NOTICIAS

Arranca INNOPAU, el programa para impulsar la cultura innovadora en el IIB Sant Pau

Esta semana se ha dado el pistoletazo de salida del programa INNOPAU, la incubadora de ideas del IB Sant Pau que nace con el objetivo de potenciar la cultura innovadora y dotar de herramientas de valor añadido dentro del ecosistema IIB Sant Pau.

Este programa inmersivo trabajará en 8 proyectos seleccionados de entre todos los presentados por los grupos de investigación del IIB Sant Pau y concluirá con el “Día de la innovación”, en noviembre, donde todos los equipos participantes mostrarán sus proyectos a un público que reunirá a actores clave del ecosistema de innovación.

El programa, coordinado y organizado por la Unidad de Transferencia e Innovación del instituto, tiene una duración de 6 meses y está enmarcado dentro de los objetivos establecidos en la plataforma ITEMAS del Instituto Carlos III (2021-2023), cuyo objetivo es dinamizar de forma efectiva la capacidad industrial generada desde el Sistema Nacional de Salud y la transferencia real de los resultados.

Esta semana se ha celebrado la primera presentación kick-off en formato online y se realizaron las sesiones formativas en formato Hackathon del primer módulo de la mano de la consultora científica Iolanda Marchueta en las instalaciones del Barcelona Health Hub. Durante este módulo, los equipos trabajarán con el núcleo del proyecto, la necesidad clínica.

1r Guanyador solucio

De los 8 equipos seleccionados, la mitad son de base biológica y la otra mitad de base tecnológica y digital. Las áreas terapéuticas que abordan son: oncología, medicina neurodegenerativa, salud respiratoria, patologías renales, trastornos neuromusculares, cardiovasculares y sistema reproductivo.

Desde la organización, se quiere agradecer a los colaboradores que ya han interaccionado con el programa y han evaluado los distintos proyectos. Estos son el Comité de Evaluación externo e interno formado por:  ArvorSDLI Connectem, el Hospital Sant Pau (Oficina Més Sant Pau), y el Instituto de Investigación Sant Pau (Unidad de Transferencia e Innovación).


Descubrimos… la Plataforma de Microscopia Confocal

La Plataforma de Microscopia Confocal del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, coordinado por la Dra. Esther Peña Sendra y en colaboración con el técnico superior de la plataforma el Dr. Josep Oriol Juan, es una plataforma de soporte a la investigación biomédica especializada en el análisis de imágenes que ofrece un amplio abanico de servicios.

La misión de esta plataforma, que está certificada con la ISO 9001:2015, es asesorar en el diseño experimental, la elección de equipamiento según las necesidades y formación en el uso de cada grupo o proyecto de investigación, así como adquisición, cuantificación, y análisis de imágenes para realizar estudios biomédicos.

Los profesionales de esta plataforma, además de asesorar en la preparación y/o abordaje de los estudios, también ofrecen formación en las diferentes técnicas que utilizan, como la inmunofluorescencia de 2 a 5 fluorocromos, la reconstrucción de imágenes 3D y 4D, los estudios de colocalización, la microscopía de fluorescencia, el time lapse o los estudios anatomopatológicos de distintos tejidos.

Como usuario de esta plataforma, el Dr. Eduard Gallardo, investigador del Grupo de Enfermedades Neuromusculares, explica que una de sus líneas de investigación es el descubrimiento de nuevos autoanticuerpos en la miastenia seronegativa.

“El análisis del microscopio confocal está siendo muy importante para evaluar la reactividad tanto del suero completo como de las IgG purificadas de los pacientes contra los antígenos situados en la placa motora tanto en secciones de biopsia muscular como en mioblastos primarios humanos. Los comentarios perspicaces de la Dra. Esther Peña ha sido muy útil para mejorar la calidad de las imágenes de nuestros experimentos».

Hay grupos que prácticamente toda su investigación la realizan en colaboración con esta plataforma. Es el caso de la Dra. Gemma Arderiu, investigadora en el grupo de Patología Molecular y Terapéutica de las Enfermedades Aterotrombóticas e Isquémicas del IIB Sant Pau. Explica que “en el 99% de nuestros artículos aparece Microscopia Confocal. La utilizamos para muchas cosas, como localizar proteínas a nivel de membrana, citoplasma o núcleo, viendo a los fluorescentes. Pero lo que nosotros utilizamos más es para ver la interacción entre dos células”.

Este grupo estudia el proceso de angiogénesis y por muchos de sus estudios necesitan observar cómo se forman los vasos. “Por ejemplo, analizamos células endoteliales y células musculares para conocer cómo se organizan entre sí. O bien, células madre del tejido adiposo, que las hemos diferenciado en células endoteliales y queremos ver cómo se forman estos vasos con distintas tinciones pueden ser funcionales”.

La Dra. Arderiu enfatiza que la Plataforma de Microscopía Confocal es un partner estratégico de su grupo de investigación que aporta excelencia a su investigación. “Yo desde que estoy en Sant Pau he colaborado de forma muy estrecha con la Dra. Esher Peña y ella siempre nos ha hecho muy valiosas contribuciones. Nos aporta valor añadido no sólo a la técnica, sino también con sus conocimientos conceptuales que sin duda nos ayudan a mejorar mucho la calidad de nuestros artículos”.


El Instituto de Investigación del Hospital de Sant Pau crea una nueva línea de investigación en diabetes y obesidad

El Comité Científico Externo del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, a propuesta del director del Instituto, el Dr. Jordi Surrallés, ha aprobado la creación de una nueva línea de investigación en diabetes y obesidad, liderada por el Dr. Josep Julve, dentro del Grupo de investigación de Endocrinología, Diabetes y Nutrición que dirige el Dr. Dídac Mauricio.

Doctorado en Biología en la Universidad de Barcelona, y con una trayectoria prominente en los últimos ocho años, el Dr. Josep Julve ha trabajado como investigador a cargo del programa Miguel Servet en el IIB Sant Pau. Su estabilización permitirá continuar su línea de investigación en el nuevo grupo, que se centra en el estudio de las bases moleculares de lesión celular y daño metabólico en distintos órganos diana en la diabetes y sus condiciones metabólicas asociadas. También contempla la búsqueda de nuevos candidatos a biomarcadores de interés para el diagnóstico/pronóstico, tanto del riesgo cardiometabólico relacionado como del efecto de diferentes intervenciones con acción sobre la fisiopatología de las principales complicaciones de la obesidad y la diabetes, en particular las enfermedades hepáticas y cardíacas. La nueva línea de investigación potenciará la investigación básica y traslacional de este grupo, basada en la evidencia y con el objetivo final de la mejora en el manejo clínico del paciente.

«El propósito de esta nueva línea es promover la investigación básica y traslacional en un campo poco definido y abordado en el IR. No hay ningún otro grupo en el IR que específicamente enfoca su actividad en la investigación sobre nuevos candidatos a biomarcadores circulantes no invasivos para el diagnóstico/pronóstico de complicaciones cardiometabólicas en diferentes órganos/sistemas, especialmente corazón e hígado -a menudo asociadas a la diabetes y obesidad- o en la evaluación de nuevas estrategias terapéuticas para combatir su avance en modelos experimentales y en pacientes en contextos de elevado estrés metabólico como la obesidad y diabetes” indica el Dr. Julve.


Los síntomas no motores pueden aparecer entre 10 y 15 años antes que los motores en la enfermedad de Parkinson

La enfermedad de Parkinson suele asociarse al temblor, la lentitud de movimientos, la rigidez… pero los síntomas no motores son primordiales en la evolución y la progresión de la patología y también en su inicio. De hecho, coincidiendo con el Día Mundial del Parkinson, los expertos de Sant Pau señalan que pueden preceder a los signos motores entre 10 y 15 años y que incluyen sobre todo pérdida olfativa, trastorno de conducta del sueño REM y trastornos del estado de ánimo, como depresión o ansiedad. El más grave afecta a la capacidad cognitiva del paciente.

«Es cada vez más importante reconocer la presencia de signos no motores», afirma el Dr. Jaume Kulisevsky, director de la Unidad de Parkinson y Trastornos del Movimiento del Servicio de Neurología del Hospital de Sant Pau y del Grupo de Investigación de Parkinson y Trastornos del Movimiento en el IIB Sant Pau. «Sabemos que la enfermedad no debuta cuando aparecen los síntomas motores, sino antes. Y los síntomas no motores pueden incapacitar tanto o más que las afectaciones motoras. De todos ellos, lo más grave es lo que afecta a la cognición, no como en la enfermedad de Alzheimer, sino en forma de pérdida de velocidad mental, de la capacidad de concentración, que al paciente no le sale la palabra que está pensando. .. esto es muy característico en estos casos”, explica.

