de hospitales en el estudio clínico, como es el caso de la Fundación Althaia (Hospital Red Asistencial Universitaria de Manresa).

 

Control de la frecuencia, presión y volumen de oxígeno aportado

Q-Vent permite controlar los valores de frecuencia, presión y volumen de oxígeno aportado al paciente e incluye un sistema de seguridad con alarmas sonoras y una batería interna auxiliar que, ante una eventual falta de corriente, le da una autonomía de al menos 36 minutos. El dispositivo es monitorizado y controlado por un ordenador PC con sistema operativo Windows que se suministra y mediante el software Open source -Covid Patient Tracker-. El software posee conectividad remota y no requiere configuración, permitiendo su utilización inmediata.

 

Sistema de seguridad con alarmas

El software ha sido diseñado para garantizar su funcionamiento estable en el tiempo e incorpora un sistema de alarmas acústico. Estas alarmas se activan tanto ante una desconexión accidental como ante cualquier alternancia en los parámetros programados o medidos.

 

Conectividad

El Q-Vent cuenta con el software Open Source -Covid Patient Tracker- que permite monitorizar y controlar desde un mismo PC un número ilimitado de respiradores en tiempo real, reduciendo así el tiempo de supervisión médica requerida.

 

Agradecimientos

El Hospital de Sant Pau, la ingeniería QEV Technologies, la compañía automovilística Nissan y Eurecat agradecen todo el apoyo recibido por sus proveedores y colaboradores, y hacen mención especial al apoyo brindado por la AEMPS, CatSalut, ACCIÓN y LGAI.


Cochrane crea un registro global de estudios en humanos sobre COVID-19 para facilitar la investigación

Cochrane ha creado un nuevo registro universal de estudios en humanos sobre COVID-19 como respuesta al desafío global que plantea la actual pandemia. Este Registro de estudios COVID-19, que ya contiene más de 1.200 estudios, se actualiza constantemente con los nuevos trabajos publicados o en marcha, con el objetivo de facilitar la investigación y la toma de decisiones de salud basada en la evidencia . Pronto ofrecerá también la posibilidad de buscar por metadatos relevantes y crear alertas sobre los nuevos estudios disponibles.

El objetivo del registro es ayudar a los investigadores a identificar la evidencia disponible, priorizar temas y producir revisiones rápidas que permitan desarrollar nuevas intervenciones terapéuticas, diagnósticas y preventivas. Este proyecto encaja con la misión de Cochrane de promover la toma de decisiones de salud basadas en la evidencia mediante la realización de revisiones sistemáticas y otros resúmenes de la evidencia. Y se suma a otros recursos, como Evidencias COVID-19, desarrollado por el Centro Cochrane Iberoamericano.

«Una de las virtudes de este registro es que contribuirá a no precipitarse prescribiendo tratamientos que aún están en fase de estudio. Asimismo, ayudará a que dejen impulsarse proyectos de investigación poco sólidos o con un bajo número de pacientes si se comprueba que hay otros en marcha que pueden aportar mucho más «, destaca Xavier Bonfill, director del Servicio de Epidemiología de Sant Pau y director del Centro Cochrane Iberoamericano.

Karla Soares-Weiser, la editora en jefe de Cochrane, califica este recurso como un gran avance para la síntesis rápida de la evidencia sobre COVID-19: «Cochrane ha lanzado un registro de importancia crítica basado en estudios que expone claramente los criterios de elegibilidad y los recursos que estamos utilizando. El objetivo de este recurso es apoyar los esfuerzos de síntesis de la evidencia, como las revisiones sistemáticas vivas, los metaanálisis en red vivos y las revisiones rápidas a partir de guías vivas relacionadas con la COVID-19 «.

Todos los estudios incluidos en el registro están clasificados según sus características, lo que permite realizar búsquedas específicas por tipo de estudio y de diseño, fecha de publicación, objetivo y otras características relevantes. «Cochrane ha estado trabajando durante varios años en soluciones y procesos tecnológicos para mejorar la eficiencia en la síntesis de evidencia y avanzar hacia un modelo de ecosistema de evidencia viva. La COVID-19 nos presenta un gran desafío y utilizaremos nuestras herramientas de síntesis y gestión de datos para ayudar a dar una respuesta rápida a las preguntas más importantes para los tomadores de decisiones del mundo. Este registro es una pieza clave para poder dar esta respuesta», señala Chris Mavergames, jefe de Tecnología e Informática de Cochrane y líder del proyecto.

