NOTICIAS

Una nueva herramienta que usa datos genómicos y clínicos ayuda a predecir el riesgo de trombosis en pacientes con cáncer

Los pacientes con cáncer presentan un riesgo elevado de sufrir un evento trombótico que les puede empeorar su pronóstico y su calidad de vida. Investigadores del Grupo de Investigación en Genómica de Enfermedades Complejas del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, liderado por el Dr. José Manuel Soria, y el Servicio de Oncología Médica del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, liderado por el Dr. Andrés Muñoz, en el marco de la Sección de Trombosis y Cáncer de la Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM) han desarrollado y validado una nueva herramienta o score, denominada ONCOTHROMB, que por primera vez combina datos clínicos y genómicos del paciente, que ha mostrado una excelente capacidad predictiva del riesgo de sufrir eventos tromboembólicos venosos por parte de pacientes oncológicos en tratamiento ambulatorio con quimioterapia.

Uno de cada cinco pacientes con cáncer acaba desarrollando en algún momento una trombosis, especialmente durante los primeros meses del tratamiento. Para reducir este riesgo están disponibles actualmente en el mercado alternativas como la heparina de bajo peso molecular o los nuevos anticoagulantes orales. El reto consiste en conocer qué pacientes son los que se pueden beneficiar realmente de este tratamiento para mejorar su pronóstico y al mismo tiempo evitar al resto de pacientes el riesgo de sufrir hemorragias como consecuencia del tratamiento.

“Nuestro score es capaz de identificar al 34% por ciento de los pacientes que sufrirán un evento tromboembólico, y el 94% de los que no van a desarrollar un evento trombótico y que, por lo tanto, no es necesario que tratemos con anticoagulantes” señala el Dr. Soria, coautor de este trabajo.

“Esta nueva herramienta de diagnóstico aplica un algoritmo, a partir del análisis de nueve variantes genéticas de los factores de la coagulación que se combina con tres factores de riesgo clínicos clásicos (tipo de tumor, estadio de la enfermedad, y el índice de masa corporal) de cada paciente oncológico. Esto permite identificar a los pacientes con un nivel de riesgo alto, moderado o bajo. Es importante destacar que este estudio es pionero en el mundo en la aplicación de la genética en la medición del riesgo de trombosis en cáncer”, explica el Dr. Andrés Muñoz, coautor del proyecto.

Variantes genéticas nuevas

El estudio analizó datos de 364 pacientes de la cohorte española ONCOTHROMB 12-01. Según detallan los investigadores, los datos clínicos asociados con el riesgo de eventos tromboembólicos venosos se recopilaron en el momento del diagnóstico, incluida la puntuación de Khorana, que es la única escala de la que se disponía hasta ahora para evaluar el riesgo de trombosis en estos pacientes, pero cuyo valor predictivo es muy limitado.

Además, se estudiaron los genotipos para las 51 variantes genéticas que se sabe que están asociadas con trombosis y se realizó una regresión logística multivariante para determinar el peso de cada variable genética y clínica en relación con el riesgo de trombosis. La herramienta se ha validad con una cohorte de pacientes austriacos (Viena-CATS).

Los investigadores pudieron comprobar que nueve variantes genéticas en concreto, además de la localización y estadio del tumor, así como un índice de masa corporal superior a 25 kg/m2 se asociaron con un mayor riesgo de trombosis.

«Con la nueva herramienta que proporciona este estudio se estima que se puede reducir hasta un 70% los casos de trombosis al poder aplicar tratamientos preventivos que evitarán su aparición y por tanto se conseguirá mejorar las complicaciones y la calidad de vida de los pacientes. También hay que señalar que esta complicación es más propia de una serie de cánceres: pulmón, páncreas, estómago, riñón, ovárico, colorrectal y tumor cerebral”, señala el Dr. Muñoz del Hospital Gregorio Marañón.

Los resultados, que publica la prestigiosa revista Journal of Clinical Oncology, demuestran que se trata de una herramienta eficaz para ayudar a los oncólogos a guiar las decisiones clínicas sobre la intensidad óptima del tratamiento anticoagulante para prevenir eventos tromboembólicos en estos pacientes. “Podemos considerar que esta escala es la primera piedra que sienta las bases de la medicina personalizada en el campo del cáncer y la trombosis”, en palabras del Dr. Soria, autor principal de este trabajo.

El Dr. Soria destaca que, según los datos del registro SEOM_REDECAN, durante el 2022 se han producido alrededor de 280.000 nuevos casos de cáncer en España. Además, otro estudio publicado hace unos días en la misma revista reporta que un 10,8% del total de pacientes con cáncer han sufrido un evento tromboembolismo pulmonar.

“En base a estos datos, podemos estimar que alrededor de 30.000 pacientes oncológicos sufrirán un evento tromboembólico y cerca de 2.500 podrían fallecer por esta causa. Esta herramienta podría ayudar a mejorar los resultados de la supervivencia de los pacientes oncológicos al prevenir la trombosis”, enfatiza el Dr. Soria.

Un binomio fatal

La trombosis es una situación clínica muy relevante en el paciente oncológico. La sola presencia de un tumor ya representa un riesgo añadido de presentar eventos trombóticos, pero cuando estos pacientes además están recibiendo tratamiento con quimioterapia, la probabilidad de trombosis es aún más alta.

Actualmente los oncólogos suelen indicar el tratamiento anticoagulante en aquellos pacientes en los que existen antecedentes de trombosis, ya sea por historia familiar o por haber desarrollado eventos previos.

Una de las grandes ventajas de la escala ONCOTHROMB es que se puede utilizar desde el momento del diagnóstico. “Esta herramienta puede ser especialmente útil cuando el cáncer se diagnostica, ya que desde el punto de vista clínico, la trombosis venosa en un paciente con cáncer tiene un impacto muy negativo sobre la supervivencia y calidad de vida, de ahí, la necesidad de identificar lo antes posible el riesgo de trombosis en el estadio inicial de la enfermedad”, señala el Dr. Muñoz.

“Cuando el oncólogo pide una biopsia, una analítica, un PET, un TAC o cualquier otra batería de pruebas diagnósticas, puede solicitar también este score para determinar el riesgo de trombosis. Por lo tanto, cuando comienza a tratar al paciente ya le podría indicar el anticoagulante en caso de necesitarlo”.

Además, “también se ha podido demostrar que esta herramienta predice los eventos trombóticos en estos pacientes a largo plazo, hasta 18 meses, con lo que su capacidad de predicción es mucho más fiable y útil para la práctica clínica”, explica del Dr. Muñoz.

Actualmente tanto las guías de las sociedades americana y europea de Oncología Clínica (ASCO y ESMO respectivamente, por sus siglas en inglés) indican que es importante estratificar el riesgo de trombosis de los pacientes con cáncer por medio de herramientas validadas. “Pues aquí ponemos a disposición de la comunidad científica nuestra escala que será de gran utilidad para este propósito”, concluye el Dr. Soria.

Este estudio ha sido financiado por el Instituto de Salud Carlos III, la Sociedad Española de Oncología Médica, la Sociedad Española de Trombosis y Hemostasia y la Asociación ActivaTT para la Salud.

Artículos de referencia

Andres Muñoz, Cihan Ay, Ella Grilz, Sonia López, Carme Font, Vanesa Pachón, Victòria Castelló, Virginia Martínez-Marín, Mercedes Salgado, Eva Martínez, Julia Calzas, Laura Ortega, Ana Rupérez, Eduardo Salas, Jose Manuel Soria. Clinical-genetic risk score for predicting cancer-associated venous thromboembolism: a development and validation study involving two independent prospective cohorts. Journal of Clinical Oncology DOI 10.1200/JCO.22.00255

 


El Dr. Pablo Alonso vuelve a aparecer en la lista de los científicos más citados del mundo

El Dr. Pablo Alonso Coello, director del Área de Epidemiología, Salud Pública y Atención Primaria del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau e investigador del Centro Cochrane Iberoamericano figura nuevamente en la lista de los científicos más citados del mundo que publica Clarivate Analytics.

Esta lista reconoce a investigadores de corte mundial seleccionados por su trabajo excepcional en investigación, demostrado por la producción de varios artículos altamente citados que se clasifican en el top 1% de citaciones por campo y año en la Web of Science.

El Dr. Alonso ya ha aparecido en otras ocasiones entre los investigadores más citados del mundo en su campo. Este año aparece también en la clasificación de la Universidad de Stanford (Estados Unidos) que publica una lista con el 2% de los científicos más citados del mundo.