Sant Pau centra una parte importante de su actividad asistencial y de investigación en el deterioro cognitivo de los pacientes de Parkinson, donde tiene una gran experiencia. En asistencia, realiza estimulación cognitiva a través de la Escuela Clínica de Neuropsicología y Patología del Lenguaje y, entre otras iniciativas, cuenta con una coral de pacientes integrada por más de 30 personas. Además, es centro de referencia en la estimulación cerebral profunda de la enfermedad del Parkinson, una técnica que aplica desde hace 25 años y en la que fue pionero.

En investigación lleva a cabo diferentes proyectos de investigación: el IIB Sant Pau fue pionero en describir y diseñar herramientas específicas para evaluar la alteración cognitiva en Parkinson, como la escala Parkinsons’s Disease Cognitive Rating Scale (PD-CRS) que utilizan todos los estudios centrados en este ámbito; y promueve estudios ya sea de forma independiente o en colaboración con la industria farmacéutica. En este sentido, tiene previsto iniciar un proyecto de investigación independiente a finales de 2023 con el Instituto Carlos III de Madrid y coordinando a 21 centros de toda España.

El Parkinson, segunda patología neurodegenerativa más frecuente después del Alzheimer

Se calcula que 1 de cada 100.000 personas mayores de 60 años sufrirán la enfermedad de Parkinson. Es una patología crónica, progresiva y multisistémica. Los síntomas se agravan con el tiempo -aunque la evolución es muy variable entre los pacientes- y en las etapas tardías pueden aparecer complicaciones como fluctuaciones motoras y no motoras, discinesias (trastornos de los movimientos voluntarios y aparición de movimientos anormales involuntarios) , trastornos cognitivos y de la conducta.

Existen diversas causas que intervienen en la aparición de la enfermedad de Parkinson. Principalmente, la degeneración de las neuronas llamadas dopaminérgicas, que producen patrones anormales de activación nerviosa en el cerebro y causan un deterioro del movimiento. Pero también hay otras conocidas y desconocidas. Por ejemplo, “entre un 10% y 15% de las causas son genéticas -dominantes y recesivas- y estos casos suelen afectar a gente muy joven, alrededor de los 40 años e incluso menos. Estamos acostumbrados a que es una enfermedad de ancianos, a partir de los 60 años, pero también hay gente joven que la padece”, explica el Dr. Kukisevsky.

Sant Pau es centro de referencia en la cirugía del Parkinson desde hace 25 años

Hoy el Parkinson todavía no cuida, pero es una enfermedad que se puede tratar y hoy disponemos de diferentes terapias muy agradecidas y que mejoran significativamente la calidad de vida de los pacientes. El principal fármaco contra el Parkinson es la levodopa, que se transforma en dopamina y mejora de forma muy clara los síntomas, sobre todo los motores, y la calidad de vida de los pacientes. También disponemos de tratamientos para los síntomas no motores.

Aunque inicialmente existe una respuesta muy buena a la medicación, al cabo de los años pueden aparecer complicaciones: relacionadas con la progresión de la enfermedad y en forma de síntomas que ya no responden a la medicación, o relacionadas con el tratamiento, que son las fluctuaciones motoras y la respuesta a la medicación es muy buena, pero de corta duración.

Según el Dr. Kulisevsky, “en los últimos 25 años se han introducido nuevos tratamientos avanzados para aliviar las fluctuaciones y las discinesias: desde la administración de la medicación de forma continuada a través del intestino, es decir, abriendo un agujerito; hasta darla continuamente con una bomba de infusión a través de la piel; o la cirugía del Parkinson, que en muchos casos es la más eficaz y es el segundo gran hito en el tratamiento de la enfermedad después de la terapia con levodopa”.

La cirugía del Parkinson, que se lleva a cabo en pacientes muy seleccionados, con complicaciones motoras que no responden a la medicación, consiste en la implantación de electrodos en el cerebro -concretamente en el núcleo subtalámico- para controlar la actividad muscular involuntaria que provoca la patología . Todo esto con un abordaje multidisciplinar y con nuevas técnicas de imagen que permiten ser muy precisos en la colocación y control de los electrodos.


El Instituto de Investigación del Hospital de Sant Pau crea el grupo emergente de Epilepsia

El Comité Científico Externo del Instituto de Investigación del Hospital de Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, a propuesta del director del Instituto, el Dr. Jordi Surrallés, ha aprobado la creación del grupo emergente de investigación en Epilepsia, liderado por la Dra. Susana Boronat, jefa del Servicio de Pediatría del Hospital de Sant Pau.

Este grupo, que estudiará tanto las epilepsias de los niños como de los adultos de forma transversal, ratifica la firme apuesta del instituto por reconocer el esfuerzo de sus profesionales y por atraer y retener el talento.

Susana Boronat es doctora en Medicina (PhD) por la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y pediatra especializada en neuropediatría. Trabajó durante 15 años en el Hospital Universitari Vall d’Hebron como neuropediatra y genetista clínica. Realizó un fellowship de investigación clínica de dos años en la Unidad de Epilepsia Pediátrica y Esclerosis Tuberosa en el Massachusetts General Hospital de Boston – Harvard University, donde se especializó en Genética Clínica, tanto en niños como en adultos.

Desde septiembre de 2018 es la directora del Servicio de Pediatría del Hospital de Sant Pau y jefa del grupo asociado de investigación en Pediatría en el IIB Sant Pau. Fue también investigadora asociada al grupo de Medicina Genética del hospital Vall d’Hebron y en todo este tiempo ha publicado varios trabajos de investigación en revistas científicas nacionales e internacionales del ámbito de la Neuropediatría y la Genética Clínica. Es también miembro del Scientific Advisory Board de la Dravet Syndrome Foundation.

«La neurogenética siempre me ha gustado mucho y, en concreto, en la epilepsia tengo mucho interés. Ahora aún más porque tengo una hija epiléptica diagnosticada recientemente y eso, a nivel personal, pues también me motiva mucho a investigar esta enfermedad», explica la Dra. Boronat.

Investigación traslacional y transversal

La epilepsia es una enfermedad cerebral caracterizada por una predisposición permanente a presentar crisis convulsivas y por sus consecuencias neurobiológicas, cognitivas, psicológicas y sociales. Esta enfermedad puede aparecer a cualquier edad y afecta tanto a niños como a adultos, pero la epilepsia más grave y refractaria suele iniciarse a edades tempranas de la vida.

El Grupo de Investigación en Epilepsia está conformado por investigadores tanto del ámbito infantil como del adulto, cuyo interés común es el de profundizar en las bases fisiopatológicas de la epilepsia, en especial la genética, y en el manejo de las crisis y las comorbilidades asociadas.

«Creo que ésta es una oportunidad muy importante para hacer un grupo de investigación que puede ser bastante único en este sentido para que abarquemos toda la línea de vida. La epilepsia es una enfermedad que se puede tener de niño o debutar siendo adulto. Pero, al final, la investigación común puede ayudarnos a avanzar más y mejor en el conocimiento de esta enfermedad», añade la investigadora.

Además, uno de los retos que más motiva a los profesionales de este nuevo grupo es poder ofrecer alternativas a sus pacientes. Hasta 30% de los casos de epilepsia no responde adecuadamente al tratamiento farmacológico. «Entonces, poder ofrecerles también la posibilidad de participar en ensayos clínicos que les permitan acceder a nuevos fármacos, por ejemplo, es también muy positivo. Porque algunos enfermos no podrían acceder a nuevos tratamientos si no tuviéramos esta línea de investigación traslacional».

Por último, la Dra. Boronat comenta lo que representa para ella ese nuevo reto profesional. «Yo estoy súper orgullosa de este grupo, la verdad, aunque todavía está en un estado muy inicial creo que el panorama es muy prometedor porque tenemos muchas ganas de hacer cosas innovadoras y estamos bastante ilusionados».

Principales líneas de investigación

  • Estudio de enfermedades que cursan con epilepsia, tanto en niños como en adultos, especialmente las de causa genética.
  • Relación genotipo-fenotipo de encefalopatías del neurodesarrollo con epilepsia.
  • Estatus epiléptico y código crisis: manejo urgente y repercusión neuropsicológica de los estatus.
  • Comorbilidades neuropsicológicas y psiquiátricas de la epilepsia.
  • Síndrome de Dravet: historia natural de la enfermedad. Comorbilidades.