Isabelle Boutron, epidemióloga del Centro de Investigación en Epidemiología y Estadística y directora de Cochrane Francia, señala que «el Registro de estudios COVID-19 de Cochrane nos ayuda a sintetizar de manera muy rápida los estudios primarios para nuestro metanálisis en red vivo. Así podemos proporcionar la evidencia relevante para los investigadores que trabajan activamente en diagnóstico, intervenciones preventivas, terapias y vacunas para la COVID-19 «.

Página web del COVID-19 Study Register:   https://covid-19.cochrane.org/ Más información y entrevistas: Victoria Leo Centre Cochrane Iberoamericà Tel: +34 93 553 7814 | comunica@cochrane.es


Salud financia dos proyectos del Instituto de Investigación de Sant Pau contra la COVID-19

El primer proyecto del Instituto de Investigación de Sant Pau financiado por el Departamento de Salud está liderado por los investigadores José F. Nomdedeu Guinot y Silvia Vidal Alcorisa y prevé definir la respuesta inmune eficaz contra la COVID-19 estudiando los anticuerpos contra el SARS-CoV -2 en la sangre de profesionales sanitarios. El segundo lo lidera el investigador Ivan Castellví y prevé identificar un posible marcador que permita determinar los pacientes de COVID-19 que sufrirán empeoramiento de la insuficiencia respiratoria.

El Departamento de Salud, a través de la Dirección General de Investigación e Innovación en Salud (DGRI), invertirá 4 millones de euros en 19 proyectos de investigación e innovación para la prevención y tratamiento de la enfermedad COVID-19, en el marco de una convocatoria de urgencia con la colaboración de Biocat, los proyectos han sido seleccionados de entre investigadores de los diferentes centros de investigación sanitaria comprometidos con la alianza IRISCAT (Institutos de Investigación e Innovación en Salud de Cataluña).


Evidencias COVID-19

Investigadores del Grupo de Investigación de Epidemiología Clínica y Servicios Sanitarios del Instituto de Investigación Sant Pau – IIB Sant Pau, en colaboración con la Red Cochrane Iberoamericana, han puesto en marcha «Evidencias COVID-19», un nuevo recurso informativo que ofrece información relevante relacionada con la pandemia del coronavirus SARS-CoV-2 y el COVID-19.

Este recurso, que se va actualizando y ampliando de forma continuada, ofrece una serie de documentos que sintetizan la información más relevante para dar respuesta a cuestiones prioritarias sobre la pandemia, en forma de revisiones de la literatura científica y evaluaciones críticas de estudios publicados.

Los documentos pretenden sintetizar y actualizar el conocimiento disponible en relación con el COVID-19, y dar así una respuesta colaborativa a la emergencia sanitaria actual. Estos documentos tratan cuestiones relacionadas con la epidemiología, la clínica, la prevención y el tratamiento de la infección por SARS-CoV-2 y el COVID-19.

Los documentos que se están publicando en este recurso son de diferentes tipos:

  • Respuestas COVID19: revisiones rápidas de la literatura que responden preguntas prioritarias, a nivel local o global, a partir de otros productos de transferencia del conocimiento existentes o, cuando sea necesario, de estudios primarios.
  • Estudios COVID-19: comentarios estructurados de estudios relevantes para la nueva información o original sobre el coronavirus y el COVID-19.
  • Ensayos clínicos COVID-19: comentarios estructurados de los ensayos clínicos publicados de tratamientos en pacientes con COVID-19 o de estrategias para la prevención de la enfermedad.
  • Revisiones Cochrane: enlaces en las revisiones sistemáticas Cochrane incluidas en las dos primeras colecciones especiales que Cochrane ha preparado como contenido relacionado con la pandemia del COVID-19, para el control y prevención de la infección y los cuidados críticos.