El Dr. Javier Briones hablará de las terapias CAR-T contra el cáncer en los Debates CaixaResearch

El próximo 31 de enero a las 19 horas, el Dr. Javier Briones, director del Grupo de investigación de Inmunoterapia Celular y Terapia Génica del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau y jefe de la Unidad de Hematología Clínica del Servicio de Hematología del mismo hospital, participa en el Debate de CaixaResearch “¿Qué son las terapias CAR-T contra el cáncer?” para explicar las últimas novedades en este ámbito. El debate lo moderará Beatriz Pérez, periodista especialista en sanidad y salud de El Periódico de Cataluña, y se retransmitirá en streaming y se puede inscribir aquí.

El grupo del Dr. Briones ha liderado la creación del primer CAR-T en Europa para pacientes con linfoma de Hodgkin clásico y linfoma no-Hodgkin, una enfermedad que afecta a 3 de cada 100.000 personas según datos de la Sociedad Española de Oncología Médica. De hecho, Sant Pau es uno de los dos únicos centros autorizados en Cataluña para producir este tipo de medicamentos.

Recientemente también ha presentado con éxito los resultados del primer ensayo clínico CAR-T30 de Europa, de producción propia, para el tratamiento de este tipo de cáncer en recidiva o refractario. El objetivo de este estudio de Fase I, en el que han participado 10 pacientes refractarios en todos los tratamientos convencionales aprobados procedentes de diversas comunidades autónomas y de otros países europeos, ha sido la seguridad y establecer la dosis óptima para la Fase II del ensayo. Los resultados obtenidos muestran que todos los pacientes han mostrado una respuesta favorable al tratamiento, mientras que un 50% ha tenido una respuesta completa con desaparición del linfoma, por lo que el HSP-CAR30 tiene un excelente perfil de seguridad en las dosis administradas.

En el Debate de CaixaResearch “¿Qué son las terapias CAR-T contra el cáncer?”, junto al Dr. Briones, también participará el Dr. Manuel Juan, jefe del Servicio de Inmunología en el Centro de Diagnóstico Biomédico (CDB) del Hospital Clínic-IDIBAPS, quien ha desarrollado el primer CAR-T en Europa para el tratamiento del mieloma múltiple, que supone el 10% de los cánceres de médula ósea y es el segundo cáncer más común de la sangre.

En el ciclo de Debates de CaixaResearch, los expertos médicos y científicos que reciben ayudas de la Fundación “la Caixa”, a través del Programa de Investigación, explican de primera mano las últimas novedades en su ámbito. Estos debates son un punto de encuentro entre la sociedad y los resultados de la investigación, las nuevas prácticas médicas y los retos actuales en salud y calidad de vida.


Sant Pau recibe una ayuda del NIA para estudiar la asociación entre factores del bilingüismo y la Afasia Primaria Progresiva

Hay estudios demostrando que ser bilingüe puede retrasar la edad de inicio de los síntomas de demencia en una media de 4-5 años. El Dr. Miguel Ángel Santos, investigador del grupo de Neurobiología de las Demencias en el Instituto de Investigación del Hospital de Sant Pau – IIB Sant Pau y miembro de la Unidad de Memoria del mismo hospital, junto a la Dra. Stephanie Grasso, investigadora principal en la Universidad de Texas, Austin han recibido una subvención R01 (ensayo clínico) del National Institute on Aging (NIA) de los National Institutes of Health (NIH) en Estados Unidos para estudiar las asociaciones entre factores de bilingüismo y el inicio, la progresión, y la respuesta al tratamiento en bilingües (castellano-catalán) con afasia primaria progresiva.

Los resultados proporcionaran conocimiento crucial sobre los mecanismos neurales implicados en el reaprendizaje del lenguaje y abordará la pregunta de cómo los factores de bilingüismo influyen en la reserva cognitiva y lingüística en las demencias que afectan la capacidad de usar lenguaje.

La cifra total de la subvención otorgada por el NIA es de 3,4 millones de dólares. Sant Pau recibirá 1 millón de dólares durante los próximos 5 años.


El Dr. Eduardo Mª Targarona, director del Manual «Cómo y por qué investigar en cirugía»

El Dr. Eduardo Mª Targarona, investigador del grupo Cirugía General y Digestiva en el IIB Sant Pau y director de la Unidad de Cirugía Gastrointestinal y Hematológica del Hospital de Sant Pau, ha sido uno de los tres directores del Manual Cómo y por qué investigar en cirugía, publicado en papel y online por la Sección de Formación de la Asociación Española de Cirujanos (AEC) y el Comité Editorial de Cirugía Española.

Este manual será la guía para desarrollar cursos de formación presenciales y online y su objetivo es enseñar a los cirujanos la metodología correcta para realizar un estudio de investigación. Es el primer manual específicamente orientado a este ámbito y, según la AEC, “es una aportación muy importante para aumentar la calidad de la cirugía y de los cirujanos que servirá para fomentar el espíritu de investigación que deben tener estos profesionales a la vez buscar soluciones para mejorar la toma de decisiones y, en definitiva, mejorar la calidad de vida de los pacientes”.

Cómo y por qué investigar en cirugía incluye 27 capítulos distribuidos en 8 grandes secciones: De dónde salen las ideas para investigar en cirugía; Tipo de estudios clínicos en cirugía; Las variables en investigación clínica en cirugía; Conceptos a tener en cuenta en la aplicación de la investigación clínica en cirugía; Cómo diseminar los resultados de la investigación científica; Otras vertientes de la investigación clínica en cirugía; y Preguntas tipo test para comprobar el grado de conocimientos de los usuarios.


Un estudio aporta nuevas pistas sobre la toxicidad del hierro en la enfermedad de Parkinson y explica el efecto paradójico de la deferiprona

Un estudio en el que han participado investigadores del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu y Sant Pau – IIB Sant Pau concluye que si se administra deferiprona en pacientes que aún no reciben tratamiento con levodopa los síntomas motores pueden empeorar. El trabajo, que publica la revista The New England Journal Of Medicine, contrastan con los resultados de 4 otros ensayos clínicos independientes previos donde este empeoramiento de los síntomas no se observó. Esto podría aportar información relevante sobre el papel que juega la acumulación de hierro en el proceso de neurodegeneración. 

El tratamiento con deferiprona en los pacientes con enfermedad de Parkinson temprana que no han recibido aún tratamiento con levodopa y ni con otros medicamentos dopaminérgicos, no aporta beneficio clínico y, por el contrario, se ha asociado a un empeoramiento de los síntomas motores, según se desprende de los resultados del estudio internacional independiente FAIRPARK-II en el que ha participado el Grupo de enfermedad del Parkinson y trastornos del movimiento del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, que dirige el Prof. Jaime Kulisevsky.

El trabajo, en el que ha participado también el grupo de Grupo de Enfermedad de Parkinson y otros trastornos neurodegenerativos del movimiento que dirige el Dr. Yaroslau Compta en el Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i Sunyer (IDIBAPS) – Hospital Clínic de Barcelona, se ha publicado en la revista The New England Journal Of Medicine, acompañado de una editorial sobre el tema.

La enfermedad de Parkinson es un trastorno neurodegenerativo que afecta a millones de personas en todo el mundo y se caracteriza por la pérdida de las neuronas que producen dopamina, una molécula cerebral que es fundamental para el control de los movimientos normales del cuerpo. Existen diversos medicamentos que permiten suplementar la falta de dopamina en estos pacientes y que ayudan a mejorar los síntomas, sin embargo, estos fármacos no evitan la pérdida de neuronas ni la progresión de la enfermedad.

Uno de los procesos fisiológicos que ocurren en esta enfermedad es la acumulación anormal de hierro en el cerebro. El exceso de esta sustancia se ha asociado con la pérdida de neuronas productoras de dopamina. Por eso los científicos han estado buscando la forma de reducir el exceso de hierro en estos pacientes. Pero es importante recordar que este mineral desempeña un papel importante en muchos procesos biológicos necesarios para el funcionamiento normal del cuerpo, entre los que se encuentra la producción de dopamina. Es decir, el hierro puede tener efectos tanto beneficiosos como perjudiciales para el organismo.

La deferiprona es un fármaco que tiene la habilidad de eliminar el exceso de hierro en las zonas donde se acumula de forma anormal, redistribuyéndolo a otras que lo necesitan. Esta molécula se ha empleado, desde hace tiempo, para tratar la sobrecarga de hierro que aparece tras múltiples transfusiones en una enfermedad de la sangre llamada talasemia.