El cribado con troponina de la lesión miocárdica tras una cirugía mayor no cardiaca puede ser coste-efectivo

Cada año se realizan unos 300 millones de operaciones en el mundo y una complicación frecuente en la cirugía mayor no cardiaca es la lesión del músculo del corazón (miocardio). Esta complicación, que se asocia con una mayor mortalidad, puede detectarse por la elevación de una proteína, la troponina cardiaca. La cuestión es si realizar esta prueba de detección de forma sistemática (cribado de la población) sería coste-efectiva, es decir, si el beneficio compensa el gasto.

Los resultados de un estudio, en el que han participado los investigadores Ekaterine PopovaPablo Alonso-Coello e Ignasi Gich-Saladich, del Grupo de Epidemiología Clínica y Servicios Sanitarios del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau y el Centro Cochrane Iberoamericano (CCIb)indican que el cribado perioperatorio sistemático con la detección de troponina T ultrasensible (TnT-us) en pacientes de alto riesgo puede ser una estrategia rentable y factible, al menos a corto plazo. La TnT-us es un marcador especifico que detecta el sufrimiento miocárdico, incluso en ausencia de los síntomas, por lo que, sin esta prueba, la mayoría de las lesiones cardiacas pasan desapercibidas.

“Nuestros resultados apoyan las recomendaciones de las guías actuales y sugieren que el cribado con este marcador puede ser coste-efectivo a corto plazo, pero hacen falta evaluaciones económicas a largo plazo”, destaca Ekaterine Popova, investigadora del IIB-Sant Pau, el CCIb y primera autora del artículo publicado en el número de marzo de la revista European Journal of Anaesthesia.

La investigadora explica que el estudio de cohorte prospectivo realizado incluyó 1477 pacientes de alto riesgo cardiovascular sometidos a cirugía no cardiaca en el Hospital Sant Pau de Barcelona. La estrategia de cribado sistemático con TnT-us permitió detectar 10 veces más casos de lesión miocárdica perioperatoria que con la estrategia de atención habitual (15,7% frente a 1,6%). “Es un estudio clave en un área de investigación importante, dado que se trata del primer estudio de coste-efectividad que compara una estrategia de cribado sistemático con la práctica clínica habitual”, señala Pablo Alonso, investigador del IIB Sant Pau, el CCIb y del CIBERESP.

“Sin cribado sistemático con TnT-us, la mayoría de los casos de la lesión miocárdica perioperatoria (en su gran mayoría silentes) pasan desapercibidos, lo que plantea dudas sobre la idoneidad de la atención habitual”, añade Ekaterine Popova.

“La elevada proporción de lesiones miocárdicas detectada en nuestro estudio por el cribado sistemático con TnT-us también puede deberse a las características de nuestra población, con una proporción muy elevada de pacientes de avanzada edad y con alto riesgo cardiovascular, por lo que las futuras investigaciones deberían explorar estrategias de mejora del manejo perioperatorio en este grupo de pacientes”.

El estudio ha sido apoyado por una ayuda de la Marató de TV3 y ha sido coordinado por el Centro Cochrane Iberoamericano, el Grupo de Epidemiología Clínica y Servicios Sanitarios del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau y el Servicio de Epidemiología Clínica y Salud Pública del Hospital Sant Pau. Además, han participado otros investigadores del IIB Sant Pau del área de Cardiología (Jesús Álvarez-García, Miguel Vives-Borrás), Anestesiología y Reanimación (Pilar Paniagua-Iglesias, Adrià, Font-Gual) y Bioquímica Clínica (Jordi Ordoñez-Llanos, Cecilia Martínez-Bru), así como investigadores del Institut de Recerca Biomédica de Lleida (Montserrat Rué-Monné) y el Centro de Investigación Economía y Sostenibilidad de la Universitat Rovira i Virgili (Misericordia Carles-Lavila).

Artículo de referencia

Popova, Ekaterine; Alonso-Coello, Pablo; Álvarez-García, Jesús; Paniagua-Iglesias, Pilar; Rué-Monné, Montserrat; Vives-Borrás, Miguel; Font-Gual, Adria; Gich-Saladich, Ignasi; Martínez-Bru, Cecilia; Ordóñez-Llanos, Jordi; Carles-Lavila, Misericordia. Cost-effectiveness of a high-sensitivity cardiac troponin T systematic screening strategy compared with usual care to identify patients with peri-operative myocardial injury after major noncardiac surgery. European Journal of Anaesthesiology 40(3):p 179-189, March 2023. https://doi.org/10.1097/EJA.0000000000001793


Día Mundial del Cáncer de Colon y Recto

El cáncer de colon y recto es el más frecuente a nivel global y hoy constituye la segunda causa de mortalidad por cáncer en hombres y mujeres en Cataluña. Por estas razones, actualmente, se están llevando a cabo distintas actividades de investigación desde el Institut de Recerca del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau. Uno de los estudios iniciados más recientemente, a principios de este año, es una investigación multicéntrica internacional muy ambiciosa y a largo plazo que lidera un hospital de Oslo (Noruega) y donde el IIB Sant Pau colabora sobre el impacto de la Inteligencia Artificial en los programas de detección precoz del cáncer de colon y recto, concretamente en la detección de las lesiones premalignas.

Desde el Servicio de Bioquímica también se está realizando un estudio piloto liderado por el Dr. Francisco J. Illana y la Dra. Josefina Mora, sobre el desarrollo de un método de detección de ADN libre circulante metilado para la detección del cáncer de colon y recto. De hecho, el plasma de la sangre contiene ADN libre circulante procedente de las células muertas de nuestro organismo y, determinados análisis podrían detectar qué fragmentos de ADN proceden de células tumorales. Es una línea de investigación que en los últimos años ha recibido una gran atención con fines diagnósticos para diversas patologías, como el cáncer de colon y recto.

Los profesionales de Enfermería también han impulsado distintas iniciativas de investigación. Es el caso del análisis liderado por Anna Aymar sobre las preparaciones de las colonoscopias y el impacto de diferentes medidas para mejorar esta preparación, que se presentó en el último congreso de la Sociedad Catalana de Digestología. O también de un estudio de decisiones compartidas con los pacientes participantes en el Programa que está coordinando el Consoci Corporació Sanitària Parc Taulí y donde Sant Pau participa.

Detección precoz

Coincidiendo con el Día Mundial de esta patología, los expertos recalcan la importancia de participar en el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Colon y Recto de Barcelona del Departament de Salut para detectar precozmente estos tumores y para mejorar el su pronóstico. En el Hospital de Sant Pau, la iniciativa funciona desde 2015, la población invitada a participar son los hombres y las mujeres de entre 50 y 69 años de su área de influencia -unas 100.000 personas-, i consiste en realizar cada dos años una prueba muy sencilla y gratuita para detectar pequeñas cantidades de sangre en las deposiciones que se ven a simple vista.

La mayoría de los cánceres de colon y recto se desarrollan a partir de pequeñas lesiones del interior del intestino, pero sólo un porcentaje muy bajo de ellas acaban siendo malignas. “En estos casos, estas lesiones suelen tardar una media de 10 años o más en hacer esta progresión. Por ello es tan importante que las personas incluidas en el cribado sigan participando y haciendo las pruebas periódicamente, cada dos años”, explica la Dra. Teresa Puig, coordinadora del Programa de Detección Precoz de Cáncer de Colon y Recto de Sant Pau y adjunta del Servicio de Epidemiología del Hospital. “La gran mayoría de personas que participan en el cribado y realizan el test obtienen un resultado negativo. Pero en aquellas que dan positivo, eliminamos todas y cada una de las lesiones mediante una colonoscopia y, posteriormente, las analizamos. Todo ello de la mano de profesionales expertos y cumpliendo con los máximos estándares de calidad”.

¿Cuál es el procedimiento a seguir para participar en el Programa?

El Programa de Detección Precoz de Cáncer de Colon y Recto de Sant Pau está coordinado por el Servicio de Epidemiología en estrecha colaboración con los Servicios de Patología Digestiva y de Anatomía Patológica del Hospital. Además, otros Servicios también intervienen de forma directa o indirecta en el diagnóstico y tratamiento: Diagnóstico por la Imagen, Oncología Médica, Cirugía General, Oncología Radioterápica y Medicina Nuclear, aparte de Farmacia, CCEE, Informática, Archivos, Laboratorios, Salud Laboral, Gestores de Casos y el Comité de Cáncer de Colon y Recto.

La población invitada a participar cada dos años incluye a unas 100.000 personas de 50 a 69 años del área de influencia del Hospital, concretamente del Área Integral de Salud (AIS) Barcelona Derecha que integra 16 Áreas Básicas de Salud (ABS), que reciben una carta invitándoles a participar en el cribado junto con un tríptico informativo y un listado de farmacias donde pueden recoger la prueba del test de sangre oculta en heces, que es gratuita y que pueden hacer cómodamente en casa. Una vez hecho el test, pueden devolverlo en cualquier farmacia de las incluidas en el listado.