Este recurso se puede consultar en catalán en la página web del Institut de Recerca:https://www.recercasantpau.cat/noticies-grup/evidencies-covid-19/ y en castellano en la página web del Centre Cochrane Iberoamericà: https://es.cochrane.org/es/recursos/evidencias-covid-19

 

 



Instituto de Investigación de Sant Pau publica a Metabolism

Investigadores del Grupo de Lípidos y Patología cardiovacular, del Instituto de Investigación de Sant Pau – IIB Sant Pau, liderado por la Dra. Vicenta Llorente; del CSIC; del Instituto de Investigación Germans Trias i Pujol; del Instituto de Investigación Biomédica de Barcelona y de la Universidad de Barcelona han publicado un artículo en Metabolism. En su trabajo, llevado a cabo en el contexto de diferentes grupos CIBER, demuestran en un modelo experimental de que la preservación de los bajos niveles del receptor LRP1 en cardiomiocitos (o en el corazón) previenen frente al desarrollo de la resistencia a la insulina y obesidad inducidos por la dieta.

En el artículo «Low-density lipoprotein receptor-related protein 1 deficiency in cardiomyocytes reducer susceptibility to insulin resistance and Obesity» afirman que se debe a que el receptor LRPI controla la liberación de una proteína en el torrente circulatorio, la cardioquina u hormona ANP, que modula la capacidad del hígado de quemar u oxidar los ácidos grasos que la dieta aporta al organismo. La capacidad incrementada del hígado para quemar ácidos grasos impide que estos se acumulen en forma de grasa y, por tanto, los animales deficientes en LRP1 ganan menos peso que los controles aunque son alimentados con una dieta más rica en ácidos grasos. Estos resultados abren una nueva vía terapéutica para prevenir las alteraciones cardíacas y metabólicas en el contexto de la obesidad y de la diabetes inducidas por la dieta.

Sobre el artículo

Benitez-Amaro A, Revuelta-López E, Bornachea O, Cedo L, Vea À, Herrero L, Roglans N, Soler-Botija C, de Gonzalo-Calvo D, Nasarre L, Camino-López S, García JE, Mato E, Blanco-Vaca F, Bayes-Genis A, Sebastian D, Laguna JC, Sierra D, Zorzano A, Escuela-Gil JC, Llorente-Cortes V. «Low-density lipoprotein receptor-related protein 1 deficiency in cardiomyocytes reducer susceptibility to insulin resistance and Obesity «. Metabolism. 2020 Feb 26: 154.191. doi: 10.1016 / j.metabol.2020.154191. [Epub ahead of print] PubMed PMID: 32112822.


Aplazamiento de actividades en Sant Pau

Siguiendo las directrices del Departamento de Salud en relación a las medidas preventivas de carácter organizativo para evitar la propagación de la infección por SARS-CoV-2, el Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau suspende las actividades que supongan una presencia numerosa de personas ajenas al centro con el fin de proteger la seguridad de las personas en su recinto.

Por lo tanto, quedan aplazados hasta nueva fecha todos los eventos que cumplan estas características.


Matti Jauhiainen impartirá el próximo seminario del IIB Sant Pau

El Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau- IIB Sant Pau con el Dr. J. Carlos Escolà del Grupo de Investigación en Bases Metabólicas en Riesgo Cardiovascular, organizan el seminario «Transcripción factor USF1 deficiency Improves cardiometabólicos health, Enhancer Cholesterol efflux but has Adverse effects on reproductive function» a cargo de Matti Jauhiainen, profesor del Minerva Foundation Institute for Medical Research, Biomedicum 2U Helsinki. La conferencia tendrá lugar el próximo 11 de marzo a las 15 h en la sala de actos del Instituto de Investigación.


La profesora Gursky impartirá el próximo seminario del IIB Sant Pau

El Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau (IIB Sant Pau) con el Grupo de Investigación en Bioquímica Cardiovascular, liderado por el Dr. José Luis Sánchez-Quesada, organizan el seminario «Serum Amyloid A in Lipid Transport and Immune Response: Structural bases for a new function of an ancent protein» a cargo de Olga Grusky, profesora de Fisiología y Biofísica en la Boston University School of Medicine . La conferencia tendrá lugar el próximo 5 de marzo a las 15 h en la sala de actos del Instituto de Investigación.