Datos aparentemente contradictorios

Dos ensayos clínicos previos en los que participaron 40 y 22 pacientes con enfermedad de Parkinson de diagnóstico reciente sugirieron que la deferiprona añadida al tratamiento con medicamentos que suplementan a la dopamina, como la L-DOPA, no sólo reducía el acúmulo de hierro en el cerebro, sino que podía mejorar la discapacidad motora.

En el estudio FAIRPARK-II, liderado por el Prof. David Devos en el Hospital Universitario de Lille, Francia, los investigadores analizaron datos de 372 pacientes con Parkinson de diagnóstico reciente -cuando la cantidad de neuronas productoras de dopamina aún está conservada- y aún sin tratamiento de suplementación de dopamina, procedentes de 23 centros médicos europeos, entre los cuales están Sant Pau y el Clínic de Barcelona.

El objetivo era comprobar si la deferiprona podía ser de utilidad para enlentecer la progresión del Parkinson. Para su sorpresa, los resultados demostraron que, a las 36 semanas de seguimiento, los participantes que habían recibido este tratamiento tenían peores puntuaciones en las escalas que miden los síntomas de la enfermedad respecto a los que habían recibido placebo. Es decir, los pacientes del grupo control habían empeorado, pero los del grupo que recibió la deferiprona aún más.

Estos hallazgos contrastan de forma llamativa con los resultados de otros 4 ensayos clínicos independientes previos donde el empeoramiento de los síntomas no se observó al administrar la deferiprona. Los investigadores creen que la clave podría estar en la suplementación dopamina, por lo que ahora será necesario hacer nuevos estudios de combinación para comprobar los efectos en fases iniciales de la enfermedad. De momento, se mantiene la hipótesis de que, a la larga, la reducción del hierro es beneficiosa para frenar la evolución de la enfermedad.

En palabras del Prof. Kulisevsky, “la gran diferencia de nuestro trabajo con los estudios previos es que éstos incluían pacientes en fases más avanzadas de la enfermedad, que ya recibían tratamiento con Levodopa. Entonces, creemos que la falta de resultados clínicos en nuestro estudio se podría explicar porque el hierro es un cofactor en la producción de dopamina y, probablemente, en los pacientes que aún no toman Levodopa el hecho de inhibir la acumulación de hierro interfiere en la producción de dopamina inicialmente”.

La posible explicación a la paradoja

Cuando alguien recibe el diagnóstico de Parkinson ya se han perdido entorno al 70% de las neuronas que producen dopamina en el cerebro. Por tanto, las neuronas supervivientes tienen una sobrecarga de trabajo para mantener los niveles necesarios de dopamina para facilitar la movilidad de la persona. Como se ha mencionado, el hierro tiene funciones importantes en el organismo, y una de ellas es como cofactor de la enzima tirosina-hidroxilasa, fundamental para la producción de dopamina. Por tanto, podría ser que en las fases iniciales de la enfermedad de Parkinson el hierro en realidad ayude a las neuronas a mantener la producción de dopamina, sólo volviéndose tóxica en fases posteriores. Por ello la eliminación de hierro con fármacos como la deferiprona en fases iniciales de la enfermedad podría explicar el empeoramiento de los pacientes al empeorar la producción de dopamina, mientras que la deferiprona podría evitar los efectos nocivos del hierro en fases posteriores, en consonancia con los ensayos clínicos previos.

Por otra parte, la Levodopa es el precursor inmediato de la dopamina y no precisa de la tirosina-hidroxilasa para convertirse en dopamina, reponiendo rápidamente los niveles de dopamina, facilitando la movilidad de la persona y esquivando por tanto el efecto negativo de la deferiprona sobre la tirosina-hidroxilasa. Por tanto, la hipótesis es que en los pacientes tratados con Levodopa sólo se verían los efectos positivos de la deferiprona a través de la reducción de los niveles perjudiciales de hierro acumulado, pero no su efecto negativo sobre la producción de dopamina.


Artículos de referencia

  • Devos D, Labreuche J, Rascol O, Corvol JC, Duhamel A, Guyon Delannoy P, Poewe W, Compta Y, Pavese N, Růžička E, Dušek P, Post B, Bloem BR, Berg D, Maetzler W, Otto M, Habert MO, Lehericy S, Ferreira J, Dodel R, Tranchant C, Eusebio A, Thobois S, Marques AR, Meissner WG, Ory-Magne F, Walter U, de Bie RMA, Gago M, Vilas D, Kulisevsky J, Januario C, Coelho MVS, Behnke S, Worth P, Seppi K, Ouk T, Potey C, Leclercq C, Viard R, Kuchcinski G, Lopes R, Pruvo JP, Pigny P, Garçon G, Simonin O, Carpentier J, Rolland AS, Nyholm D, Scherfler C, Mangin JF, Chupin M, Bordet R, Dexter DT, Fradette C, Spino M, Tricta F, Ayton S, Bush AI, Devedjian JC, Duce JA, Cabantchik I, Defebvre L, Deplanque D, Moreau C; for the FAIRPARK-II Study Group., Trial of Deferiprone in Parkinson’s Disease N Engl J Med 2022; 387:2045-2055 DOI: 10.1056/NEJMoa2209254. https://www.nejm.org/doi/full/10.1056/NEJMoa2209254

Identifican dos biomarcadores en pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA)

Un estudio realizado por investigadores del laboratorio del Enfermedades Neuromusculares del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant-Pau y la Unidad de Memoria del Servicio de Neurología del mismo hospital, que dirige el Dr. Alberto LLeó, ha concluido que los pacientes con esclerosis lateral amiotrófica (ELA) presentan niveles anormalmente elevados de las proteínas NOD2 y Spp1, por lo que estas moléculas se postulan como nuevos biomarcadores en la fisiopatogenia de esta enfermedad neurodegenerativa.

El trabajo, que publica la revista Neurology Neuroimmunology and Neuroinflammation, aporta datos que contribuyen a conocer mejor la base biológica de esta enfermedad, según comenta el Dr. Ricardo Rojas-García, investigador del grupo de Enfermedades Neuromusculares en el IIB Sant Pau y uno de los autores principales del estudio.

La ELA es una enfermedad neurodegenerativa que afecta las células nerviosas en el cerebro y la médula espinal, y causa debilidad muscular rápidamente progresiva. Aunque se conocen bien sus síntomas y su diagnóstico clínico es relativamente sencillo, su origen resulta aún un misterio y su fisiopatología es aún poco conocida. Hasta ahora no se conocen biomarcadores específicos para su diagnóstico molecular ni tampoco para predecir su pronóstico.

En prácticamente todos los pacientes con ELA puede evidenciar que existe un depósito anómalo de proteínas en las neuronas motoras del córtex cerebral, núcleos motores del tronco del encéfalo y astas anteriores en la médula espinal, es decir, que están deslocalizadas y depositadas en inclusiones en el citoplasma de dichas neuronas.

“Mediante estudios neuropatológicos lo que vemos es que hay un depósito anómalo de proteínas. Es decir, que algunas proteínas que normalmente se encuentran de forma fisiológica en el núcleo pasan a depositarse en el citoplasma”, explica el Dr. Rojas-García.

Las proteínas NOD2 y Spp1 están implicadas en la vía fisiopatológica específica de la inmunidad innata y la homeostasis de las proteínas, “lo cual tiene mucho sentido y nos hace pensar que probablemente tengan un papel en el mecanismo por el que se depositan las proteínas en el cerebro de los pacientes con ELA”, detalla el investigador.

Un paso más para conocer la fisiopatología de la enfermedad

El objetivo principal de este estudio, que se ha realizado en colaboración con el Instituto de Investigación de Navarra (IdisNA), en el marco del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER) y el Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Neurodegenerativas (CIBERNED), era intentar encontrar biomarcadores tanto diagnósticos como pronósticos de la ELA.

Los investigadores analizaron datos de una cohorte de 123 pacientes con ELA, 30 pacientes con enfermedad de Alzheimer, 28 pacientes con demencia frontotemporal y 102 controles sanos de edades similares a los enfermos. Los resultados han permitido conocer que los niveles de la proteína NOD2 eran significativamente más altos en los pacientes con ELA, respecto a los participantes diagnosticados con Alzheimer, demencia frontotemporal y el grupo control. Se trata de la primera vez que se asocia a NOD2 con la fisiopatología de la ELA.

Además, en el estudio se pudo comprobar que los niveles de Spp1 estaban elevados en los pacientes con ELA en comparación con los participantes sanos. Sin embargo, no se encontraron diferencias significativas en los niveles de esta proteína entre los pacientes con ELA y los enfermos con Alzheimer o demencia frontotemporal.