Si el resultado de la prueba es negativo, se recomienda seguir participando en el Programa y seguir realizando las pruebas cada dos años de acuerdo con la carta de invitación que recibirán hasta los 69 años. Si el resultado del test es positivo, Sant Pau cita a la persona para visitarse con la enfermera gestora de casos, quien les informa del procedimiento a seguir per realizar la colonoscopia. La Dra. Puig destaca que “en este cribado la prueba confirmatoria, la colonoscopia, es al mismo tiempo diagnóstica y terapéutica, lo cual no ocurre en otros cribados”.

El Dr. Jordi Gordillo, responsable de endoscopias del Programa y adjunto del Servicio de Patología Digestiva de Sant Pau, explica que “el Hospital tiene una agenda específica para realizar las colonoscopias, de lunes a jueves, y cada semana hacemos unas 28. En la colonoscopia eliminamos todas las lesiones y, posteriormente, las analizamos. Los resultados son revisados primero por la enfermera gestora de casos y, luego, por un médico de Patología Digestiva, que en este caso soy yo mismo. Además, con la enfermera de casos nos reunimos periódicamente, normalmente cada semana”.

La enfermera gestora de casos del Programa de Sant Pau, Anna Aymar, explica que “cuando el test es positivo, convocamos a la persona a mi consulta. Allí explicamos las posibles causas de la presencia de sangre en heces i recomendamos realizar una colonoscopia, porque es la prueba diagnóstica”. En la visita también “explicamos cómo prepararse para la prueba, los días que debe seguir una dieta sin fibra, la preparación con laxantes…”. Anna también explica que “controlamos todas las colonoscopias, analizamos todos los resultados y, en función de los mismos, programamos una visita presencial en caso de que existan lesiones precursoras o una visita telefónica si por el contrario todo está bien”.

El Programa de Sant Pau cumple estrictamente los máximos estándares de calidad

Las colonoscopias las realizan profesionales expertos en este ámbito “que cumplen con los máximos estándares de calidad que establecen las sociedades endoscópicas europeas y nacionales en la detección de adenomas, la limpieza de colon y la intubación cecal, es decir, en la colonoscopia completa”, según el Dr. Gordillo. Sant Pau también cumple estrictamente con los estándares de calidad del Servei Català de la Salut (CatSalut) en lo referente al tiempo entre la confirmación del positivo hasta la realización de la colonoscopia: como máximo de 8 semanas.

Hoy, el Programa está llevando a cabo la cuarta ronda. Cabe destacar que la tasa de diagnóstico de cánceres invasivos de la primera y la tercera ronda -la última con resultados disponibles- es diferente. “En la primera ronda detectamos más lesiones y casos avanzados, ya que es la primera vez que la población entra en contacto con el Programa de cribado. Posteriormente, en las rondas sucesivas, el número disminuye. Así, en la primera ronda la tasa de detección de cánceres invasivos se situó en el 3,5 por 1.000 personas, equivalente a 145 cánceres invasivos diagnosticados, y en la tercera ronda en el 1,7 por 1.000 participantes”, explica la Dra. Puig.

Esta diferencia también se traslada al número de colonoscopias: en la primera ronda se realizaron 2.500, en la segunda 2.000 y, en la tercera, 1.500.  “Ahora estamos inmersos de lleno en la cuarta ronda y debemos esperar a tener los datos tanto de los cánceres invasivos como de las colonoscopias a realizar en base a los resultados obtenidos”, comenta el Dr. Gordillo.

A nivel global, el Programa de Detección Precoz de Cáncer de Colon y Recto de Barcelona tiene un Comité Ejecutivo que es el máximo órgano de decisión y que incluye distintas comisiones de trabajo. Una de ellas es la Comisión Clínica, integrada por médicos y profesionales de Enfermería gestores de casos de los cuatro hospitales que participan en el Programa: Sant Pau, Clínic, Vall d’Hebron y Mar, que se reúne periódicamente cada 3 o 4 meses y donde se toman decisiones asistenciales o de cribado compartidas y se actualizan las Guías de Vigilancia de las Lesiones de Colon, entre otras iniciativas.


La Dra. Noèlia Vilalta, premio a la mejor comunicación oral del Congreso Europeo de Hemofilia y Enfermedades Afines

La Dra. Noèlia Vilalta, del Grupo de Trombosis y Hemostasia del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB San Pablo y adjunta de la Unidad de Hemostasia y Trombosis del Servicio de Hematología del mismo hospital, ha recibido el premio a la mejor comunicación oral del Congreso Europeo de Hemofilia y Enfermedades Afines #EAHAD2023 celebrado en Manchester (Reino Unido).

El trabajo, llevado a cabo conjuntamente con la Unidad de Hemofilia del Hospital Universitario La Paz de Madrid y la Unidad de Hemostasia del Hospital Arnau de Vilanova de Lleida, se centra en el uso exitoso de un fármaco antiangiogénico (pazopanib) en el sangrado digestivo recurrente secundario a angiodisplasias en pacientes con coagulopatías graves, una situación clínica de muy difícil manejo hasta ahora.


El antifactor de crecimiento endotelial vascular probablemente mejora la visión en personas con retinopatía diabética avanzada

Las inyecciones de antifactor de crecimiento endotelial vascular (anti‐VEGF), con o sin tratamiento con láser, probablemente mejoran la visión en personas con retinopatía diabética avanzada. Esta es la principal conclusión de una reciente actualización de una revisión Cochrane realizada, entre otros autores, por María José Martinez-Zapata, investigadora Miguel Servet II del Grupo de Investigación en Epidemiología y Servicios Sanitarios del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau y miembro del CIBERESP; Ignasi Salvador, del Grupo de Investigación en Oftalmología del IIB Sant Pau y adjunto del servicio de Oftalmología del mismo hospital, e Ivan Solà, del Grupo de Investigación en Epidemiología y Servicios Sanitarios del IIB Sant Pau y el CIBERESP, con otros investigadores de la Red Cochrane Iberoamericana, entre ellos Arturo J.Martí-CarvajalJosé I.Pijoan y José A. Cordero.

Ignacio Salvador, Arturo J.Martí-Carvajal, José I.Pijoan, José A. Cordero e Ivan Solà, investigadores de la Red Cochrane Iberoamericana. La revisión indica asimismo que estas inyecciones de anti‐VEGF probablemente reducen la formación de nuevos vasos y las hemorragias, y que podrían reducir la necesidad de extirpar el vítreo con cirugía.

«La revisión previa ya apuntaba estos resultados, pero se ha reforzado la evidencia con 15 nuevos estudios», explica María José Martinez-Zapata, investigadora del Centro Cochrane Iberoamericano y primera autora de la revisión. «Además, no se han encontrado diferencias en la agudeza visual en los análisis de subgrupos que compararon el tipo de anti‐VEGF, la gravedad de la enfermedad, el tiempo de seguimiento y el tratamiento combinado con láser o sin él».

«La seguridad de este tratamento sigue siendo incierta porque hay muy poca confianza en las pruebas encontradas», añade Martínez-Zapata. «Existe una clara necesidad de ensayos clínicos adecuados para evaluar la eficacia de los anti‐VEGF durante un período de seguimiento más prolongado, así como para establecer mejor la pauta de tratamiento y el momento de administración óptimos».

Los investigadores se preguntaron si las inyecciones de antifactor de crecimiento endotelial vascular (anti‐VEGF) con o sin tratamiento con láser ayudan a las personas con retinopatía diabética avanzada en términos de visión y progresión de la enfermedad. También querían confirmar si este tratamiento es seguro.

Antecedentes

La retinopatía diabética proliferativa (RDP) es el nombre médico de la lesión avanzada de la retina. La RDP consiste en la presencia de nuevos vasos en la retina y una hemorragia vítrea o prerretiniana (fuga de sangre dentro y alrededor del gel que rellena el espacio entre el cristalino y la retina), y puede causar ceguera. La fotocoagulación panretiniana (FPR) con láser es el tratamiento actual. Sin embargo, tiene efectos secundarios como la pérdida de visión. Los anti‐VEGF impiden la formación de nuevos vasos. Se quería averiguar si los anti‐VEGF, combinados con otros tratamientos o solos, eran seguros y mejores que una alternativa estándar para mejorar la RDP.

En este estudio se buscaron ensayos controlados aleatorizados (ECA) que compararan los anti‐VEGF (combinados o no con láser) con otro tratamiento activo, tratamiento simulado o ningún tratamiento para las personas con RDP. También se incluyeron los estudios que evaluaron la combinación de anti‐VEGF con otros tratamientos. Se excluyeron los estudios en personas sometidas a vitrectomía o tratamiento para eliminar parte o la totalidad del gel que rellena el espacio entre el cristalino y la retina.