Sant Pau revisa la variabilidad genética humana y cómo puede influir en la aparición de demencias

 

El Dr. Jordi Clarimón, de la Unidad Genética de Enfermedades Neurodegenerativas del Instituto de Investigación de Sant Pau – IIB Sant Pau, junto con investigadores de la Fundación ACE y el Hospital Marqués de Valdecilla, han elaborado una revisión sobre la variabilidad genética humana y como ésta puede influenciar la aparición de demencias degenerativas como el Alzheimer, la demencia frontotemporal, la demencia con cuerpos de Lewy o enfermedades priónicas.

Consultar el artículo  


Medicina Intensiva de Sant Pau publica en JAMA

El Dr. Jordi Mancebo, Jefe del Grupo de Investigación en Medicina Intensiva del IIB Sant Pau i director del Servicio de Medicina Intensiva del Hospital de Sant Pau, es coautor del estudio “Effect of Intravenous Interferon β-1a on Death and Days Free From Mechanical Ventilation Among Patients With Moderate to Severe Acute Respiratory Distress Syndrome: A Randomized Clinical Trial” publicado recientemente en la revista JAMA, y  el Dr. Antoni J. Betbesé, jefe clínico del mismo Servicio, es miembro del grupo multicéntrico INTEREST Study Group que también ha participado en el estudio.

més…


Una joven madrileña lanza una campaña de ‘crowdfunding’ para investigar el síndrome de Guillain-Barré en Sant Pau

Adela Gómez ha lanzado una campaña de ‘crowdfunding’ para investigar a Sant Pau la enfermedad rara que padece, el síndrome de Guillain-Barré, de tipo autoinmune y en la que los anticuerpos atacan los nervios. El objetivo de campaña era recaudar 5.000 euros por el Grupo de investigación de Enfermedades Neuromusculares del Instituto de Investigación de Sant Pau, especializados en Guillain-Barré, a fin de contribuir a su investigación y al desarrollo de tratamientos; aunque ya se ha superado la cifra, llegando a un total de 11.686 euros.

El síndrome de Guillain-Barré es una parálisis progresiva, que evoluciona a lo largo de varias semanas. La recuperación, que puede durar meses, requiere un tiempo de hospitalización largo. De hecho, la joven ha sido un mes ingresada en Sant Pau bajo la supervisión del Dr. Luis Querol, neurólogo de la Unidad de Neuromuscular, del Servicio de Neurología de Sant Pau e investigador del Grupo de investigación de enfermedades Neuromusculares del Instituto de Investigación de Sant Pau.

En total, hay 400 casos al año en España con este síndrome, por lo que se considera una enfermedad rara. Según los expertos, la mayoría de los casos se recuperan del todo, pero existe un porcentaje elevado de afectados en el que las secuelas son permanentes o incluso pueden llegar, en pocos casos, a la muerte.


Gaudí Shopping a favor de la investigación en cáncer de mama en Sant Pau

La Asociación Gaudí Shopping ha hecho donación al Instituto de Investigación de Sant Pau de los 1.179,29 € recogidos durante la campaña solidaria organizada en torno al Día Mundial del cáncer de mama del año pasado por los comerciantes adheridos a esta asociación. El dinero se destinará a un proyecto de investigación liderado por la Dra. Cristina Arqueros, del Grupo de Investigación Clínica en Oncología del Instituto de Investigación de Sant Pau, liderado por el Dr. Agustín Barnadas, director del Servicio de Oncología de Sant Pau.