“Nuestros datos respaldan un papel importante del proceso de neuroinflamación en la fisiopatología de la ELA y pueden ser de utilidad para ayudar a identificar nuevos objetivos para la investigación y el desarrollo de tratamientos que puedan modular estas vías para estos pacientes”, concluye el Dr. Rojas-García.

Artículo de referencia

Noemí de Luna, Álvaro Carbayo, Oriol Dols-Icardo, Janina Turon-Sans, David Reyes-Leiva, Ignacio Illan-Gala, Ivonne Jericó, Inma Pagola-Lorz, Cinta Lleixà, Luis Querol, Sara Rubio-Guerra, Daniel Alcolea, Juan Fortea, Alberto Lleó, Elena Cortés-Vicente, Ricardo Rojas-Garcia. Neuroinflammation-Related Proteins NOD2 and Spp1 Are Abnormally Upregulated in Amyotrophic Lateral Sclerosis. Neurol Neuroimmunol Neuroinflamm Mar 2023, 10 (2) e200072; DOI: 10.1212/NXI.0000000000200072


Hidrógeno molecular como nueva estrategia para el tratamiento del dolor crónico

El 20% de la población adulta española sufre dolor crónico y, entre un 7 y un 10%, dolor neuropático. Este dolor, mayoritariamente causado por una lesión nerviosa, hace que las personas sientan un malestar intenso y muchas veces constante. Los tratamientos son escasos y con frecuencia conllevan una gran cantidad de efectos adversos que condicionan mucho la calidad de vida de los pacientes. Por eso, desde el Grupo de Neurofarmacología Molecular que coordina Olga Pol en el Instituto de Investigación de Sant Pau y en el Instituto de Neurociencias de la UAB, buscan nuevas posibilidades terapéuticas que puedan ayudar a las personas que lo padecen.

Ahora en un estudio publicado en la revista Antioxidants, han analizado los efectos de administrar a ratones modelos de dolor neuropático agua enriquecida con moléculas de hidrógeno, un tratamiento que ya había demostrado efectos positivos en trastornos neurológicos, como el Alzheimer o la depresión. Los resultados demuestran que esta estrategia puede ser una buena candidata para el tratamiento del dolor neuropático y los trastornos emocionales asociados, tanto por sus efectos analgésicos y antiinflamatorios, como por sus propiedades ansiolíticas y antidepresivas.

“Este tratamiento puede paliar no sólo el dolor que provoca una lesión nerviosa, sino también los estados de ansiedad y depresión que le acompañan, lo que mejoraría sustancialmente la calidad de vida de los pacientes. Esto es importante porque puede permitir un tratamiento más efectivo y global del dolor neuropático con menos efectos secundarios”, explica Olga Pol.

En el estudio, el tratamiento se ha administrado a los ratones de forma inyectada, pero en el futuro se probarán otras vías como la oral. Los próximos pasos serán investigar cómo funciona el tratamiento en modelos animales de dolor asociado al haber realizado quimioterapia, ya que en muchas ocasiones los pacientes oncológicos presentan dolor neuropático como efecto secundario al tratamiento. También evaluar sus efectos sobre los déficits de memoria y emocionales que también pueden sufrir estos mismos pacientes.

Article de referència

Maria Martínez-Serrat, Ignacio Martínez-Martel, Santiago Coral-Pérez, Xue Bai, Gerard Batallé and Olga Pol, Hydrogen-Rich Water as a Novel Therapeutic Strategy for the Affective Disorders Linked with Chronic Neuropathic Pain in MiceAntioxidants 2022, 11, 1826. https://doi.org/10.3390/antiox11091826 


Dos proyectos innovadores de Sant Pau, presentados en el programa OnCampus de The Collider

El equipo de Innovación del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau ha presentado en el OnCampus de The Collider dos proyectos innovadores creados íntegramente por profesionales de Sant Pau.

The Collider es el programa de innovación de Mobile World Capital que hace posible la transferencia deep tech entre ciencia, mercado y sociedad para impulsar el desarrollo de startups tecnológicas.

Los proyectos que ha presentado el IIB Sant Pau son:

1) Un dispositivo médico para la mejora de los procedimientos de broncoscopia. Investigadoras Principales: Marta Navarro Colom y Laura Moreno Gomez

2) Una plataforma de salud digital para mejorar el cuidado continuo de las pacientes de endometriosis y proporcionarles una herramienta para mejorar la gestión de su enfermedad. Investigador Principal: Dr. Josep Estadella.

En los proyectos han participado profesionales de tanto del área asistencial del hospital como del equipo de Innovación de Enfermería, la unidad de Fabricación en 3D del hospital, la unidad de Salud Digital y la unidad de Transferencia Tecnológica e Innovación del Instituto de Investigación (IR) Sant Pau.

Desde el departamento de Innovación del IR explican que el programa OnCampus “representa una gran oportunidad tanto para avanzar con los proyectos, como para validar las propuestas de valor estableciendo relación con los principales stakeholders del ecosistema y desarrollar las estrategias de transferencia tecnológica”.


Un estudio en una enfermedad minoritaria permite identificar el mecanismo que explica la aparición de tumores de cabeza y cuello en la población general

Un estudio internacional en el que han participado investigadores del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB San Pau y de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) ha identificado el mecanismo por el que los pacientes con anemia de Fanconi desarrollan tumores de cabeza y cuello y han podido comprobar que es el mismo mecanismo que explica por qué fumar y beber aumentan el riesgo de este tipo de cáncer en la población general.

Los resultados, que publica la prestigiosa revista Nature, muestran que la deficiencia en el proceso natural de las células para reparar el daño que producen unas sustancias químicas que dañan el ADN, llamadas aldehídos, es la responsable del riesgo de presentar carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello.

El Dr. Jordi Surrallés, jefe del Grupo de Síndromes de reparación del DNA y predisposición al cáncer y director del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB San Pau y la Unidad Mixta de Investigación en Medicina Genómica Sant Pau-UAB e investigador del Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Raras (CIBERER), es el único autor español del estudio. Afirma que “estos resultados nos ayudan a entender los mecanismos implicados en el origen de este tipo de tumores y nos permiten buscar nuevas estrategias dirigidas a intentar contrarrestar este riesgo no sólo en los pacientes con anemia de Fanconi, sino también en la población general donde la combinación de tabaco y alcohol también eleva mucho el riesgo de sufrir estos tumores”.

Los aldehídos y la reparación del ADN

Las células humanas están expuestas a diferentes agresiones del entorno que pueden causar daños en el ADN, por lo que necesitan reparación constante. En cualquier célula en un momento dado se están llevando a cabo procesos moleculares para sellar grietas en la doble hélice o corregir el código genético para mantener el buen funcionamiento del organismo.

Las personas que nacen con anemia de Fanconi -una enfermedad rara que se caracteriza por presentar inestabilidad genómica y una deficiencia en la reparación del ADN, lo que resulta en fragilidad cromosómica- no tienen funcional uno de estos sistemas de reparación, algo que hace que sus células sean incapaces de eliminar las lesiones creadas por distintos factores ambientales.

Estas personas pueden sufrir numerosos problemas médicos a lo largo de su vida, como insuficiencia de la médula ósea, malformaciones congénitas y también un riesgo muy elevado de desarrollar tumores de cabeza y cuello. “Se trata de un tipo de cáncer que normalmente se diagnostica a los 60-70 años de vida y en personas con anemia de Fanconi puede aparecer alrededor de los 20-30 años y con una incidencia que puede ser 700 veces mayor que en la población general”, detalla el dr. Surrallés.

En este estudio, liderado por la Dra. Agata Smogorzewska en la Universidad de Rockefeller de Nueva York (Estados Unidos), los investigadores han analizado las firmas genéticas de tumores de medio centenar de pacientes con anemia de Fanconi y las han comparado con datos de cientos de tumores esporádicos. Así han podido comprobar que la firma mutacional es muy similar en ambos tipos de tumores. En concreto, identificaron que las células no pueden reparar el daño causado por los aldehídos en el ADN, haciendo que se acumulen las mutaciones que acabarán causando el cáncer.

Un vínculo con el tabaquismo y el alcohol

Uno de los aspectos más importantes que se desprenden de los resultados de este estudio es que beber y fumar, que someten al cuerpo a aldehídos, favorecen la aparición de tumores por mecanismos similares a los que intervienen en la anemia de Fanconi. “Cuando el organismo se expone a una mayor cantidad de daño de lo que las células pueden reparar, ocurre un proceso parecido al que presentan las personas con anemia de Fanconi y es cuando aparecen estos tumores”, indica el Dr. Surrallés.