Se encontraron 23 estudios realizados en Norteamérica, Sudamérica, Europa, Oriente Medio y Asia. Como promedio, las personas se estudiaron durante ocho meses, pero un estudio siguió a los participantes durante dos años. En total se incluyeron 2334 ojos de 1755 personas; el 55% eran hombres y la edad media fue 56 años. Cerca de la mitad de los estudios no declararon su fuente de financiación y cerca de la mitad de los autores de los estudios no informaron si tenían o no algún conflicto de intereses.

Resultados principales

Como promedio, las personas tratadas con anti‐VEGF con o sin láser probablemente tenían mejor visión que las personas no tratadas con anti‐VEGF (pero el grado de mejoría es pequeño y podría no ser perceptible) y los nuevos vasos se hacen más pequeños. También tenían menos probabilidades de presentar hemorragias oculares y de necesitar una vitrectomía. Solo dos estudios informaron sobre la calidad de vida, pero se tiene poca confianza en la evidencia. Los efectos secundarios fueron poco frecuentes y no hubo suficientes datos para detectar una diferencia en la seguridad entre los dos grupos.

Es importante tener en cuenta que algunos de los estudios tenían deficiencias en su diseño/realización y sus resultados podrían estar sesgados; además, no incluyeron a muchas personas. Lo anterior hace que se tenga poca o moderada confianza en los resultados principales y muy poca confianza en la evidencia sobre los efectos secundarios. La revisión actualiza la revisión anterior publicada en 2014. La evidencia está actualizada hasta junio de 2022.

Artículo de referencia

Martinez-Zapata MJ, Salvador I, Martí-Carvajal AJ, Pijoan JI, Cordero JA, Ponomarev D, Kernohan A, Solà I, Virgili G. Anti‐vascular endothelial growth factor for proliferative diabetic retinopathy. Cochrane Database of Systematic Reviews 2023, Issue 3. Art. No.: CD008721. DOI: 10.1002/14651858.CD008721.pub3


El Dr. Miquel Quer, nombrado Académico Numerario de la Real Academia de Medicina de Cataluña

El Dr. Miquel Quer, jefe del Grupo de Cánceres de ORL del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau y director del Servicio de Otorrinolaringología del mismo hospital, fue nombrado, domingo 26 de marzo, Académico Numerario de la Real Academia de Medicina en un acto celebrado en su sede. En el discurso, el Dr. Quer emocionado, agradeció su nombramiento y expresó el honor y gratitud de recibir la medalla del excelentísimo Doctor Presidente, el profesor Josep Antoni Bombí. Tras los agradecimientos impartió un discurso sobre “Cáncer de laringe: 150 años de tratamiento (De la ley de Amara al techo de cristal)”.

El Dr. Quer empezó su discurso agradeciendo a los miembros de la Academia su nombramiento, tuvo unas palabras especiales sobre la figura del Dr. Josep Esteve i Soler e hizo un repaso por su trayectoria profesional, dando las gracias a todas aquellas personas que le han influido y acompañado a lo largo de los años, en su vida académica, asistencial y personal. Hizo una mención especial también a los profesionales que conforman su equipo desde los médicos/as, residentes, enfermeros/as, secretarios/as y administrativos/as… y otros compañeros y compañeras del Hospital y de la Universidad Autónoma, sin olvidar a los pacientes que pusieron su confianza en él. Por último, antes de impartir su discurso sobre el cáncer de laringe, tuvo también unas palabras de recuerdo para los ocho ilustres otorrinolaringólogos que le han precedido como miembros numerarios de la Academia, cuyo ejemplo le ha servido de guía.


Laura Llansó, primera ganadora de la beca «Isabel Illa» en Enfermedades Neuromusculares

La Dra. Laura Llansó es la primera ganadora de la beca «Profesora Isabel Illa en Enfermedades Neuromusculares», que otorga el Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant pau, financiada por Grífols. Con esta beca la Dra. LLansó desarrollará su labor en el Grupo de Enfermedades Neuromusculares, que dirige la Dra. Montserrat Olivé.

Estos días hace un año que nos dejó la profesora Isabel Illa, investigadora ejemplar, fundadora de la Unidad de Enfermedades Neuromusculares del Hospital de Santa Creu i Sant Pau y mentora de decenas de neurólogos y neurólogas dedicados a las enfermedades neuromusculares.

Laura Llansó Caldentey (Barcelona, 1993) se licenció en Medicina y Cirugía en 2017 en la Universidad de Barcelona. Realizó la residencia MIR en la especialidad de Neurología en el Hospital Clínic de Barcelona (2018-2022), donde ha estado trabajando un año como neuróloga especialista en la Sección de Pruebas Funcionales realizando electromiografía y consulta específica de patología neuromuscular.


El Dr. Ángel Carracedo, nuevo presidente del Comité Científico Externo del Instituto de Investigación de Sant Pau

El Dr. Ángel Carracedo, profesor de medicina legal en la Universidad de Santiago (USC), investigador y experto internacional en genética, ha sido nombrado presidente del Comité Científico Externo del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau.

Toma el relevo en el cargo al Dr. José López Barneo, profesor de fisiología en la facultad de Medicina de Sevilla y experto en el estudio de células madre embrionarias en el tratamiento de enfermedades neurodegenerativas, a quien el IIB Sant Pau agradece su gran labor durante todos estos años al frente del Comité Científico Externo del instituto.

El comité científico externo del IIB Sant Pau es un organismo consultivo que está constituido por un grupo de prestigiosos científicos, expertos en diferentes áreas relevantes para los programas de investigación. Su objetivo principal es garantizar la calidad científica de las actividades del instituto y contribuir a su excelencia.

El nombramiento y cese del presidente de este órgano se realiza a propuesta del director científico del IIB Sant Pau y tiene en cuenta los criterios de excelencia científica internacional, el conocimiento de nuestro sistema de investigación de la salud y los principios de la igualdad de género, tratando de preservar un balance correcto entre mujeres y hombres.

Sobre el Dr. Carracedo

El Dr. Carracedo es doctor en Medicina por la USC y ha sido director del Instituto de Medicina Legal de la misma universidad entre 1994 y 2012. Actualmente dirige la Fundación Pública Galega de Medicina Xenómica (SERGAS, Junta de Galicia) y el Centro Nacional del Genotipo -ISCIII (CEGEN) desde los años 1999 y 2002 respectivamente. Coordina el grupo de medicina genómica de la USC, que integra diez grupos de investigación con un centenar de miembros. También es jefe del Grupo Cibernético (Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras) y coordinador del Área de Genética y Biología de Sistemas de la Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS).

El Dr. Jordi Surrallés, director del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, agradece al Dr. Carracedo su buena disposición para aceptar este encargo. «Es un honor y un lujo que un profesional de la talla del Dr. Carracedo presida un órgano tan importante para nosotros como el Comité Científico Externo. Confiamos en que nos ayudará a mantener y promover la excelencia en nuestro trabajo «.


Maria Edwards recibe una beca de la Fundación «la Caixa» para realizar su doctorado en inmunología avanzada dirigida al cáncer

La Fundación «la Caixa» ha otorgado una beca a Maria Edwards para realizar su investigación doctoral en el Grupo de Oncología Ginecológica y Peritoneal, liderado por la Dra. Mª Virtudes Céspedes en el Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB San Pau.

Las becas de doctorado INPhINIT y postdoctorado Junior Leader de la Fundación «la Caixa» tienen el doble objetivo de apoyar a jóvenes talentos para que lleven a cabo su investigación en España o Portugal y también atraer a investigadores extranjeros a estos países.

Maria Edwards nació en Reino Unido en 1996. Es bióloga especializada en nanomedicina, ingeniería de proteínas y tratamiento del cáncer. Tras obtener el grado en Ciencias Biomédicas por la Cardiff University, fue investigadora en el sector industrial para desarrollar y producir a gran escala pruebas de diagnóstico para enfermedades autoinmunitarias. Más adelante, regresó a la Cardiff University para realizar un máster en Investigación, en el que diseñó nanopartículas poliméricas conjugadas con péptidos para la administración dirigida de tratamientos contra el cáncer de mama. Durante este master, recibió la beca Master of Excellence Scholarship y el premio Highest Performing Student. Desde noviembre de 2022, está realizando el doctorado en el IIB Sant Pau, dentro del programa de Inmunología Avanzada de la UAB, donde diseña nanopartículas conjugadas con dopamina para el tratamiento de cánceres ginecológicos.