«La dinámica mitocondrial y su papel en las enfermedades metabólicas» es el tema del próximo seminario del IIB

El Instituto de Investigación Biomédica de Sant Pau (IIB Sant Pau) con el Grupo de Investigación en Bases Metabólicas en Riesgo Cardiovascular, coordinado por el Dr. José Julve, organizan el seminario «La dinámica mitocondrial y su papel en las enfermedades metabólicas» a cargo de Antonio Zorzano, catedrático de Bioquímica y Biología Molecular en la Universidad de Barcelona, coordinador del Programa de Medicina Molecular en el Instituto de investigación Biomédica (IRB Barcelona) y jefe del Programa del CIBERDEM: «Mecanismos celulares y moleculares Implicados en el desenvolupament y la Progresión de la diabetes tipo 2». El seminario es el próximo 26 en la sala de actos del Hospital.


Acuerdo de colaboración entre IR-IIB Sant Pau y Psious para realizar ensayos clínicos con realidad virtual

El Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau y la empresa Psious han firmado un acuerdo de colaboración a través del cual investigadores clínicos del Hospital de Sant Pau tendrán a su disposición equipos de realidad virtual para realizar ensayos clínicos con sus pacientes. Dentro de este marco de colaboración, se prevé la utilización de la RV en ensayos clínicos de duración aproximada de entre 12 y 24 meses, con un número de pacientes variable (entre 200 y 300) dependiendo del estudio y abarcando un rango de patologías diversas.   La colaboración se inicia con el estudio Eficacia de la realidad virtual como estrategia de distracción del dolor y la ansiedad en la histeroscopia, dirigido por el equipo del Dr. Josep Estadella, del Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Sant Pau.


La Dra. Diana Fernández y la enfermera M. Teresa Vilella participan en las charlas del Centro Cívico Guinardó

El próximo martes 25 de febrero, a las 19 horas, la Dra. Diana Fernández y la enfermera M.Teresa Vilella, investigadoras del Grupo de Investigación en Atención Primaria del EAP Sardenya – IIB Sant Pau, ofrecerán una charla en el Centro Cívico Guinardó. La sesión girará en torno a «La telemedicina en pacientes con insuficiencia cardíaca: Una experiencia innovadora desde el centro de atención primaria (CAP)». Esta es una actividad del Instituto de Investigación de Sant Pau dentro del ciclo Aula 141.
Más información aquí


«Los atajos de la sangre», una sesión a cargo del Dr. Daniel Guisado

El Dr. Daniel Guisado, investigador del Grupo de Investigación de la Enfermedad Vascular Cerebral del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, y médico adjunto del Servicio de Neurología del Hospital de Sant Pau ofrecerá el próximo martes 18 de febrero, de 18.30 a 19.30 horas, la conferencia «Los atajos de la sangre». Una sesión que se enmarca dentro del ciclo «Ciencia e investigación médica» de las charlas del Centro Cívico Navas. La entrada es libre y gratuita.

Cuando se produce un ictus por una obstrucción de una arteria importante del cerebro, se deben llevar a cabo tratamientos de la forma más rápidamente posible para intentar resolver la obstrucción con el menor daño cerebral posible. Estos tratamientos son posibles gracias a que una mínima cantidad de sangre consigue llegar a las neuronas que están sufriendo (y mantenerlas hibernando pero vivas) a través de pequeños caminos que se abren con este objetivo: los atajos de la sangre.

Más información

 


San Pablo se suma al día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia

Mañana, 11 de febrero, se celebra el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Esta iniciativa promueve la realización de actividades que, visibilizando la labor de las científicas, conmemoran este día, fomentan vocaciones científicas en las niñas y ayudan a cerrar la brecha de género en la ciencia. Esta cuarta edición acoge a más de 1.700 hasta el 15 de febrero.

En 2015 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. El objetivo es llegar a conseguir el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, así como lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.

Esta plataforma fue creada por un grupo de mujeres científicas y docentes, que proponen realizar actividades que «ayuden a visibilizar el trabajo de las científicas, crear roles femeninos en los ámbitos de la ciencia y la ingeniería y que promuevan prácticas que favorezcan la igualdad de género en el ámbito científico «. En esta tercera edición hay acciones programadas a centros educativos, librerías, centros culturales, etc.