Por su parte, la Dra. Smogorzewska dice que estos hallazgos podrían explicar también por qué los tumores de cabeza y cuello de los pacientes con anemia de Fanconi suelen ser especialmente mortales, con una supervivencia de sólo 17 meses en promedio tras el diagnóstico. «Tienes un estrago genómico completo, que perturba simultáneamente muchos sistemas distintos que normalmente impiden que nuestras células se desarrollen en cáncer y creemos que ésta es una de las razones de la agresividad de estos tumores».

Con estos resultados, se plantean nuevos retos de futuro como podría ser encontrar fármacos que incidan en el mecanismo de reparación del daño causado por los aldehídos, o manipular el proceso para que no se acumule esta sustancia dañina en el organismo para intentar retrasar, o bien, evitar la aparición de estos tumores tanto en los pacientes con anemia de Fanconi como en la población general. El Dr. Surrallés explica que «ya estamos trabajando en esta dirección participando en dos ensayos clínicos».

 

Artículo de referencia

Webster, A.L.H., Sanders, M.A., Patel, K. et al. Genomic signature of Fanconi anaemia DNA repair pathway deficiency in cancer. Nature (2022). https://doi.org/10.1038/s41586-022-05253-4


Exheus, spin-off de Sant Pau, completa una ampliación de capital y prepara el salto al mercado internacional

La empresa Exheus, de genética y ciencia de datos especializada en análisis de ARN, spin-off del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, la Universidad Politécnica de Cataluña – BarcelonaTech (UPC), Summit SL y el programa de innovación de Mobile World Capital Barcelona, The Collider, ha logrado una inyección de capital privado de 650.000 euros.

En paralelo, además de estas financiaciones, que suman un total de 900.000 euros, Exheus también ha recibido otra subvención de 50.000 euros por parte de EIT Health, el mayor organismo europeo para la innovación en salud, que tiene como misión acelerar el emprendimiento y la innovación, proporcionando nuevas oportunidades y recursos para el beneficio de todos los ciudadanos.

La inyección de todo este capital se destinará a consolidar los siguientes ejes: iniciar la expansión internacional del negocio en mercados europeos; crear una estructura comercial que permita acceder al sistema de salud de estos países; y trabajar en la regularización de los requerimientos legales necesarios para que la compañía pueda operar a nivel internacional. Asimismo, prevé digitalizar el producto siguiendo un enfoque B2B de forma que, con el desarrollo de una plataforma digital, automatizada e interactiva, los médicos y facultativos puedan acceder directamente a los resultados del paciente y, con ello, dar una valoración sobre la prueba de ARN.

“El esfuerzo invertido en estos dos años nos ha servido para conseguir obtener el informe de salud más avanzado del mundo. Esta ampliación de capital nos permitirá seguir construyendo el futuro de Exheus e impulsar la consolidación de la medicina personalizada, tanto en España como en otros mercados europeos, siempre poniendo el foco en mejorar la vida de los pacientes”, asegura Teresa Tarragó, CEO de Exheus.

Un test ARN único en el mundo

Exheus nació como spin-off del Grupo de investigación de Genómica de Enfermedades Complejas del Instituto de Investigación del Hospital Sant Pau – IIB Sant Pau, el Centro de Investigación en Ingeniería Biomédica (CREB) de la Universidad Politécnica de Cataluña – BarcelonaTech (UPC), Summit SL y el programa de innovación de Mobile World Capital Barcelona, The Collider, que hace posible la transferencia tecnológica entre la ciencia, el mercado y la sociedad.

La compañía analiza la expresión de todos los genes del cuerpo humano presentes en el transcriptoma sanguíneo para detectar y corregir anomalías que afecten a la salud del individuo. Hoy en día, Exheus se posiciona como la más sofisticada tecnología de análisis de ARN comercial del mundo.

Gracias a este análisis, se controlan los niveles de expresión de todos los genes del genoma, haciendo posible que el profesional de la salud pueda ofrecer recomendaciones personalizadas y optimizar la intervención a sus pacientes de forma personalizada.


La presencia de complicaciones macrovasculares en personas con diabetes se asocia con peor pronóstico en pacientes hospitalizados con covid-19

Los pacientes con diabetes y con complicaciones macrovasculares previas (enfermedad coronaria, enfermedad cerebrovascular o enfermedad arterial periférica) que ingresan por COVID-19 en un centro hospitalario presentan un peor pronóstico y el doble de mortalidad en comparación con la población general. Así lo describe un estudio internacional en el que participan grupos de investigación europeos de Francia, el Reino Unido y España, liderados desde el área del Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas del CIBER (CIBERDEM), el Grupo de Investigación en Endocrinología, Diabetes y Nutrición del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, y el Servicio de Endocrinología del Hospital del Mar y que publica la revista Cardiovascular Diabetology.

Diabetes, un factor de riesgo

La pandemia de la COVID-19 ha tenido un impacto negativo en las personas con diabetes. Se considera que la diabetes supone un mayor riesgo para presentar formas más graves de infección por el virus de SARS-CoV2, asociándose a una mayor tasa de complicaciones y de mortalidad. Sin embargo, hasta la fecha se desconocía el impacto de presentar complicaciones crónicas asociadas a la diabetes en el pronóstico de la COVID-19.

En este camino, este estudio retrospectivo multicéntrico recogió casos de diversas cohortes y analizó datos de un total de 4.106 adultos con diabetes preexistente hospitalizados por infección por COVID-19 en el Reino Unido, Francia y España durante la fase inicial de la pandemia (entre marzo de 2020 y octubre de 2020). De estos pacientes, un total de 1.652 (40,2%) tenían alguna enfermedad macrovascular previa, situándose el porcentaje de fallecimientos en el 28,5%.

“Este trabajo es el primero en demostrar que la presencia de complicaciones macrovasculares en los pacientes con diabetes que ingresan por COVID-19 implica un peor pronóstico y el doble de riesgo de mortalidad”, explica Dídac Mauricio, jefe de grupo del CIBERDEM en el IIB Sant Pau y coordinador del estudio. “Un análisis posterior reveló que la cardiopatía isquémica y la enfermedad cerebrovascular fueron los principales contribuyentes de estos resultados adversos”, añade Gemma Llauradó, también investigadora del estudio, adjunta del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital del Mar, investigadora del IMIM-Hospital del Mar y del CIBERDEM.

Junto a estos hallazgos, el trabajo también ha mostrado que estos pacientes tenían una menor proporción de ingresos en UCI y necesidad de ventilación mecánica, posiblemente asociados a criterios de admisión selectivos en esta fase de la pandemia.

“Nuestros hallazgos en esta investigación destacan la importancia de valorar correctamente el pronóstico de estos pacientes, así como de realizar un seguimiento intensivo en este subgrupo de alto riesgo. Además, estos resultados destacan la necesidad de diseñar programas específicos de salud pública dirigidos a prevenir la infección por SARS-CoV2 en esta población, que incluyan por ejemplo, entre otras medidas, reforzar las campañas de vacunación”, concluyen los investigadores.

Esta investigación ha sido liderada por el jefe grupo de CIBERDEM, Dídac Mauricio (Hospital de la Santa Creu i Sant Pau), en estrecha colaboración con la investigadora Gemma Llauradó (Hospital del Mar), perteneciente al grupo CIBERDEM dirigido por Joan Vendrell. La publicación de este trabajo es fruto de la colaboración entre investigadores de 3 países europeos de Inglaterra (Association of British Clinical Diabetologist – ABCD Diabetes), Francia (CORONAvirus SARS-CoV2 & Diabetes Outcomes -CORONADO- Study) y España (Hospital del Mar, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, y HM Hospitales), y liderado por investigadores del Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM).

Artículo de referencia:

Llauradó G, Vlacho B, Wargny M, Ruan Y, Franch-Nadal J, Domingo P, Gourdy P, Saulnier PJ, Hadjadj S, Wild SH, Rea R, Cariou B, Khunti K, Mauricio D; CORONADO, the ABCD COVID-19 diabetes national audit, HM Hospitales investigators and the Hospital del Mar – Hospital de la Santa Creu i Sant Pau Diabetes Research Group. The association between macrovascular complications and intensive care admission, invasive mechanical ventilation, and mortality in people with diabetes hospitalized for coronavirus disease-2019 (COVID-19). Cardiovasc Diabetol. 2022 Oct 19;21(1):216. doi: 10.1186/s12933-022-01657-8.


Identifican dos nuevos genes que aumentan el riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer

Un estudio internacional en el que han participado investigadores del Grupo de Neurobiología de las Demencias y la Unidad de Memoria del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, dirigido por Albert Lleó, ha descubierto dos nuevos genes que se asocian a un riesgo significativamente mayor de desarrollar la enfermedad de Alzheimer.