Actualmente, está ejecutando su labor para contribuir al desarrollo de nuevas estrategias terapéuticas para los cánceres ginecológicos. El proyecto se basa en trabajos anteriores que caracterizan el uso de nanopartículas como vehículos para orientar la terapia contra células cancerosas metastáticas y del sistema inmune, y la evaluación de los efectos antitumorales y antimetastáticos de distintos nanoconjugados dirigidos a la señalización dopaminérgica en cánceres ginecológicos. Este proyecto implicará interacciones con médicos y científicos del IIB Sant Pau, así como empresas biotecnológicas y farmacéuticas.

Los estudios se llevarán a cabo en combinación con modelos in vitro, ex vivo e in vivo (por ejemplo, líneas de células tumorales, organoides derivados del cáncer ginecológico humano y de ratón y modelos de xenoinjertos derivados del paciente). La candidata obtendrá conocimientos de trabajo sobre oncología traslacional y desarrollo preclínico de fármacos.


21 de marzo – primer Día Mundial del Síndrome de Down con motivos para el optimismo en Alzheimer

El Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau- IIB Sant Pau comenzará el primer ensayo clínico en fase II con una vacuna activa contra la proteína amiloide, crucial en la aparición del Alzheimer.

En los últimos años la esperanza de vida de las personas con SD ha aumentado significativamente, lo cual ha hecho que hoy el 70% de las muertes en este grupo de población estén causadas por el Alzheimer. “Estas personas tienen un riesgo mucho más elevado de sufrir la enfermedad. Cuando alcanzan los 40 años de edad, el 100% presenta cambios biológicos característicos del Alzheimer en el cerebro y la media de edad de desarrollo de la patología es de 54 años”, explica el Dr. Juan Fortea, director de la Unidad Alzheimer-Down de Sant Pau y director del Área de Enfermedades Neurológicas, Neurociencia y Salud Mental del Institut de Recerca del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau. “En los últimos años se han conseguido muchos avances, sobre todo en inclusión, pero la asociación con el Alzheimer es un obstáculo enorme, porque hoy es una patología incurable y con mal pronóstico”.

La Unidad Alzheimer – Down ha iniciado un plan pionero para el cribado poblacional de la enfermedad de Alzheimer en los adultos con SD evaluando una de las mayores cohortes del mundo, con estudios multimodales de biomarcadores de Alzheimer. “El plan de salud, que funciona desde 2014 coincidiendo con la puesta en marcha de la Unidad, realiza un cribado activo entre todas las personas con SD, a partir de los 35 años, que consiste en visitas a Neurología, Neuropsicología y Enfermería como mínimo una vez al año, porque sabemos que a partir de esta edad ya tienen la proteína amiloide en el cerebro”, explica el Dr. Fortea. “Cuando estas personas ya han desarrollado los síntomas, las visitas son semestrales o con la periodicidad que sea necesaria”.   

En los últimos años se ha trabajado mucho para intentar entender la relación entre la SD y la enfermedad de Alzheimer. “Ha sido una etapa donde hemos tenido muchos éxitos en Sant Pau, con muchas publicaciones de mucho impacto, y hemos contribuido a impulsar esta investigación a nivel mundial, pero ahora quedaba lejos el objetivo principal, que es realmente modificar la evolución de la patología con nuevos tratamientos”, en palabras del Dr. Fortea. Los avances en el conocimiento de las bases biológicas de la enfermedad de Alzheimer han permitido a los investigadores disponer de biomarcadores en los últimos años, “lo cual nos ha puesto en una situación mucho más favorable, donde ya podemos plantearnos realizar ensayos clínicos con nuevos tratamientos”, indica el doctor.

Panorama esperanzador

La enfermedad de Alzheimer, en general, está viviendo un cambio de paradigma. A finales del año pasado se publicaron los resultados del primer ensayo clínico “netamente positivo” que ralentizaba la evolución de la patología. “Y, precisamente, es una terapia antiamiloide”, dice el Dr. Fortea. Añade que “si en alguna población tiene sentido dar terapias antiamiliodes es en la población de Síndrome de Down”.

Las personas con SD desarrollan Alzheimer debido a una alteración en la proteína precursora de amiloide. “Generan más esta proteína. Y, según la teoría de la cascada de la amiloide, esto desencadena una serie de hechos que al final acaban en la pérdida neuronal, el deterioro cognitivo y la demencia”. Esto representa para esta población una oportunidad, porque “abre un horizonte completamente nuevo”, según el experto. Ahora uno de los principales objetivos es buscar cómo implementar esta estrategia terapéutica del modo más seguro posible, minimizando los posibles efectos adversos.

El IIB Sant Pau está a punto de iniciar el primer ensayo clínico en fase II con una vacuna activa contra la amiloide en pacientes con SD. En los próximos meses se empezarán a reclutar los primeros pacientes, según ha avanzado el Dr. Fortea. Los investigadores son conscientes de que es posible que las personas con SD puedan tener un riesgo más elevado, ya que además son una población vulnerable. “Pero debemos tener muy presente la relación entre el riesgo y el beneficio, ya que es uno de los principales problemas de salud en esta población. Calculamos que hasta el 70% de las muertes en adultos con SD están causadas por la enfermedad de Alzheimer. Esta es la magnitud del problema. Las cifras son escalofriantes, pero por primera vez podemos  imaginar, de forma razonable, un futuro donde podremos contribuir a cambiarlas”.


El IIB Sant Pau acoge la reunión de la junta directiva de la Guidelines International Network (GIN)

Los miembros de la junta directiva de la Guidelines International Network (GIN) se han dado cita estos días en Barcelona para celebrar su reunión anual. Esta red, fundada en 2002, cuenta actualmente con más de 100 organizaciones de 61 países y es el referente mundial de las guías clínicas y sobre salud pública.

El principal objetivo de esta red es contribuir a mejorar la atención médica mediante el desarrollo de guías de calidad. “Se trata de una herramienta fundamental para la estandarización de los procesos clínicos y la transferencia del conocimiento a la práctica clínica, de forma rigurosa y estandarizada”, señala el Dr. Pablo Alonso, director del Área de Epidemiología, Salud Pública y Atención Primaria del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau y miembro de la junta directiva de GIN.

En esta reunión, la junta directiva del GIN trabaja para definir las principales líneas estratégicas de la organización y la hoja de ruta de los diferentes grupos de trabajo. Entre las principales novedades de este año se encuentra la creación de la primera revista especializada en el campo de las guías, tanto sobre aspectos metodológicos como para publicación de las mismas.


Investigación participativa en vivencias y recomendaciones de mujeres con endometriosis

Hoy es el Día Mundial de la Endometriosis, una enfermedad crónica que, según la OMS, afecta a 1 de cada 10 mujeres en edad fértil en el mundo. De ellas, entre el 30% y el 50% son estériles. Se desconoce su causa y puede tardar hasta 8 años en diagnosticarse porque puede ser asintomática (en el 15%-30% de los casos), porque se ha banalizado / normalizado el dolor durante la regla y las relaciones sexuales o porque existe una gran variabilidad de síntomas que se confunden con otras enfermedades. En el Instituto de Investigación del Hospital de Santa Creu i Sant Pau se realizan diversos proyectos de investigación como TRANSFORM, traducido en un conjunto de políticas para mejorar el modelo de atención de la endometriosis en Cataluña, con un abordaje innovador .

La endometriosis es una enfermedad inflamatoria crónica de causa desconocida caracterizada por un crecimiento anormal del endometrio, el tejido que recubre el útero, que se implanta fuera de la cavidad original. Generalmente, dentro del abdomen (ovarios, trompas de Falopio, intestino, vejiga, recto y tripa) y, excepcionalmente, fuera del abdomen (pulmones, huesos, cerebro…). El principal síntoma es el dolor pélvico y abdominal durante la menstruación, en las relaciones sexuales, en cualquier momento del ciclo menstrual o coincidiendo con las deposiciones o la micción. Otros síntomas incluyen esterilidad, sangrada entre períodos menstruales, sangrada menstrual excesiva o problemas intestinales (cólicos, diarrea, estreñimiento…).

Suele tener un diagnóstico tardío -desde el inicio de los síntomas hasta el diagnóstico definitivo pueden transcurrir hasta 8 años. Esto ocurre por varios motivos. “Lo primero, es la normalización de la aceptación del dolor durante la menstruación con la omisión de las pruebas adecuadas para realizar un buen diagnóstico. Otras causas son la ausencia de síntomas -en un porcentaje de mujeres entre el 15% y el 30%-, la variabilidad de los síntomas que, de existir, pueden confundirse con los de otras enfermedades (como el síndrome de el intestino irritable u otras patologías digestivas o ginecológicas), o que todavía es una patología poco conocida”, explica el Dr. Ramon Rovira, coordinador de la Unidad Quirúrgica del Servicio de Ginecología y Obstetricia de Sant Pau.