Encontrarás las actividades https://11defebrero.org/

Más información en http://www.un.org/es/events/women-and-girls-in-science-day/


Investigadores de Sant Pau, la UAB y el CIBER-BBN demuestran la potente actividad antimetastàsica de cuerpos de inclusión bacterianos que liberan nanopartículas dirigidas a las células madre metastásicas

Investigadores del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y del Centro de Investigación Biomédica en Red (CIBER) han publicado un artículo en Advanced materials, una de las revistas científicas internacionales más prestigiosas en el ámbito de la Nanomedicina y la Ciencia de los materiales. El trabajo describe la generación por los propios investigadores, de una nueva forma farmacéutica de administración subcutánea y liberación sostenida de nanopartículas proteicas citotóxicas dirigidas, que eliminan selectivamente las células madre metastásicas, induciendo un potente efecto de prevención de la metástasis en un modelo de cáncer colorrectal sin efectos adversos o tóxicos detectables.

 

Enlace de la publicación

El equipo de investigadores, formado por el equipo de Prof. Antonio Villaverde y la Dra. Esther Vázquez, del Instituto de Biotecnología y Biomedicina de la UAB (IBB) y liderado por el Dr. Ramon Mangues, del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau (que colaboran estrechamente desde hace más de una década) han creado cuerpos de inclusión de fibras amiloides y nanoestructuradas que cuando se administran por vía subcutánea, en ratones de laboratorio, son capaces de liberar nanopartículas citotóxicas solubles de manera continuada, portadoras de la exotoxina de Pseudomonas aeruginosa, lo que consigue mantener una concentración estable de esta nanomedicina en sangre y en tejidos.

Esta nueva forma farmacéutica de administración subcutánea para la liberación sostenida permite administrar altas dosis de este nanofàrmac, en intervalos prolongados (semanas en ratones y probablemente meses en humanos) sin toxicidad en el punto de inyección o en los tejidos normales, mientras genera un potente efecto antimetastático. El desarrollo del fármaco para su administración en humanos reduciría la necesidad de inyectar dosis frecuentes, por vía intravenosa, los fármacos antitumorales citotóxicos actuales, lo que requiere hospitalización.

Aparte de ser sistemas de liberación controlada, estos cuerpos de inclusión o nanopartículas incorporan un enlace que interacciona con el receptor (CXCR4), presente en niveles elevados en la membrana de las células madre metastásicas capaces de generar metástasis (CMM CXCR4 +). Una vez administrada subcutáneamente esta nueva forma farmacéutica en ratones con cáncer colorrectal metastásico, este enlace dirige cada nanopartícula liberada por esta estructura amieloide (agregados de proteínas de morfología fibrilar) hacia los tejidos tumorales, aumentando muy considerablemente su captación, para internalizar específicamente en las CMM CXCR4 + e inducir su destrucción selectiva.

Este efecto consigue una reducción notable del tamaño del tumor en el colon a la vez que bloquea el desarrollo de metástasis en los ganglios linfáticos, el pulmón, el hígado y el peritoneo, sin captación ni toxicidad apreciable en tejidos sanos (no tumorales). Esta terapia ofrece una respuesta a la urgente necesidad médica de inhibir el desarrollo de las metástasis, que representa la principal causa de muerte en pacientes con cáncer. Por otro lado, la destrucción selectiva de las células tumorales y metastásicas aumenta el índice terapéutico de esta nanomedicina, obteniendo un potente efecto antimetastático sin generar efectos adversos asociados, lo que la diferencia de la mayoría de los fármacos antitumorales usados actualmente, que producen efectos adversos frecuentemente severos.

Se estima que esta nueva estrategia terapéutica tendrá un elevado impacto clínico al reducir el requerimiento de su administración hospitalaria, que tienen la mayoría de fármacos antitumorales, y bloquear la diseminación metastásica, dando respuesta a una necesidad clínica no cubierta. Por otro lado, es importante resaltar que esta nueva forma farmacéutica, que combina la liberación sostenida con la orientación por el receptor CXCR4, podría ser utilizada en el tratamiento de, al menos, 23 tipos de cáncer que también expresan altos niveles de este receptor en las células tumorales.

 


Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación y realizar tareas analíticas. Si continuas navegando, consideramos que acceptas el uso. Más información