El estudio, que se acaba de publicar en la prestigiosa revista Nature Genetics, analiza datos de más de 32.000 genomas completos de pacientes con enfermedad de Alzheimer y controles sanos, lo que representa el mayor estudio de este tipo que se ha realizado hasta ahora en esta patología y que se ha podido concretar gracias a un esfuerzo de colaboración de un grupo internacional liderado desde el Amsterdam University Medical Centers, en Países Bajos; el Instituto Pasteur de Lille y la Universidad de Rouen Normandie, ambos Francia, con la participación del IIB Sant Pau como único centro de España.

Los resultados de este trabajo permiten concluir que mutaciones genéticas raras en cinco genes: SORL1, ABCA7, TREM2, ATP8B4 y ABCA1, se asocian a un mayor riesgo de desarrollar la enfermedad de Alzheimer. “Si bien esto ya se sabía para los primeros tres genes, el hallazgo de que las mutaciones dañinas en ATP8B4 y ABCA1 pueden conducir a la enfermedad de Alzheimer no se había observado previamente”, señala Oriol Dols-Icardo, uno de los autores del estudio en el IIB Sant Pau.

Además, los investigadores encontraron que las mutaciones dañinas en un sexto gen, ADAM10, muy probablemente también conducirán a un mayor riesgo de enfermedad de Alzheimer. Sin embargo, los autores observaron muy pocos individuos con mutaciones en este gen, por lo que esta asociación tendrá que confirmarse mediante la comparación de una población aún mayor de genomas de pacientes con enfermedad de Alzheimer y controles sanos para poder clasificar a ADAM10 como un “gen de Alzheimer”, según explica Dols-Icardo.

Funciones de estos genes

Todos los genes identificados en este estudio están involucrados en el mantenimiento de la adecuada salud del cerebro, y el deterioro de cualquiera de ellos es indicativo de procesos patológicos asociados a la enfermedad de Alzheimer.

Los “genes de Alzheimer” descubiertos previamente, que son SORL1, ABCA7 y TREM2, están involucrados en el procesamiento de la proteína β-amiloide por parte de las neuronas o en el sistema inmunitario del cerebro. Los genes recién descubiertos van en esta misma dirección. El ABCA1 mantiene niveles saludables de colesterol y fosfolípidos en las células cerebrales y se asocia con niveles más bajos de proteína amiloide agregada, cuya acumulación en placas es bien sabido que constituye un sello distintivo de la enfermedad de Alzheimer.

Al igual que ABCA1, el gen ATB8B4 (recién descubierto) está involucrado en el transporte de fosfolípidos, principalmente en las células inmunitarias del cerebro. Por su parte, el gen ADAM10 también está involucrado en el procesamiento de la proteína precursora de β-amiloide, pero de tal manera que evita que la formación de esta proteína. Según explica el investigador del IIB Sant Pau estos genes identificados, juntos, representan los mecanismos moleculares que se ven más afectados en los pacientes de Alzheimer, lo que ayuda a mejorar el conocimiento de las bases biológicas de la enfermedad y pone sobre la mesa la posibilidad de investigar con estos genes como potenciales dianas terapéuticas.

Se estima que entre el 60 y el 80 % del riesgo de la enfermedad de Alzheimer puede explicarse por factores genéticos. En el caso de la enfermedad de inicio temprano (antes de los 65 años) esta cifra se eleva a más del 90 %. Por lo tanto, el genoma único se postula como una herramienta que podría ayudar a estratificar mejor el riesgo de esta enfermedad en el futuro.

 

Artículo de referencia

Holstege, H., Hulsman, M., Charbonnier, C. et al. Exome sequencing identifies rare damaging variants in ATP8B4 and ABCA1 as risk factors for Alzheimer’s disease. Nat Genet (2022). https://doi.org/10.1038/s41588-022-01208-7 DOI: 10.1038/s41588-022-01208-7


Un nuevo protocolo facilitará el estudio de los astrocitos en diferentes enfermedades neurodegenerativas

El grupo de investigación en Neurobiología de las Demencias del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, que dirige el Dr. Juan Fortea, ha diseñado un protocolo detallado para el enriquecimiento de vesículas extracelulares derivadas de astrocitos a partir de plasma humano que ayudará a mejorar el estudio de estas células y explorar su papel en el desarrollo de diferentes enfermedades neurodegenerativas.

Los astrocitos tienen funciones muy importantes en diversos procesos neurológicos, por lo que el estudio del contenido de la de vesículas extracelulares derivadas de estas células podría ser una plataforma interesante para el descubrimiento de biomarcadores y la exploración de vías inflamatorias cerebrales de forma no invasiva.

La investigadora principal de este estudio, Natalia Valle, explica que el protocolo se validó tras un detallado análisis de los métodos de aislamiento de vesículas extracelulares y contextualizarlo en el campo de la neurología, en concreto, los astrocitos.

Las vesículas extracelulares son nanopartículas que secretan de forma natural todas las células del organismo. Contienen muchos componentes celulares, como material genético, proteínas y metabolitos lipídicos que suelen reflejar el contenido de su célula de origen. Estas células participan en una amplia gama de funciones actuando y transfiriendo su contenido a otras células en condiciones fisiológicas y patológicas.

Dado su pequeño tamaño estas vesículas son capaces de difundirse a todos los fluidos biológicos como plasma y líquido cefalorraquídeo, desde donde pueden seleccionarse en función de los marcadores de superficie específicos que expresan, reflejando con exactitud el ambiente del tejido específico del que proceden. Por tanto, representan una herramienta de diagnosis no invasiva excelente, y pueden considerarse una biopsia líquida para el descubrimiento de biomarcadores. Este rasgo es de especial interés en neurología.

Actualmente, una de las limitaciones principales para el uso de estas vesículas en investigación es que hay una falta de estandarización de protocolos metodológicos para su aislamiento. Los investigadores del IIB Sant Pau presentan este nuevo protocolo detallado que consiste en un primer aislamiento de las vesículas extracelulares totales mediante precipitación por polímero, seguido de un segundo paso de inmunoprecipitación de estas vesículas.

Artículo de referencia

Valle-Tamayo, N., Pérez-González, R., Chiva-Blanch, G., Belbin, O., Serrano-Requena, S., Sirisi, S., Cervantes González, A., Giró, O., Sánchez-Aced, É., Dols-Icardo, O., Alcolea, D., Carmona-Iragui, M., Jimenez, A., Lleó, A., Fortea, J., Iulita, M. F. Enrichment of Astrocyte-Derived Extracellular Vesicles from Human Plasma. J. Vis. Exp. (186), e64107, doi:10.3791/64107 (2022).


Un equip de Sant Pau guanya el Hack Healthtech 2030

Un equipo de estudiantes de sexto de Medicina de la Unidad Docente Sant Pau – UAB: Berta Rifà, Inés Clavero, Irene Rexach y Júlia de Mas, con el apoyo de la Dra. Marilina Santero, investigadora del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y del Centro Cochrane Iberoamericano, ganó el hackathon organizado por Xartec Salut.

Un hackathon es un encuentro de programadores con el objetivo de realizar un desarrollo colaborativo de software. En esta ocasión se trataba de proponer una solución a los retos actuales de la salud en las áreas de enfermedades raras, salud mental y cáncer infantil.

La propuesta del grupo de Sant Pau fue la herramienta Burtoola, basada en evidencia y que conecta información clínica y PROMs (patient reported outcomes) con el objetivo de reducir la prevalencia de burnout entre los estudiantes universitarios. Las estudiantes superaron a los otros 14 grupos multidisciplinares que se presentaron y recibieron el reconocimiento en el marco del Summit HealthTech 2030. Los premios consisten en la oportunidad de participar en mentorías con potenciales patrocinadores para desarrollar el proyecto hacia una fase de prueba de concepto .


Un nuevo biomarcador ayudaría a detectar la placa arteriosclerótica de forma precoz en diabéticos

Los niveles de la proteína α-klotho podrían tener un papel útil como biomarcador para ayudar a identificar a los pacientes con diabetes tipo 1 que tienen un mayor riesgo de desarrollar arteriosclerosis y, con ello, un mayor riesgo cardiovascular. Así sugieren los resultados de un estudio que publica la revista Cardiovascular Diabetology, liderado por investigadores CIBERDEM del Grupo de Investigación en Endocrinología, Diabetes y Nutrición del Institut de Recerca del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, dirigido por el Dr. Dídac Mauricio, jefe del Servicio de Endocrinología del mismo hospital.