Según los expertos, algunos factores de riesgo a la hora de desarrollar endometriosis son tener una edad comprendida entre los 25 y 35 años, antecedentes familiares, una menstruación de aparición precoz o de desaparición tardía, ciclos menstruales cortos (de menos de 27 días), una menstruación de larga duración (más de 7 días), ausencia de hijos, y cualquier malformación que dificulte la salida de la sangrada menstrual fuera del cuerpo. El tratamiento de la endometriosis siempre debe ser individualizado y en función de los síntomas, el deseo gestacional y las necesidades de cada mujer.

El objetivo es básicamente: eliminar los síntomas, mejorar la fertilidad, evitar la progresión de la enfermedad, eliminar las recaídas. En definitiva, mejorar la calidad de vida, ya que la enfermedad impacta en diferentes aspectos de la mujer: psicológico, sexual – la prevalencia de las disfunciones sexuales es del 61% frente al 35% de otras patologías ginecológicas-, familiar, social y laboral.

Seis recomendaciones para políticas públicas basadas en las vivencias de las pacientes

Sant Pau desarrolla proyectos de investigación que cristalizan en propuestas que inciden en políticas públicas de salud con el objetivo de optimizar los servicios sanitarios a las pacientes.

Es el caso del proyecto «La endometriosis en primera persona: investigación participativa en vivencias y recomendaciones de mujeres con endometriosis para la mejora de los servicios sanitarios», en el que ha participado el Instituto de Investigación y el Servicio de Ginecología y Obstetricia de Sant Pau , junto con la empresa OpenSystems de la UAB, la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña (AQuAS), Science for Change y la Dirección General de Promoción Económica, Competencia y Regulación de la Generalitat de Catalunya. Este proyecto fue galardonado con el segundo premio CSC Impulsa con una dotación económica de 20.000 euros para desarrollar un modelo innovador de abordaje integral de la endometriosis que incluya no sólo la esfera estrictamente ginecológica, sino también otras como la física y la psicológica .

El Dr. Rovira explica que “el proyecto ha aplicado la ciencia ciudadana a las mujeres en el marco del Proyecto Europeo H2020 TRANSFORM. Un total de 20 pacientes diagnosticadas de esta enfermedad han participado como coinvestigadoras con un papel activo en las fases de reconocimiento de datos, la formulación de las recomendaciones y la difusión de los resultados”. Y, de hecho, los resultados obtenidos se han traducido en un conjunto de 6 políticas dirigido a los/las decisores/as políticos/as y al personal sanitario para mejorar los servicios sanitarios en el ámbito regional y local y, en concreto, en el «Modelo de atención de la endometriosis de Cataluña» que se está presentando en diversas reuniones con decisores/as políticos del ámbito de la salud y en el Parlamento de Cataluña.

  1. Aumentar el grado de conocimiento de la endometriosis en el ámbito sanitario
  2. Desarrollar estrategias para conseguir un diagnóstico precoz
  3. Mejorar el proceso de transmisión de información hacia los pacientes para aumentar el autoconocimiento y contribuir a la toma de decisiones compartidas
  4. Definir e implementar un modelo de abordaje integral de la endometriosis
  5. Mejorar la atención a las personas con endometriosis en los servicios de salud
  6. Desarrollar modelos de tratamiento más personalizados y que tengan en cuenta la opinión del paciente

“En TRANSFORM hemos puesto al paciente en el centro. Ha sido una oportunidad de saber de primera mano qué necesitan las pacientes y una posibilidad de mejora radical para hacer frente a cambios en el abordaje terapéutico de esta patología a todos los niveles”, afirma el Dr. Rovira.

«Los resultados de esta iniciativa son un claro ejemplo para nuevos proyectos en diferentes ámbitos de la salud que permiten un cambio de paradigma en la atención del paciente. Saber qué necesita el paciente es una de las obligaciones de la atención médica del futuro”.

El IIB Sant Pau también está desarrollando un prototipo de aplicación para pacientes con endometriosis que servirá para realizar una monitorización y seguimiento más cuidadoso y apoderar a las mujeres con esta enfermedad. Está previsto ponerla en marcha en el segundo trimestre de 2023.


Un nuevo proyecto mejorará la atención a las personas que han sufrido pérdidas reproductivas precoces

Un equipo de investigación multidisciplinar, en el que participa el Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, ha iniciado el proyecto «Pérdidas reproductivas precoces: del malestar físico y emocional invisible al posible duelo personal, familiar y social» para llevar a cabo un diagnóstico de las características y la magnitud de estas pérdidas precoces. El objetivo es detectar las necesidades de asistencia, acompañamiento y duelo en gestantes que sufren pérdidas tempranas, así como en su red familiar y en el personal sanitario que las atiende, con el fin de poder ofrecerles una atención adecuada, personalizada y basada en evidencias que permita paliar su malestar y sufrimiento y atenuar los efectos adversos.

En el proyecto, coordinado desde la UAB, participa el grupo de investigación AFIN de la UAB, dirigido por la profesora Diana Marre, el Grupo de Medicina Perinatal y de la Mujer del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, así como el Servicio de Psiquiatría y Salud Mental del mismo hospital y el de Obstetricia y Ginecología del Hospital de Sant Pau (HSP)-Fundació Puigvert (FP), dirigido por Elisa Llurba —también profesora de la UAB—, y el grupo de investigación Población, Medio ambiente y Desarrollo (POMADE) de la Universidad de Alicante, coordinado por la profesora María José Rodríguez Jaume. La investigación está financiada en el marco de la convocatoria Conecta de la Fundación “la Caixa” y cuenta con la colaboración de diversas asociaciones de personas afectadas y entidades profesionales, así como con la participación de una treintena de servicios de salud maternoinfantil del Estado incluidos en la red RICORS en salud maternoinfantil y del desarrollo, financiada por el Instituto de Salud Carlos III y coordinada también por la doctora Elisa Llurba, en la que la doctora Diana Marre coordina el subproyecto dedicado al estudio de la experiencia y el bienestar de pacientes y profesionales en salud maternoinfantil.

El proyecto permitirá diseñar una encuesta para dimensionar adecuadamente la problemática e incorporarla a las estadísticas generales de población, así como plantear posibles intervenciones en la salud física, psicológica y social de quienes sufren pérdidas gestacionales y de su entorno. La sistematización, la reproducción y la escala de estas intervenciones y la evaluación de su impacto se pondrán a prueba en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital de Sant Pau y su área de asistencia en atención primaria, donde se atienden anualmente 12.000 visitas de gestación, con unas 400 pérdidas gestacionales, y se realizan 600 ciclos de reproducción asistida, de los cuales 400 resultan en fracaso o pérdida. Se contará con todo el personal sanitario que atiende a las mujeres en algún punto del proceso, y con el apoyo del servicio de psiquiatría del hospital, concretamente su unidad de salud mental perinatal, para contribuir a una propuesta de mejora del duelo y de la salud mental en general y de sus efectos adversos.

«El sufrimiento por una pérdida gestacional es significativo y su intensidad y su impacto personal, familiar y social no están asociados a la semana de gestación en que se produce», explica Diana Marre, investigadora del grupo AFIN del Departamento de Antropología Social y Cultural de la UAB.

«Una pérdida temprana puede tener tanto impacto emocional como una en el segundo o tercer trimestre. Sin embargo, aunque el 95 % de las pérdidas ocurren en el primer trimestre de embarazo, los protocolos clínicos y los programas de apoyo emocional disponibles se centran mayoritariamente en las pérdidas de segundo y tercer trimestres. Nuestro proyecto propone un abordaje del duelo que no esté basado en el tiempo de gestación ni en el tamaño o el peso del feto».

El abordaje clínico de las pérdidas reproductivas precoces no valora actualmente el impacto emocional. «Los profesionales tratamos las pérdidas precoces como algo habitual y asumible, dentro de circuitos quirúrgicos que no se adecuan ni consideran la pérdida como tal y, por tanto, no contemplan la posibilidad de duelo. La ausencia de intervención sensible aumenta el trauma, lo que puede favorecer situaciones de violencia reproductiva», remarca Llurba.

«Las gestantes deben poder decidir si esperan a expulsar el feto espontáneamente o provocando la expulsión en casa o quirúrgicamente en el hospital, y contar con apoyo no solo físico, sino también emocional y social, así como con la posibilidad de verlo o conservar algún recuerdo, como se aconseja en otros contextos».