Los pacientes con diabetes presentan un riesgo más elevado de desarrollar arterioesclerosis, especialmente aquéllos que tienen, además, problemas renales. Estudios previos ya habían detectado que estos enfermos presentaban niveles alterados de α-klotho. Esta proteína es una de las principales moléculas involucradas en el metabolismo mineral, pero hasta ahora se había encontrado que sus niveles circulantes estaban reducidos en etapas tempranas de la disfunción renal, lo que se había asociado con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades cardiovasculares.

“En las personas con diabetes la arterioesclerosis es más frecuente en comparación con la población no diabética. Por ello, es muy importante anticiparse al desarrollo de las placas arterioscleróticas de forma subclínica, es decir, cuando aún no han provocado síntomas”, explica Josep Julve, uno de los autores principales del estudio en el IIB Sant Pau.

En este estudio los investigadores analizaron la relación entre los niveles circulantes de diferentes determinantes del metabolismo mineral relacionados con el metabolismo del calcio/fósforo en relación con la carga de arteriosclerosis carotídea subclínica en pacientes con diabetes tipo 1. Los resultados demuestran que las proteínas FGF23 y α-klotho presentan alteraciones asociadas a la progresión de la enfermedad renal crónica.

En esta nueva investigación, a diferencia de estudios previos, se analizó la relación entre los niveles de α-klotho en pacientes con diabetes tipo 1 sin enfermedad renal crónica. Los resultados demuestran, por primera vez, que los niveles séricos de esta proteína están aumentados en los diabéticos que tenían arteriosclerótica subclínica. Además, los niveles circulantes de α-klotho también se relacionaron con el número de placas arterioscleróticas subclínicas en personas sin diabetes, lo que lo postula como un factor de riesgo independiente y, por tanto, un potencial biomarcador.

El investigador comenta que “uno de los aspectos más relevantes de este estudio es que la asociación entre los niveles elevados de α-klotho y el desarrollo de placa arteriosclerótica se observó en ausencia de una función renal alterada o nefropatía diabética establecida”.

A partir de estos resultados se derivan nuevas preguntas de investigación que darán pie a nuevos estudios, tanto clínicos como traslacionales, para confirmar la importancia de esta proteína como factor de riesgo temprano de arteriosclerosis subclínica en pacientes con diabetes tipo 1.

En el desarrollo de este estudio colaboraron también investigadores CIBERDEM del Servicio de Endocrinología y Nutrición del Hospital Universitario Arnau de Vilanova – Institut d’Investigació Biomédica de Lleida (IRB Lleida) y la Washington University School of Medicine, en Saint Louis, Missouri (Estados Unidos).

 

Artículo de referencia

Castelblanco E, Hernández M, Alonso N, Ribes-Betriu A, Real J, Granado-Casas M, Rossell J, Rojo-López MI, Dusso AS, Julve J, Mauricio D. Association of α-klotho with subclinical carotid atherosclerosis in subjects with type 1 diabetes mellitus. Cardiovasc Diabetol. 2022 Oct 11;21(1):207. doi: 10.1186/s12933-022-01640-3. PMID: 36221075; PMCID: PMC9554979


El IIB Sant Pau refrenda su apuesta por la inclusión de género en la investigación en la II Cumbre de Género

El Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau ha participado, junto con una veintena de centros de investigación de Cataluña, en la II Cumbre de Género de los Centros de Investigación en Salud de Cataluña, que promueve el trabajo a favor del avance hacia una investigación en salud más responsable.

La jornada, que han presidido el consejero de Salud, Manel Balcells, y el consejero de Investigación y Universidades, Joaquim Nadal, ha sido organizada por la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña (AQuAS) y la Subdirección General de Investigación e Innovación del Departamento de Salud, en coordinación con el Departamento de Investigación y Universidades e iCERCA, y con la colaboración de la Fundación “la Caixa”. En el acto han participado Maria Rosa Ballester, responsable de Investigación e Innovación Responsable del IR Sant Pau y miembro del comité organizador de esta cumbre, y el director del IR Sant Pau, Dr. Jordi Surrallés.

El éxito de la celebración de la segunda edición de la Cumbre es un paso en firme en el compromiso firmado por los centros de investigación en salud en 2019, para contribuir a la progresión de las carreras científicas de las mujeres, eliminación de las barreras y los sesgos implícitos que afectan a la investigación en salud.

Además, con el objetivo de mejorar la calidad del conocimiento producido en beneficio de toda la población, el compromiso firmado apuesta por incorporar la perspectiva de género en la investigación y la innovación. Y si bien sigue existiendo la tijera de género, los esfuerzos de los centros se han traducido en una ligera mejora en la situación de desigualdad de los equipos y liderazgos.

Ley de la ciencia, en clave de género

A lo largo de la jornada, se ha puesto de manifiesto que la futura Ley de la ciencia de Cataluña (LCC), actualmente en los últimos estadios de tramitación en el Parlament, asentará una política científica catalana propia definida, entre otros rasgos, por la incorporación transversal de la perspectiva de género. La norma favorecerá la adopción de medidas contra los sesgos por razón de género y cualquier otra forma de discriminación, y entre sus principales objetivos fijará el impulso de la paridad entre mujeres y hombres en todos los ámbitos del sistema de conocimiento.

La LCC también está previsto que integre como principios ordenadores puntos clave en materia de género como la igualdad de mujeres y hombres en la carrera científica o la inclusión de la perspectiva de género en todas las fases de la investigación, el desarrollo y la innovación .

Asimismo, prevé que los agentes públicos de investigación, desarrollo e innovación se doten de un plan de igualdad de género. Este plan será necesario que incorpore medidas para avanzar hacia la igualdad de género, a la vez que incluya personal experto en género en los órganos de evaluación y asesoramiento y que vele por la composición equilibrada de los órganos de gobierno. También será necesario que se determinen las herramientas de evaluación del cumplimiento de los planes, que tendrán que prever las correspondientes medidas correctivas.

Los agentes del sistema de investigación, desarrollo e innovación del sector público, además, tendrán que incluir en los códigos éticos la obligación de actuar en caso de acoso sexual y violencia machista. De la misma forma, será necesario que establezcan los mecanismos de protección y apoyo a las víctimas.

Carta de compromiso de Hipatia

La primera edición de la Cumbre de Género tuvo lugar en 2019 en Girona. Impulsada con el mismo objetivo, acogió la creación de la Comunidad de Práctica Hipatia y la firma, por parte de las direcciones de los centros asistentes, de la Carta Hipatia de Alejandría. Entre ellos, firmó el IR Sant Pau. En ese acuerdo constaban los doce puntos principales sobre los que centraban su itinerario para revertir la situación de desigualdad de género que mostraban los datos nominales.

La LCC integra en su articulado, por tanto, el espíritu de los compromisos recogidos de la Carta de Hipatia, centrados en avanzar hacia la igualdad de género en la investigación y contribuir a la diversidad en el mundo de la ciencia. El documento pone el foco en aspectos concretos como la desigualdad salarial, la eliminación de obstáculos que supongan un problema para acceder a una carrera profesional estable después del doctorado, la mejora de los contratos laborales o la promoción de cambios en la cultura organizativa y estructura profesional.

En esta línea, la Comunidad Hipatia, formada por los centros de investigación y en la que participa la AQuAS, ha trabajado en diversos aspectos para avanzar en los compromisos Hipatia. Recientemente, ha creado y publicado la Eina para integrar la perspectiva de género y sexo, con el objetivo de guiar a las personas investigadoras a la hora de considerar la incorporación del sexo y/o el género en estudios de ciencia básica, clínica , de servicios sanitarios y de salud pública. Eina contiene una lista de preguntas y subpreguntas que abordan la integración del sexo y el género en la investigación, con aspectos concretos y ejemplos sobre cómo incorporarlos en la investigación.

La Comunidad de Práctica también está inmersa en la creación de una guía de lenguaje inclusivo para el mundo de la investigación y en el programa Train the trainers. Este programa está enfocado a formar a personal dinamizador voluntario en sesgo inconsciente para que pueda impartir formaciones a las personas de su propia institución.

Desde el ámbito de la investigación, la Institución CERCA, por su parte, cuenta desde el año 2013 con una comisión de género con representación de los centros de investigación, donde se coordinan iniciativas en la materia y se intercambian casos de éxito. La actividad se ha centrado fundamentalmente en la concienciación e incorporación de las políticas con perspectiva de género para facilitar la incorporación de mujeres investigadoras, especialmente en los cargos directivos. Por su parte, la Comisión de Mujeres y Ciencia del CIC, en funcionamiento desde el año 2006, tiene por misión desarrollar las políticas de mujeres en el ámbito de la educación superior y la investigación.