200.000 pérdidas gestacionales anuales en España

Aunque un 25 % de las gestaciones no supera las 12 semanas en España, no hay estadísticas sobre pérdidas gestacionales tempranas, una evidencia significativa de la invisibilidad y la minimización de su impacto personal, familiar y social. No obstante, un cálculo aproximado sugiere que, si en 2020 hubo 339.206 nacimientos, 84.800 se perdieron. La Sociedad Española de Fertilidad, por su parte, informó de 33.205 nacimientos resultantes de 148.165 ciclos de reproducción asistida, es decir que 114.960 ciclos (el 77,6 %) no lograron una prueba positiva de embarazo o se perdieron en alguna semana de gestación. Ambas estimaciones suman unas 200.000 pérdidas gestacionales anuales en España, tras las cuales hay una persona gestante y todo un entorno de familiares, amistades y profesionales.


El Instituto de Investigación del Hospital de Sant Pau consolida un nuevo grupo de investigación

El Comité Científico Externo del Instituto de Investigación del Hospital de Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau ha aprobado la estabilización de la Dra. Olivia Belbín y la creación del grupo emergente de investigación Neurodegeneración Molecular, liderado por ella, a propuesta del director del instituto, Dr. Jordi Surrallés.

Tras una trayectoria profesional destacada y una evaluación exitosa de su trabajo como investigadora durante más de una década en el IIB Sant Pau, este nombramiento representa un reconocimiento al esfuerzo y confirma la apuesta firme del instituto por atraer y retener el talento.

Originaria del Reino Unido, la Dra. Olivia Belbin se licenció en Neurociencias y obtuvo el Doctorado en Ciencias Biomédicas Moleculares en la Universidad de Nottingham (Reino Unido). Llegó a Sant Pau en el año 2011, procedente de la Clínica Mayo (EE.UU.), y se incorporó al grupo de investigación liderado por el Dr. Alberto León en la Unidad de Memoria. En 2014, la Dra. Belbin inició su propia línea de investigación centrada en el desarrollo de marcadores de degeneración sinapsis. Después de 8 años como investigadora Miguel Servet, ahora se consolida como jefe de grupo emergente.

“Siempre ha sido un sueño para mí tener mi propio grupo de investigación. Además, esto representa un reconocimiento a mi trabajo como investigadora y me ayudará a que el trabajo de mi equipo tenga mayor visibilidad. Al mismo tiempo es también un reto, porque ahora tengo más responsabilidad pero me hace mucha ilusión y lo afronto con muchas ganas de asumir proyectos más grandes y consolidar el grupo en el ámbito internacional para aportar nuestro granito de arena para mejorar la situación de los pacientes con enfermedad de Alzheimer”, comenta Dra. Belbin.

Líneas de investigación

Este nuevo grupo es experto en análisis de datos de proteómica (SRM/MRM/PRM, LFQ) por PCA, WGCNA, PathFindR, regresiones y correlaciones; validación técnica y clínica de anticuerpos e inmunoensayos en tejido cerebral post mortem (WB, IHC) y biofluidos derivados de pacientes (ELISA/SIMOA); estudios de miRNA-oma, incluidos paneles de miARN y ensayos dirigidos; fraccionamiento de sinaptosomas a partir de tejido post mortem y aislamiento de vesículas extracelulares; massively parallel reporter assays (clonación molecular y ensayos in vitro); análisis correlativos multimodales en cohortes clínicas; análisis de espectroscopia infrarroja con transformada de Fourier en tejidos post mortem y biofluidos derivados de pacientes; puntuaciones de riesgo poligénico basados en vías biológicas; modelado nlmo del deterioro cognitivo relacionado con factores de riesgo genéticos.

  • Las principales líneas de investigación de este nuevo grupo son:
    Desarrollo de biomarcadores en fluidos de la degeneración sináptica en enfermedades neurodegenerativas y trastornos neuropsiquiátricos.
  • Estudios «ómicos» para comprender las bases moleculares de la degeneración de sinapsis en la enfermedad de Alzheimer.
  • Puntuaciones de riesgo poligénico basadas en vías biológicas para dilucidar los factores genéticos subyacentes a la enfermedad de Alzheimer y el uso de ensayos basados en células in vitro para evaluar su función.

Descobrim… la Plataforma Biobanco e Inmunohistoquímica

La Plataforma Biobanco e Inmunohistoquímica del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, coordinado por la Dra. Elena Serrano Carballal, es una plataforma de apoyo a la investigación biomédica cuya función principal es el procesamiento de muestras biológicas según criterios de calidad.

La misión del Biobanco IIB Sant Pau es obtener, procesar, almacenar, gestionar y poner a disposición de la comunidad científica muestras biológicas humanas y datos asociados, de acuerdo con los procedimientos de trabajo estándar acordados, así como mantener la trazabilidad de la muestra y sus datos asociados, con el fin de promover la investigación biomédica de calidad, respetando los derechos de los donantes.

Como usuaria de esta plataforma, la Dra. Silvia Vidal, jefa del grupo de investigación de Enfermedades Inflamatorias del IIB Sant Pau, destacó la calidad y utilidad de estos servicios para su grupo de investigación.

“En el Biobanco de Sant Pau han valorado la importancia de almacenar muestras valiosas en instalaciones adecuadas para este fin. Gracias a este servicio, hemos podido almacenar desde plasma, sueros hasta células viables con las máximas garantías. Además, cuando necesitamos muestras que fueron depositadas, nos informaron cómo obtenerlas siguiendo el procedimiento establecido».

El objetivo del Biobanco IIB Sant Pau es aumentar la accesibilidad de las muestras biológicas humanas a los investigadores solicitantes para que puedan utilizarlas en sus proyectos de investigación, siempre que cumplan los requisitos éticos y legales exigidos por la legislación vigente.

Amplia cartera de técnicas histológicas e inmunohistoquímicas

Por otro lado, los laboratorios de Inmunohistoquímica ofrecen servicios de procesamiento de muestras biológicas, tanto de origen humano como de modelos animales, para su análisis mediante técnicas histológicas, desde el procesamiento, corte y tinción de muestras hasta la digitalización de las preparaciones, análisis histológicos y entrega de resultados. La Plataforma ofrece la posibilidad de implementar nuevos métodos histológicos y tinciones, según la demanda y necesidades de nuestros usuarios, tanto internos como externos. Además, se realizan capacitaciones a los usuarios para que puedan utilizar los equipos de la plataforma en modalidad de autoservicio.

La Dra. María Virtudes Céspedes, jefa del grupo de investigación de Oncología Ginecológica y Peritoneal del IIB Sant Pau, destaca la importancia del amplio portfolio de técnicas, que ayudó a su grupo de investigación a alcanzar sus objetivos y optimizar recursos.

“Agradecemos y apoyamos al 100% esta plataforma liderada por la Dra. Elena Serrano. Contar con los servicios que ofrece la Plataforma Biobanco nos facilita la consecución de los objetivos marcados en nuestros proyectos y nos permite avanzar en nuestra experimentación. La implementación de la infraestructura y equipamiento, el amplio portafolio de técnicas histológicas e inmunohistoquímicas, y los complejos análisis estadísticos que ofrecen no serían asumidos por el grupo de investigación, por lo que lo consideramos muy necesario, permitiéndonos optimizar al máximo nuestros recursos.

La responsabilidad que muestran en su trabajo y el trato cercano y abierto, facilita nuestro día a día y nos permite obtener resultados. En los últimos años que, como grupo de investigación, hemos colaborado con su responsable y su equipo, han trabajado en 5 proyectos diferentes, en los que la plataforma Biobank ha contribuido enormemente a obtener resultados relevantes, que han sido publicados o están en proceso de serlo g publicado”.

Encuentra aquí más información sobre la Plataforma Biobanco e Inmunohistoquímica del IIB Sant Pau o contacta con la Dra. Elena Serrano, nuestra Coordinadora de la Plataforma Biobanco e Inmunohistoquímica.


Éxito del primer concierto solidario a beneficio del Instituto de Investigación de Sant Pau

El Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau- IIB Sant Pau celebró ayer su primer concierto benéfico, de la mano de Little Light Gospel Choir y el cantante Clarence Bekker, con la iglesia modernista de Sant Pau llena hasta los topes.

Este concierto ha constituido el pistoletazo de salida del plan de mecenazgo del instituto, que tiene contemplado llevar a cabo diversas actividades con la implicación de la sociedad, que finalmente es el principal motor de la investigación que se realiza cada día en Sant Pau.

Durante el concierto, el director del Instituto de Investigación, el Dr. Jordi Surrallés avanzó que uno de los proyectos que verá la luz en breve será la tienda solidaria, que ofrecerá productos de calidad, sostenibles y comprometidos con la investigación biomédica de Sant Pau.


Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación y realizar tareas analíticas. Si continuas navegando, consideramos que acceptas el uso. Más información