Un projecte de recerca sobre subjecció en broncoscòpies, premiada al congrés de l’ANECORM

Durante la celebración del 15º Congreso de ANECORM, la Asociación Nacional de Enfermería Coordinadora de Recursos Materiales, entregó a Marta Navarro Colom y Laura Romero Roca el 13º Premio a un trabajo de investigación por el proyecto Dispositivo de sujeción en broncoscopias: estudio de concepto y usabilidad, que se desarrollará en el próximo año en el Servicio de Neumología Intervencionista del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau de Barcelona.

La enfermera y la técnica en cuidados auxiliares de enfermería del servicio plantean la idea de construir un prototipo funcional de dispositivo para mantener la inmovilización de las personas sometidas a una broncoscopia flexible y demostrar, mediante un estudio, la utilidad del prototipo y sus aplicaciones.

Este proyecto ganó en una fase inicial una ayuda The Collider OnCampus (UAB-MWC), un programa de emprendeduría online de 7 semanas, basado en la metodología Lean Launchpad. Este método ayuda a evaluar la viabilidad de la comercialización de proyectos de emprendimiento científico y tecnológico, y a facilitar su desarrollo como producto.

La apuesta de ANECORM garantiza la continuidad del estudio de validación del producto, permitiendo avanzar en el proceso de transferencia tecnológica y la llegada a la práctica clínica de este producto sanitario.

Este impulso supone un reconocimiento claro al rol enfermero en todas las fases del desarrollo del producto, en su capacidad innovadora y en la facilidad de trabajo multidisciplinar con el laboratorio 3D del Hospital de Sant Pau y con la Unidad de Transferencia Tecnológica e Innovación del Instituto de Investigación de Sant Pau – IIB Sant Pau.


Un tratamiento menos invasivo contra el cáncer de recto evitaría secuelas permanentes

La combinación de quimiorradioterapia preoperatoria y microcirugía endoscópica transanal se ha mostrado útil para ayudar a reducir la recurrencia local del cáncer rectal. Esta estrategia terapéutica podría contribuir a minimizar las secuelas en estos pacientes. Así lo sugieren los resultados del estudio TAUTEM, un ensayo clínico multicéntrico, aleatorizado y controlado de fase III publicado por la revista Annals of Oncology.

El trabajo, en el que han participado la Dra. Pilar Hernández, la Dra. María del Carmen Martínez Sánchez y el Dr. Eduardo Mª Targarona, investigadores del Grupo de Cirugía general y digestiva del Instituto de Investigación del Hospital Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau y especialistas de la Unidad de cirugía gastrointestinal y hematológica del propio hospital, ha estado liderado por el Dr. Xavier Serra Aracil, del Grupo de Investigación en Cirugía Colorrectal del Instituto de Investigación e Innovación Parc Taulí (I3PT), en Sabadell.

El cáncer colorrectal es uno de los más prevalentes entre la población. Es el segundo tumor más común entre las mujeres –tras el de mama– y el tercero en los hombres, sólo detrás del cáncer de pulmón y el de próstata. Uno de cada cuatro casos de cáncer colorrectal afecta al recto.

Actualmente, el tratamiento estándar para el cáncer rectal es la cirugía, que en la mayoría de los casos implica extirpar el recto de forma permanente. Los pacientes que son sometidos a esta intervención deben convivir con una bolsa de forma permanente o temporal, además de que muchos pueden sufrir problemas también en la vejiga urinaria y presentar disfunciones sexuales, con todas las consecuencias que esto supone para su calidad de vida.

Este estudio sugiere que, a corto plazo, los resultados de esta nueva estrategia terapéutica son equivalentes al tratamiento convencional pero representa una opción mucho menos invasiva que permite preservar el recto.

Artículo de referència

Serra-Aracil, C. Pericay, J. Badia-Closa, T. Golda, S. Biondo, P. Hernández, E. Tarragona, N. Borda-Arrizabalaga, A. Reina, S. Delgado, F. Vallribera, A. Caro, J. Gallego-Plazas, M. Pascual, C. Álvarez-Laso, H. Guadalajara Labajo, L. Mora-Lopez. Short-term outcomes of chemoradiotherapy and local excision vs total mesorectal excision in T2–T3ab,N0,M0 rectal cancer. A multicentre randomised, controlled, phase III trial (the TAUTEM study). Annals of Oncology, 2022, ISSN 0923-7534, https://doi.org/10.1016/j.annonc.2022.09.160.


Cuatro proyectos de salud mental del IIB Sant Pau recibirán financiación de la Marató de TV3

Anoche, en un acto celebrado en las instalaciones de TV3, se dieron a conocer los proyectos de investigación premiados por la última edición de la Marató de TV3 y Catalunya Ràdio de 2021, dedicada a la Salud Mental y que recaudó 12,1 millones de euros. Entre los ganadores, destacan cuatro proyectos con participación del Instituto de Investigación del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau – IIB Sant Pau, que recibirán, en total, cerca de 1,3 millones de euros.

Los proyectos del IIB Sant Pau premiados son los siguientes:

  • “Ensayo controlado aleatorizado para evaluar la eficacia del entrenamiento de habilidades de la RO-DBT en pacientes con trastornos alimentarios y rasgos del espectro autista: un estudio de prueba de concepto”, unitario y liderado por Joaquim Soler Ribaudi, psicólogo clínico de la Unidad de Psiquiatría del Servicio de Psiquiatría de Sant Pau.
  • “Ensayo clínico de fase III, aleatorizado, controlado con comoarador activo, para estudiar la eficacia y la seguridad del programa de REMediación Cognitiva Integral (INCREM) en pacientes con depresión”, de Maria Portella, coordinadora de investigación del Servicio de Psiquiatría de Sant Pau, que se realizará en colaboración con el Instituto de Investigación Biomédica de Lleida Fundació Dr. Pifarré IRBLL, la Fundación Instituto Hospital del Mar de Investigaciones Médicas IMIM y la Fundación Hospital Universitari Vall d’Hebron – Instituto de Investigación VHIR.
  • “La depresión: rol y modulación de los miRNAs en la corteza cingulada anterior como biomarcadores periféricos y dianas por prometedoras nanoterapias”, coordinado por el CSIC y liderado en el IIB por Javier de Diego Adeliño, psiquiatra del Servicio de Psiquiatría de Sant Pau, que se llevará a cabo en colaboración con el Instituto Químico de Sarrià – Fundació Universitat Ramon Llull.
  • “Desvelando la influencia de la microbiota intestinal y los metabolitos derivados en la depresión mayor: estudio de neurometabolómico de transferencia de conocimiento del intestino irritable y modelo porcino”, de Narcís Cardoner Álvarez, director del Servicio de Psiquiatría de Sant Pau. Este proyecto, que se realizará en colaboración con el Instituto de Investigación Biomédica de Girona. J. Trueta IDIBGI y el Instituto de Investigación y Tecnología Agroalimentarias IRTA, se elaboró cuando el Dr. Cardoner era director de Salud Mental Comunitaria en la Fundació Parc Taulí.

En el acto donde se han hecho públicos los proyectos seleccionados, la investigadora del IIB Sant Pau, la Dra. M. Jesús Portella, en representación de todos los premiados, ha dado las gracias por la concesión del galardón y ha asegurado que es consciente de la responsabilidad que representa recibir estos fondos: «Quiero agradecer que la Fundación La Marató haya dedicado un programa a la salud mental, que, con la solidaridad de la gente, nos permite sacar adelante esta búsqueda, que es lo que nos mueve.»

Los proyectos premiados, de acuerdo con la decisión del Patronato de la Fundación de la Marató de TV3 y a propuesta de la Comisión Asesora Científica, son los que han resultado mejor valorados de los 150 que se presentaron en la convocatoria de ayudas del pasado mes de febrero. La Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña, del Departamento de Salud, ha coordinado un proceso de evaluación internacional en el que 111 expertos en trastornos mentales de todo el mundo han valorado los trabajos en función de su calidad y metodología, relevancia científica, sanitaria y social, y su valor innovador y transformador entre otros aspectos.

En total, se impulsarán 36 proyectos de investigación en salud mental liderados por 81 equipos de investigadores expertos en salud mental que transformarán la solidaridad y los recursos recaudados en respuestas que ofrezcan un abordaje integral de la salud mental para la mejora de la calidad y la esperanza de vida de los pacientes y de sus familias. De los 36 proyectos financiados, 8 son unitarios y 28 están coordinados entre dos o más centros de investigación.


Este sitio web utiliza cookies para mejorar la experiencia de navegación y realizar tareas analíticas. Si continuas navegando, consideramos que acceptas el uso. Más información